http://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/grupos-investigacion/LineaInvestigacion/CTS038-0

Hace unos doscientos años enfermedades como la de Parkinson presentaban una muy baja prevalencia, sin embargo en la actualidad es el segundo de los desórdenes neurodegenerativos en orden de importancia, después de la Enfermedad de Alzheimer. Asimismo se está anticipando la edad de aparición de la misma, siendo ya frecuente por debajo de los 50 años. En este sentido recientes estudios epidemiológicos señalan la exposición a plaguicidas como un factor desencadenante de ciertos procesos neurodegenerativos(como la Enfermedad de Parkinson); así la prevalencia de esta enfermedad en sectores profesionales o grupos poblacionales más expuestos a este tipo de sustancias es notablemente superior con respecto a los grupos control. Por otra parte algunos de los plaguicidas más utilizados en los tratamientos fitosanitarios más usuales presentan importantes analogías estructurales con el ión 1-metil-4-fenilpiridinio (MPP+), sustancia capaz de producir muerte neuronal programada tipo I o apoptosis, neurodegeneración y un síndrome indistinguible de la Enfermedad de Parkinson. En nuestro laboratorio llevamos 10 años estudiando los mecanismos moleculares que median la toxicidad de la neurotoxina MPP+ en diferentes tipos celulares de origen nervioso. Hemos descrito sus mecanismos de entrada en la célula y diseccionado una parte de los procesos de señalización que se ponen en marcha en la célula tras la exposición a MPP+, destacando especialmente los efectos apoptoticos muy tempranos que observamos. En la actualidad nuestros esfuerzos se centran en el conocimiento de los mecanismos moleculares que se inician tras la entrada de paraquat en la célula. Los hallazgos epidemiológicos anteriormente descritos unidos a la extraordinaria similitud estructural entre MPP+ y paraquat hacen que la comparación entre los efectos de ambos puedan ser de gran interés para asignar al paraquat un papel relevante en el desarrollo de parkinsonismo. Los objetivos principales de esta línea serían: 1. Determinar la existencia de procesos apoptoticos dependientes de dosis o tiempo en presencia de diferentes concentraciones de paraquat.2. Determinar el papel de la activación o inhibición de autofagia en la neurotoxicidad producida tras la exposición a paraquat.3. Estudio y disección de la activación o inhibición (y su papel) de diferentes vías de señalización celular implicadas en muerte/supervivencia, apoptosis, autofagia,etc...4. Determinar los cambio de expresión de los productos proteicos de la expresión del grupo de genes denominados park tales como sinucleina, parkina, PINK1, DJ-1, UCH-L1 o LRRK2 entre otros tras la exposición a paraquat.5. Determinar los efectos de la sobreexpresión o anulación de la expresión (mediante RNAs de interferencia) en modelos de neurotoxicidad producida por paraquat.6. Estudio de la incidencia de mutaciones en los genes anteriormente descrito en la población de la Comunidad Autónoma de Extremadura y su posible uso como marcador en la Enfermedad de Parkinson.

Literals

  • ou:codUnescoI
    • 2403
  • ou:codUnescoII
    • 2407
  • ou:codUnescoIII
    • 2407
  • dcterms:description
    • Hace unos doscientos años enfermedades como la de Parkinson presentaban una muy baja prevalencia, sin embargo en la actualidad es el segundo de los desórdenes neurodegenerativos en orden de importancia, después de la Enfermedad de Alzheimer. Asimismo se está anticipando la edad de aparición de la misma, siendo ya frecuente por debajo de los 50 años. En este sentido recientes estudios epidemiológicos señalan la exposición a plaguicidas como un factor desencadenante de ciertos procesos neurodegenerativos(como la Enfermedad de Parkinson); así la prevalencia de esta enfermedad en sectores profesionales o grupos poblacionales más expuestos a este tipo de sustancias es notablemente superior con respecto a los grupos control. Por otra parte algunos de los plaguicidas más utilizados en los tratamientos fitosanitarios más usuales presentan importantes analogías estructurales con el ión 1-metil-4-fenilpiridinio (MPP+), sustancia capaz de producir muerte neuronal programada tipo I o apoptosis, neurodegeneración y un síndrome indistinguible de la Enfermedad de Parkinson. En nuestro laboratorio llevamos 10 años estudiando los mecanismos moleculares que median la toxicidad de la neurotoxina MPP+ en diferentes tipos celulares de origen nervioso. Hemos descrito sus mecanismos de entrada en la célula y diseccionado una parte de los procesos de señalización que se ponen en marcha en la célula tras la exposición a MPP+, destacando especialmente los efectos apoptoticos muy tempranos que observamos. En la actualidad nuestros esfuerzos se centran en el conocimiento de los mecanismos moleculares que se inician tras la entrada de paraquat en la célula. Los hallazgos epidemiológicos anteriormente descritos unidos a la extraordinaria similitud estructural entre MPP+ y paraquat hacen que la comparación entre los efectos de ambos puedan ser de gran interés para asignar al paraquat un papel relevante en el desarrollo de parkinsonismo. Los objetivos principales de esta línea serían: 1. Determinar la existencia de procesos apoptoticos dependientes de dosis o tiempo en presencia de diferentes concentraciones de paraquat.2. Determinar el papel de la activación o inhibición de autofagia en la neurotoxicidad producida tras la exposición a paraquat.3. Estudio y disección de la activación o inhibición (y su papel) de diferentes vías de señalización celular implicadas en muerte/supervivencia, apoptosis, autofagia,etc...4. Determinar los cambio de expresión de los productos proteicos de la expresión del grupo de genes denominados park tales como sinucleina, parkina, PINK1, DJ-1, UCH-L1 o LRRK2 entre otros tras la exposición a paraquat.5. Determinar los efectos de la sobreexpresión o anulación de la expresión (mediante RNAs de interferencia) en modelos de neurotoxicidad producida por paraquat.6. Estudio de la incidencia de mutaciones en los genes anteriormente descrito en la población de la Comunidad Autónoma de Extremadura y su posible uso como marcador en la Enfermedad de Parkinson.
  • dcterms:title
    • MECANISMOS MOLECULARES DE TOXICIDAD NEURONAL POR PESTICIDAS.

Recognized prefixes