http://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2015-37

INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DE LA TESISEl control del consumo de energía en Europa y la mayor utilización de la energía procedente de fuentes renovables, junto con el ahorro energético y una mayor eficiencia energética, constituyen una parte importante del paquete de medidas necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero más allá de 2020 y para cumplir así el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y otros compromisos comunitarios e internacionales.En la Unión Europea los edificios son responsables del 40% del consumo final de energía y del 36% de las emisiones totales de CO2. En España el sector residencial concentra la tercera parte de las emisiones nacionales de CO2, y sin embargo la tasa anual de construcción de nuevos edificios tan sólo representa el 1%, luego el mayor problema no reside en la nueva construcción: el parque edificatorio de viviendas es ineficiente energéticamente durante su vida útil, y es necesario plantear soluciones de rehabilitación.Más de las dos terceras partes de este parque pertenece a la segunda mitad del siglo XX: aproximadamente entre los años 1940 (en los que se abandonó la arquitectura tradicional) y los años 1980 (la primera normativa sobre las condiciones térmicas de los edificios es la CT 79).En esa etapa, las exigencias en la limitación de la demanda energética fueron muy bajas, razón por la cual estas edificaciones deben considerarse conjuntos prioritarios a la hora de poner en marcha una actuación integral de rehabilitación con fines energéticos, y hacia ese período se están dirigiendo, actualmente, los mayores esfuerzos en proyectos de rehabilitación de barrios a escala urbana.Sin embargo, existe un período anterior, con un parque edificatorio comparativamente mucho menor: el de la casa tradicional o vernácula en los núcleos históricos que no se encuentra en las previsiones de posibles actuaciones de rehabilitación energética. La razón fundamental podría ser que la ocupación y, con ello el consumo energético, es bajo (puesto que es un parque abandonado y olvidado en muchos casos), de modo que el ahorro energético no sería probablemente significativo Además, este parque, por abandono y transformación de la edificación actual, se está deteriorando poco a poco, se sustituye por otras viviendas (menos eficientes energéticamente), y se pierde un importante patrimonio, ya que estas construcciones tienen un valor identitario y forman parte de la memoria histórica de los pueblos.Con estos antecedentes, es urgente y necesario proponer un futuro más adecuado para las viviendas tradicionales, para que sean una opción válida de habitar en el siglo XXI, procedente de una investigación seria y rigurosa de las estrategias utilizadas, que recupere el sentido y el valor de la construcción vernácula, e iniciar líneas de investigación que propongan unas pautas de actuación para que se realicen intervenciones de rehabilitación en estas construcciones vernáculas, con dos objetivos: el primero, que sean sostenibles energéticamente (no parece complicado, puesto que se construyeron con estrategias pasivas que deben ser analizadas y recuperadas); y, el segundo, que sean respetuosas con su valor arquitectónico e histórico.DESARROLLO TEÓRICOLa presente Tesis Doctoral muestra el valor patrimonial de la arquitectura popular, así como las estrategias pasivas de acondicionamiento usadas en su construcción, y propondrá su aplicación y conservación en la rehabilitación de las viviendas de los conjuntos históricos, para que estas edificaciones sigan siendo una opción válida y apreciada para habitar en el siglo XXI.Por su cercanía, por su belleza, por su desconocimiento, por sus condiciones climáticas y geográficas, la zona elegida para hacer este estudio ha sido la provincia cacereña y, dentro de ella, la zona norte de media montaña, en concreto la comarca del Jerte, habitada desde la antigüedad y enclavada en el valle entre dos formaciones montañosas que caracterizan su situación climática.Tras el análisis de las estrategias, se redactarán recomendaciones, a modo de normas reguladoras, para iniciar una rehabilitación sostenible de la arquitectura tradicional del Valle del Jerte, respetando el patrimonio de la zona, revalorizándolo, mejorando su habitabilidad, manteniendo las estrategias bioclimáticas con que cuenta, y reduciendo, en la medida de lo posible, la necesidad exterior de energía para conseguir el bienestar.ESTRUCTURAEsta tesis se estructura en cinco partes diferenciadas del siguiente modo:En la Parte Primera y en el Capítulo I diserto sobre el concepto de la arquitectura popular, de sus cualidades, y de los aspectos que la determinan; así como de la vigencia y trascendencia que proyecta en la forma de vivir actual, al fin su sostenibilidad.En la Parte Segunda y en el Capítulo II caracterizo la construcción vernácula del Valle del Jerte enclavándola dentro del marco físico y humano que la rodea; así se exponen los condicionantes naturales, propios del espacio geográfico y que el propio territorio ha impuesto para su ocupación (geológicos, geomorfológicos, topográficos, climáticos, hidrológicos, litológicos, y edafológicos) y aquellos introducidos por elhombre (históricos, de poblamiento, y de actividad económica). Se trata de conocer el territorio y las diferentes condiciones que ofrece, así como la respuesta que el hombre ha dado en el proceso de antropización y de adaptación al medio, por ello y finalmente en este proceso de caracterización se describirá la construcción popular vallejerteña. Dentro de los factores naturales, el análisis climático es uno de los primordiales para poder establecer relaciones causales posteriores.En la Parte Tercera analizo la morfología de los asentamientos de cada uno de los núcleos del Valle para definir posteriormente las tipologías edificatorias que lo caracterizan. Así, en el Capítulo III, se aúnan las variables territoriales y urbanísticas según su enclave, y las edificatorias según su tipología constructiva, elaborando fichas específicas de cada núcleo que ayuden a localizar sus cualidades, y asimismo las diferencias principales; posteriormente se realiza un análisis de los materiales, elementos y sistemas constructivos que aparecen en los asentamientos. En el capítulo IV, tras la recopilación anteriormente realizada, se definen las tipologías edificatorias características del Valle y confeccionan fichas definitorias de cada una y de sus de sus características globales.En la Parte Cuarta realizo el estudio bioclimático del Valle. Así en el Capítulo V y VI se exponen los datos climáticos finalmente utilizados y se aplican a diferentes diagramas bioclimáticos de confort para obtener los requerimientos de bienestar y se exponen las estrategias generales que serán necesarias para la consecución del confort en la zona. En el Capítulo VII se muestran las pautas utilizadas para la introducción de datos en el programa de simulación y se aportan los resultados obtenidos para cada tipología edificatoria, así como lasconclusiones generales. Finalmente en el Capítulo VIII compruebo si las estrategias inicialmente expuestas en los diagramas de bienestar son efectivas en la construcción del Valle, asimismo compruebo otras estrategias específicas de la construcción en la zona que pudieran aportar ventajas energéticas.En la Parte Quinta, y en el capítulo IX y X respectivamente, reúno los conocimientos adquiridos para elaborar unas recomendaciones en la rehabilitación de los elementos constructivos, y de distribución y usos de las edificaciones vernáculas del Valle, en función de las estrategias necesarias y tipologías características, a modo de manual para la comarca del Jerte, y redacto un instrumento de utilización factible por parte de los agentes intervinientes en la edificación, que puedan adecuar las rehabilitaciones de las construcciones al entorno donde se ubica, con una reducción sustancial en el consumo de energía.CONCLUSIONESEs posible rehabilitar de manera sostenible la arquitectura popular del Valle reutilizando la construcción tradicional, sin perder su valor patrimonial, y con resultados de eficiencia energética. Agrupando las conclusiones finales de modo resumido:1. El Valle presenta un conjunto vivo de arquitectura popular, y configura una unidad con una clara identidad y un gran patrimonio histórico.2. La arquitectura popular del Valle está adaptada al clima, y presenta estrategias bioclimáticas, consiguiendo las mejores condiciones de confort térmico en su interior con pocos recursos energéticos.3. La casa vernácula del Valle se puede rehabilitar de forma sostenible, aprovechando sus recursos con bajos consumos energéticos en su vida útil, y sin perder su valor patrimonial.BIBLIOGRAFÍA CITADA.EN LA PARTE ANTECEDENTES- Agudo Torrico, Juan. Problemática en la interpretación y metodología de estudio en la arquitectura tradicional. AA.VV. Piedras con raíces: 1ª Monografía de Estudios de ARTE. Colección: Monografía de Estudios de ARTE. Coordinador José Luis Martín Galindo Cáceres: Editorial Institución Cultural El Brocense, 2003. (45 a 87).- Alfageme Vicente, Cecilia, Plan General Municipal de El Torno 2012- Barbudo Gironza, José y José González Athané, Normas subsidiarias en Valdastillas 1999- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Rebollar, 1997- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Navaconcejo, 1997- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Jerte, 1999- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Tornavacas, 1999- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Barrado, 2000- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Cabezuela del Valle, 2002- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Piornal, 2003- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Cabrero, 2004- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Casas del Castañar, 2004- Instituto Nacional de Estadística (INE), Censo de población y vivienda 2001. www.ine.es.- Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, Directiva 2002/91/CE, relativa a la eficiencia energética de los edificios. Diario Oficial de la Unión Europea, 2002.- Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, Directiva 2009/28/CE de 23 de abril de 2009 relativa alfomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Diario Oficial de la Unión Europea, 2009.- Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, Directiva 2010/31/UE, relativa a la eficiencia energética de los edificios. Diario Oficial de la Unión Europea, 2010.- Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética.Diario Oficial de la Unión Europea, 2012.- Presidencia del Gobierno, Real Decreto 2429/1979. Norma Básica de la edificación NBE-CT-79 sobre Condiciones Térmicas de los Edificios, 1979.- Sánchez-Montañés Macías, Benito Alejandro. Estrategias medioambientales de la arquitectura vernácula como fundamento de sostenibilidad futura necesidad de la aplicación de los principios científicos de la arquitectura. Arquitectura vernácula en el mundo ibérico: actas del Congreso Internacional, 2005, Carmona, Sevilla: Editores, Ana Aranda Bernal ... [et al.] Universidad Pablo Olavide, 2007.EN LA PARTE 0. INTRODUCCIÓN- Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo del Gobierno de Extremadura y otros,Proyecto EDEA/Arquitectura Experimental, http://www.proyectoedea.com/es/ Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo del Gobierno de Extremadura y otros,- Proyecto EDEA Renov/Arquitectura Experimental, http://www.renov.proyectoedea.com/ Cuchí, Albert, Peter Sweatman. Informe Grupo de Trabajo para la Rehabilitación (GTR) 2012. Una visión país para el Sector de la Edificación en España. Plan de acción para un Nuevo Sector de la Vivienda. Barcelona, 2012- Díaz Salazar, Álvaro. Eficiencia Energética en Edificios Públicos. Smart PoliTech. Trabajo Fin de Máster, Cáceres, 2014- Ente Regional de la Energía de Castilla y León y otros, Proyecto BIOURB, Diversidad Constructiva Transfronteriza, Construcción Bioclimática y su adaptación a la Arquitectura y al Urbanismo Modernos, http://www.biourb.net/- Gil Crespo, Ignacio Javier. Arquitectura vernácula de la Sierra de Gredos y el valle del Alto Tormes (Ávila):análisis tipológico, fundamentos constructivos y funcionamiento bioclimático. Cuadernos Abulenses pp.43-76.Revista de la Institución Gran Duque de Alba, Diputación Provincial, 2011- Gómez Fernández, Yesenia. Rehabilitación energética en edificaciones de más de 30 años mediante el uso de recursos informáticos: aplicación a una edificación ubicada en la provincia de Pontevedra. Proyecto Fin deMáster, Barcelona, 2010- Grupo de Termotecnia de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla (AICIA). Escala de calificación energética para edificios existentes. Madrid: Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), Consejería de Fomento, 2011- Hornero Pérez, Rocío. Estudio de la ventilación natural en un edificio y su efecto en el grado de confort de losocupantes. Proyecto Fin de Máster, Barcelona, 2013- Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). Guía práctica de la energía. Consumo eficiente yresponsable. Madrid: IDAE, Ministerio de Fomento, 2011- Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). Guía IDAE: Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior (SATE) para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios. Madrid: IDAE, Ministerio de Fomento, 2012- Instituto Tecnológico de la Construcción de Valencia (AIDICO) y otros. Proyecto E4R. Herramientas de Evaluación de Eficiencia Energética de Edificios. Rehabilitación en el espacio SUDOE, ttp://www.e4rproject.eu/Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción de la Escuela Técnica Superior deArquitectura. Proyecto Efficacia. 2007-2009- Liñares Méndez, Patricia. Rehabilitación sostenible de viviendas históricas en Santiago de Compostela, TesisDoctoral. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, 2012.- Martínez Lopezosa, A. Rehabilitación energética de edificios de viviendas en el clima mediterráneo. Proyecto Fin de Máster. 2013.- Martínez Lopezosa, Alberto. Rehabilitación energética de edificios de viviendas en el clima mediterráneo.Proyecto Fin de Máster. Barcelona, 2013.- Montalbán Pozas, Beatriz, Álvaro Díaz Salazar, y Beatriz Holgado Muriel. Diagnóstico Energético de la Comunidad Extremeña. Edea Renov. Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo, 2014 http://www.renov.proyectoedea.com/sites/default/files/pdf/Diagnostico_energetico_vvdas_extremadura.pdf(septiembre 14).- Neila González, Carlos. Análisis del comportamiento bioclimático de las tipologías de edificios popularesexistentes en las dos mesetas de la península Ibérica. Tesis Doctoral inédita, Madrid, 1990.- Neila González, Francisco Javier (coord.). Acondicionamiento ambiental y habitabilidad del espacioarquitectónico. Munilla-llería: Madrid, 2013- Neila González, Francisco Javier .El clima y los invariantes bioclimáticos en la arquitectura popular. Cuadernos del Instituto Juan de Herrera (del 1 al 4), Madrid: 2004.- Wadel, Gerardo. La sostenibilidad en la construcción industrializada. La construcción modular ligera aplicada a la vivienda. Tesis Doctoral inédita: Barcelona, 2009.- WWF. Potencial de ahorro energético y de reducción de emisiones de CO2 del parque residencial existente enEspaña en 2020. Madrid: WWWF/Adena, 2010.EN PARTE PRIMERA: LA ARQUITECTURA POPULAR Y SU SOSTENIBILIDAD- Agudo Torrico, Juan. Problemática en la interpretación y metodología de estudio en la arquitectura tradicional AA.VV. Piedras con raíces: 1ª Monografía de Estudios de ARTE. Colección: Monografía de Estudios de ARTE. Coordinador José Luis Martín Galindo Cáceres: Institución Cultural El Brocense, 2003 (45 a 87).- Agudo Torrico, Juan y Nieves Santiago Gala. Estudio I: Arquitectura tradicional. Indefiniciones y reconocimientos en las formulaciones internacionales sobre patrimonio. La arquitectura vernácula. Patrimonio de la Humanidad. Tomo I. Colección Raíces. Asociación por la arquitectura rural tradicional de Extremadura. Coordinador: José Luis Martín Galindo. Diputación de Badajoz. Departamento de publicaciones, 2006 (21 a 52).- Bellido Blanco, Antonio, Apuntes de arquitectura popular. Revista de folklore. Nº 262. Tomo 22b. Caja España. Fundación Joaquín Díaz, 2002 (114-118).- Benito Martín, F. Arquitectura tradicional de Castilla y León: Junta de Castilla y León, 1998.- Campesino Fernández, Antonio José. Conjuntos y arquitecturas populares: conservación del patrimonio cultural vernáculo de Extremadura. La Arquitectura Vernácula, Patrimonio de la Humanidad. Vol. II. Colección Raíces, 21. Coord. Martín Galindo, José Luis. Asociación para la Arquitectura Rural Tradicional de Extremadura. Badajoz: Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2006 (1.273-1.296).- Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. Informe Brundtland. Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Humano, 1972.- Feduchi, Luis. Itinerarios de Arquitectura popular. Tomo I. La meseta septentrional. Barcelona: Blume, 1974 (a).- Fernández Alba, Antonio. Los documentos arquitectónicos populares como monumentos históricos, o el intento de recuperación de la memoria de los márgenes en Arquitectura popular en España. Actas de las Jornadas 1-5 diciembre 1987. Dir.: Julio Caro Baroja. Madrid: CSIC, 1990 (21 a 32).- Flores, Carlos. Arquitectura popular española. Volumen 1. Colección Imagen de España. Ed. Aguilar. 1974 (a).García Bresó, Javier. AA.VV .La construcción rural, consecuencia de un modelo sociocultural. Piedras con raíces: 1ª Monografía de Estudios de ARTE. Coordinador José Luis Martín Galindo Editorial: Cáceres: Institución Cultural El Brocense, Colección: Monografía de Estudios de ARTE; 2003. (89 a 122).- García Mercadal, Fernando. La casa popular en España. Madrid [etc.]: Espasa-Calpe, 1930. Reeditado enColección Punto y Línea. Ed. Gustavo Gili, 1981.- Garzón Heydt, Guillermina Geomorfología y paisaje extremeño. Patrimonio Geológico de Extremadura.Geodiversidad y lugares de Interés Geológico. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Junta deExtremadura, 2005. (71 a 80).- Martín Buezas, Fernando. Jerte: cuadernos-apuntes para una historia. Cáceres: Fundación Fernando MartínMartín, 1979- Martín Galindo, José Luis. El Chozo extremeño, singular testimonio de nuestra cultura. Vivienda tradicional enla Sierra de El Torno. Chozas, chozos, majadas y chozuelos. Muñoz Regadera, Pablo, El Torno: Asociación dejóvenes Comarca del Jerte, 2005.- Mata, Luis Miguel. La casa: un espacio para la tradición. Seminarios de folklore y cultura tradicional. Salamanca: Diputación provincial de Salamanca, 1997.- Rubio Masa, Juan Carlos. Arquitectura Popular de Extremadura. Cuaderno Popular. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1985.- Rudofsky, Bernard. Arquitectura sin arquitectos: breve introducción a la arquitectura sin genealogía. Museo deArte Moderno, Nueva York. 1965.- Torres Balbás, Leopoldo. La vivienda popular en España. Folklore y costumbres de España, vol. III, Director: F. Carreras y Candi. Barcelona: Ed. Alberto Martín, 1946 (137-502).PARTE SEGUNDA: CARACTERIZACIÓN DEL VALLE DEL JERTE- Agencia Española de Meteorología http://www.aemet.es/es/portada- Archivo Histórico Provincial Real Audiencia, Visitas, Legajo 11, Libro 48- Alfageme Vicente, Cecilia, Plan General Municipal de El Torno 2012- Barbudo Gironza, José y José González Athané, Normas subsidiarias en Valdastillas 1999- Calle Merchán, Honorio. Estudio y análisis de las edificaciones existentes en el Valle del Jerte. Proyecto Fin de Carrera de Arquitectura Técnica. Escuela Politécnica de Cáceres, Universidad de Extremadura, 98 [inédito].- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Rebollar, 1997- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Navaconcejo, 1997- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Jerte, 1999- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Tornavacas, 1999- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Barrado, 2000- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Cabezuela del Valle, 2002- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Piornal, 2003- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Cabrero, 2004- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Casas del Castañar, 2004- Cano, Mercedes. Actividades en el ámbito de la casa, La casa: un espacio para la tradición Luis Miguel Mata et al. Seminarios de folklore y cultura tradicional. Diputación provincial de Salamanca. 1997, (69 a 80).- Carrasco González, Rosa María. Geomorfología del Valle del Jerte: las líneas maestras del paisaje, Cáceres:Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 1999.- Centro Nacional de Información Geográfica. Atlas Nacional de España. Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento, Gobierno de España, 2004.- Dirección General de Arquitectura. Normas del Ministerio de la Vivienda (MV). Ministerio de Gobernación, desde 1957.- Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Proyecto ClimEx, Caracterización Climática de Extremadura.Proyecto Edea Renov. Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo. Gobierno deExtremadura, 2013. http://renov.proyectoedea.com/sites/default/files/pdf/Diptico-Climex.pdf (abril 2014)- Dirección General del Catastro. Datos catastrales. Secretaría de Estado de Hacienda. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Gobierno de España https://www1.sedecatastro.gob.es/OVCInicio.aspx (marzo 2013-agosto 2014)- Dirección General de Industria, Energía y Minas. Mapa Geológico Minero de Extremadura. Mérida: Consejería de Industria y Energía. Junta de Extremadura, 1987.- Feduchi, Luis. Itinerarios de Arquitectura popular. Tomo V: La meseta central: la Mancha, del Guadiana al Mar.Blume. Barcelona 1974 (b).- Felicísimo Pérez, A. M. et al. (2001): Elaboración del Atlas climático de Extremadura mediante un sistema deinformación geográfica, GeoFocus (Artículos), nº 1, (17-23). http://www6.uniovi.es/~feli/pdf/Atlas_Climatico.pdf (agosto 2013)- Flores, Carlos. Arquitectura popular española. Volumen 1. Colección Imagen de España. Ed. Aguilar. 1974 (a).- Flores, Carlos. Arquitectura popular española. Volumen 3. Colección Imagen de España. Ed. Aguilar. 1974 (b).- Flores, Carlos. La España popular. Raíces de una arquitectura vernácula. Ed. Aguilar. Colección Imagen de España, 1979.- Flores, Carlos. Pueblos y lugares de España. Madrid: Espasa¿Calpe, 1991.- Flores del Manzano, Fernando. Aproximación a la historia del Valle del Jerte (I). La Villa de Cabezuela. Institución Cultural El Brocense de la Excma. Diputación Pública de Cáceres, 1982.- Flores del Manzano, Fernando. Historia de una comarca altoextremeña: el Valle del Jerte. Cáceres: InstituciónCultural El Brocense. Excma. Diputación Provincial de Cáceres, 1985.- Flores del Manzano, Fernando. La vida tradicional en el Valle del Jerte, Mérida: Asamblea de Extremadura, 1992.- García Navarro, Antonio y López Piñeiro, Antonio. Mapa de Suelos de la Provincia de Cáceres. Universidad deExtremadura, Cáceres, 2002.- González Ceballos Saturnino. La lluvia en Extremadura. Cuadernos Populares, nº 24. Editora Regional deExtremadura. Consejería Educación y Cultura, 1988- Grupo de Investigación en Conservación (GIC). Atlas Climático de Extremadura. Universidad de Extremadura,2000.- Grupo de Termotecnia de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla (AICIA). Escala de Calificación Energética para Edificios Existentes. Ministerio de Fomento, Gobierno de España: Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía (IDAE) ,2009- Heras Carpintero, Sara. La arquitectura popular en Cabezuela del Valle y su relación con la arquitecturabioclimática. Trabajo Fin de Carrera de Arquitectura Técnica dirigido por Beatriz Montalbán Pozas. EscuelaPolitécnica de Cáceres, 2013 [inédito].- Instituto Nacional de Estadística (INE). Censos de población y vivienda 2001. http://www.ine.es/censo_accesible/es/inicio.jsp (marzo 2013- agosto 2014)- Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo IX.Madrid 1830.- Muñoz Regadera, Pablo. Vivienda tradicional en la Sierra de El Torno. Chozas, chozos, majadas y chozuelos. El Torno: Asociación de jóvenes Comarca del Jerte, 2005.- Ninyerola M, Pons X y Roure JM. Atlas Climático Digital de la Península Ibérica. Metodología y aplicaciones enbioclimatología y geobotánica. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona, 2005. http://www.opengis.uab.es/wms/iberia/ (septiembre 2012)- Núñez Corchero, Marcelino y José Antonio Sosa Cardo, Climatología de Extremadura (1961-1990). SerieMonografías. Badajoz: Centro de Publicaciones. Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología.Ministerio de Medio Ambiente. Ministerio de Medio Ambiente, 1999.- Ponz, Antonio. Viage de España en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse que hay en ella. Tomo séptimo. 2ºEd. Madrid: D. Joachin Ibarra. 1784.- Pizarro Gómez, Francisco Javier. Arquitectura popular y urbanismo en el Valle del Jerte. Los Santos de Maimona, Badajoz: Caja de Ahorros de Plasencia, 1983.- Presidencia del Gobierno, Real Decreto 2429/1979. Norma Básica de la edificación. NBE-CT-79 sobreCondiciones Térmicas de los Edificios.- Rubio Masa, Juan Carlos. Arquitectura Popular de Extremadura. Cuaderno Popular. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1985.- Sánchez Martín, José Manuel. Propuesta metodológica para la generación de información climática en laprovincia de Cáceres. Resultados municipales. FUNDICOT Extremadura. Asociación interprofesional deOrdenación del Territorio. Consejería de Cultura y Patrimonio. Junta de Extremadura. Departamento deGeografía y Ordenación del territorio. Universidad de Extremadura, 1995.- Serrano San Pedro, José Francisco. Arquitectura popular del Valle del Jerte. Trabajo Fin de Carrera deArquitectura Técnica. Escuela Politécnica de Cáceres, 1991 [inédito].- Torres Balbás, Leopoldo. La vivienda popular en España. Folklore y costumbres de España, pp 137-502-vol. III, Director: F. Carreras y Candi. Barcelona: Ed. Alberto Martín, 1946.- Valverde Lorenzo, Juan Ramón. Sistemas constructivos en la arquitectura popular del Valle del Jerte. Trabajo Fin de Carrera de Arquitectura Técnica. Escuela Politécnica de Cáceres, 1990 [inédito].- Vicente Calle, Rafael Cándido, José Cabezas Fernández y José Carlos Escudero García. Estudio termométrico de la provincia de Cáceres. Área de Ecología del Departamento de Física de la Universidad de Extremadura, 1993.PARTE TERCERA: MORFOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS Y TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS- Calle Merchán, Honorio. Estudio y análisis de las edificaciones existentes en el Valle del Jerte. Proyecto Fin de Carrera de Arquitectura Técnica. Escuela Politécnica de Cáceres, Universidad de Extremadura, 98 [inédito].- Carrasco González, Rosa María. Geomorfología del Valle del Jerte: las líneas maestras del paisaje, Cáceres:Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 1999.- Dirección General del Catastro. Datos catastrales. Secretaría de Estado de Hacienda. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Gobierno de España https://www1.sedecatastro.gob.es/OVCInicio.aspx (marzo 2013-agosto 2014)- Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. MTN25. Tornavacas, 576-I. MapaTopográfico Nacional de España. 1:25.000. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2005.- Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. MTN25. Solana de Ávila, 576-II.Mapa Topográfico Nacional de España. 1:25.000. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2005.- Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. MTN25. Cabezuela del Valle, 576-III. Mapa Topográfico Nacional de España. 1:25.000. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2005.- Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. MTN25. El Torno, 598-II. MapaTopográfico Nacional de España. 1:25.000. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2005.- Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. MTN25. El Torno, 599-I. MapaTopográfico Nacional de España. 1:25.000. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2005.- Neila González, Francisco Javier, Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible, Colección Arquitectura yTecnología. Munilla¿lería: Madrid, 2004.PARTE CUARTA. ESTUDIO BIOCLIMÁTICO DEL VALLE- Cunningham y Acker, Ext. Pub. n° 28 12, Univ. Wisconsin, 2000- Flores del Manzano, Fernando. La vida tradicional en el Valle del Jerte, Mérida: Asamblea de Extremadura, 1992.- Herramienta Weather Tool de Autodesk Ecotect Analisys, 2011.- Luxán García de Diego, Margarita de, Flavio Celis Damico, Fernando Da Casa Martín, Ernesto Echevarría Valiente e Isidro de Villtoa Rocha, Criterios y datos básicos para el diseño de arquitectura bioclimática en Andalucia, VVAA, Arquitectura y Clima en Andalucía, manual de diseño. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía. 1997.- Neila González, Francisco Javier, Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible, Colección Arquitectura yTecnología. Munilla-lería: Madrid, 2004.- Designbuilder Software. Disponible en: www.designbuilder.com. Acceso en agosto de 2013.- Designbuilder Software. Manual de ayuda de DesignBuilder en español. (Versión preliminar 01).- Neila González, Francisco Javier, software para cálculo de estrategias de Diseño Bioclimáticos (CBA). 2013- Norma Une 28996. Determinación del la producción del calor metabólico.PARTE QUINTA: RECOMENDACIONES PARA UNA REHABILITACIÓN SOSTENIBLE EN EL VALLE- Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de laActividad Urbanística de Sevilla. Avance. 2007.- Burgos, Julián, José Antonio Moreno, Ángela Nevado Calle, Construcción en el Valle del Jerte, Manual de Buenas Prácticas, Sociedad para la Promoción y Desarrollo del Valle del Jerte.- Conferencia europea sobre ciudades sostenibles. Carta europea de ciudades y pueblos hacia la sostenibilidad. Carta de Aalborg. Dinamarca, 1994- García Grinda, José Luis. Recomendaciones para la rehabilitación de la casa rural tradicional. Piedras conraíces, nº 13, Asociación por la Arquitectura Rural Tradicional de Extremadura: Badajoz, 2006- Ministerio de Vivienda. Libro Blanco de las Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español. Gobierno de España, 2010.- Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Málaga (OMAU) y Oficina de cooperación de la Comisión Europea (EUROPEAID) y Naciones Unidas (UNHABITAT). Guía de aplicación: sistema integrado de indicadores urbanos. Ayuntamiento de Málaga. Observatorio de Medio Ambiente.- Saumell Lladó, Juan. Habitaciones con historia. Colección Raíces. Diputación de Badajoz. Departamento dePublicaciones, 2008.

Literals

  • ou:tribunal
    • Pizarro Gomez, Francisco Javier (Vocal)
    • Troitiño Vinuesa, Miguel Angel (Presidente)
    • Terrados Cepeda, Francisco Javier (Secretario)
    • Camino Olea, María Soledad (Vocal)
    • Garcia Grinda, Jose Luis (Vocal)
  • dcterms:subject
    • Tecnicas De Diseño Arquitectonico
    • Diseño Arquitectonico
    • Sector De La Energia
    • Arquitectura
  • ou:programaDoctorado
    • Desarrollo Sostenible Y Ordenación Del Territorio M709
  • dcterms:description
    • INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DE LA TESISEl control del consumo de energía en Europa y la mayor utilización de la energía procedente de fuentes renovables, junto con el ahorro energético y una mayor eficiencia energética, constituyen una parte importante del paquete de medidas necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero más allá de 2020 y para cumplir así el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y otros compromisos comunitarios e internacionales.En la Unión Europea los edificios son responsables del 40% del consumo final de energía y del 36% de las emisiones totales de CO2. En España el sector residencial concentra la tercera parte de las emisiones nacionales de CO2, y sin embargo la tasa anual de construcción de nuevos edificios tan sólo representa el 1%, luego el mayor problema no reside en la nueva construcción: el parque edificatorio de viviendas es ineficiente energéticamente durante su vida útil, y es necesario plantear soluciones de rehabilitación.Más de las dos terceras partes de este parque pertenece a la segunda mitad del siglo XX: aproximadamente entre los años 1940 (en los que se abandonó la arquitectura tradicional) y los años 1980 (la primera normativa sobre las condiciones térmicas de los edificios es la CT 79).En esa etapa, las exigencias en la limitación de la demanda energética fueron muy bajas, razón por la cual estas edificaciones deben considerarse conjuntos prioritarios a la hora de poner en marcha una actuación integral de rehabilitación con fines energéticos, y hacia ese período se están dirigiendo, actualmente, los mayores esfuerzos en proyectos de rehabilitación de barrios a escala urbana.Sin embargo, existe un período anterior, con un parque edificatorio comparativamente mucho menor: el de la casa tradicional o vernácula en los núcleos históricos que no se encuentra en las previsiones de posibles actuaciones de rehabilitación energética. La razón fundamental podría ser que la ocupación y, con ello el consumo energético, es bajo (puesto que es un parque abandonado y olvidado en muchos casos), de modo que el ahorro energético no sería probablemente significativo Además, este parque, por abandono y transformación de la edificación actual, se está deteriorando poco a poco, se sustituye por otras viviendas (menos eficientes energéticamente), y se pierde un importante patrimonio, ya que estas construcciones tienen un valor identitario y forman parte de la memoria histórica de los pueblos.Con estos antecedentes, es urgente y necesario proponer un futuro más adecuado para las viviendas tradicionales, para que sean una opción válida de habitar en el siglo XXI, procedente de una investigación seria y rigurosa de las estrategias utilizadas, que recupere el sentido y el valor de la construcción vernácula, e iniciar líneas de investigación que propongan unas pautas de actuación para que se realicen intervenciones de rehabilitación en estas construcciones vernáculas, con dos objetivos: el primero, que sean sostenibles energéticamente (no parece complicado, puesto que se construyeron con estrategias pasivas que deben ser analizadas y recuperadas); y, el segundo, que sean respetuosas con su valor arquitectónico e histórico.DESARROLLO TEÓRICOLa presente Tesis Doctoral muestra el valor patrimonial de la arquitectura popular, así como las estrategias pasivas de acondicionamiento usadas en su construcción, y propondrá su aplicación y conservación en la rehabilitación de las viviendas de los conjuntos históricos, para que estas edificaciones sigan siendo una opción válida y apreciada para habitar en el siglo XXI.Por su cercanía, por su belleza, por su desconocimiento, por sus condiciones climáticas y geográficas, la zona elegida para hacer este estudio ha sido la provincia cacereña y, dentro de ella, la zona norte de media montaña, en concreto la comarca del Jerte, habitada desde la antigüedad y enclavada en el valle entre dos formaciones montañosas que caracterizan su situación climática.Tras el análisis de las estrategias, se redactarán recomendaciones, a modo de normas reguladoras, para iniciar una rehabilitación sostenible de la arquitectura tradicional del Valle del Jerte, respetando el patrimonio de la zona, revalorizándolo, mejorando su habitabilidad, manteniendo las estrategias bioclimáticas con que cuenta, y reduciendo, en la medida de lo posible, la necesidad exterior de energía para conseguir el bienestar.ESTRUCTURAEsta tesis se estructura en cinco partes diferenciadas del siguiente modo:En la Parte Primera y en el Capítulo I diserto sobre el concepto de la arquitectura popular, de sus cualidades, y de los aspectos que la determinan; así como de la vigencia y trascendencia que proyecta en la forma de vivir actual, al fin su sostenibilidad.En la Parte Segunda y en el Capítulo II caracterizo la construcción vernácula del Valle del Jerte enclavándola dentro del marco físico y humano que la rodea; así se exponen los condicionantes naturales, propios del espacio geográfico y que el propio territorio ha impuesto para su ocupación (geológicos, geomorfológicos, topográficos, climáticos, hidrológicos, litológicos, y edafológicos) y aquellos introducidos por elhombre (históricos, de poblamiento, y de actividad económica). Se trata de conocer el territorio y las diferentes condiciones que ofrece, así como la respuesta que el hombre ha dado en el proceso de antropización y de adaptación al medio, por ello y finalmente en este proceso de caracterización se describirá la construcción popular vallejerteña. Dentro de los factores naturales, el análisis climático es uno de los primordiales para poder establecer relaciones causales posteriores.En la Parte Tercera analizo la morfología de los asentamientos de cada uno de los núcleos del Valle para definir posteriormente las tipologías edificatorias que lo caracterizan. Así, en el Capítulo III, se aúnan las variables territoriales y urbanísticas según su enclave, y las edificatorias según su tipología constructiva, elaborando fichas específicas de cada núcleo que ayuden a localizar sus cualidades, y asimismo las diferencias principales; posteriormente se realiza un análisis de los materiales, elementos y sistemas constructivos que aparecen en los asentamientos. En el capítulo IV, tras la recopilación anteriormente realizada, se definen las tipologías edificatorias características del Valle y confeccionan fichas definitorias de cada una y de sus de sus características globales.En la Parte Cuarta realizo el estudio bioclimático del Valle. Así en el Capítulo V y VI se exponen los datos climáticos finalmente utilizados y se aplican a diferentes diagramas bioclimáticos de confort para obtener los requerimientos de bienestar y se exponen las estrategias generales que serán necesarias para la consecución del confort en la zona. En el Capítulo VII se muestran las pautas utilizadas para la introducción de datos en el programa de simulación y se aportan los resultados obtenidos para cada tipología edificatoria, así como lasconclusiones generales. Finalmente en el Capítulo VIII compruebo si las estrategias inicialmente expuestas en los diagramas de bienestar son efectivas en la construcción del Valle, asimismo compruebo otras estrategias específicas de la construcción en la zona que pudieran aportar ventajas energéticas.En la Parte Quinta, y en el capítulo IX y X respectivamente, reúno los conocimientos adquiridos para elaborar unas recomendaciones en la rehabilitación de los elementos constructivos, y de distribución y usos de las edificaciones vernáculas del Valle, en función de las estrategias necesarias y tipologías características, a modo de manual para la comarca del Jerte, y redacto un instrumento de utilización factible por parte de los agentes intervinientes en la edificación, que puedan adecuar las rehabilitaciones de las construcciones al entorno donde se ubica, con una reducción sustancial en el consumo de energía.CONCLUSIONESEs posible rehabilitar de manera sostenible la arquitectura popular del Valle reutilizando la construcción tradicional, sin perder su valor patrimonial, y con resultados de eficiencia energética. Agrupando las conclusiones finales de modo resumido:1. El Valle presenta un conjunto vivo de arquitectura popular, y configura una unidad con una clara identidad y un gran patrimonio histórico.2. La arquitectura popular del Valle está adaptada al clima, y presenta estrategias bioclimáticas, consiguiendo las mejores condiciones de confort térmico en su interior con pocos recursos energéticos.3. La casa vernácula del Valle se puede rehabilitar de forma sostenible, aprovechando sus recursos con bajos consumos energéticos en su vida útil, y sin perder su valor patrimonial.BIBLIOGRAFÍA CITADA.EN LA PARTE ANTECEDENTES- Agudo Torrico, Juan. Problemática en la interpretación y metodología de estudio en la arquitectura tradicional. AA.VV. Piedras con raíces: 1ª Monografía de Estudios de ARTE. Colección: Monografía de Estudios de ARTE. Coordinador José Luis Martín Galindo Cáceres: Editorial Institución Cultural El Brocense, 2003. (45 a 87).- Alfageme Vicente, Cecilia, Plan General Municipal de El Torno 2012- Barbudo Gironza, José y José González Athané, Normas subsidiarias en Valdastillas 1999- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Rebollar, 1997- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Navaconcejo, 1997- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Jerte, 1999- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Tornavacas, 1999- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Barrado, 2000- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Cabezuela del Valle, 2002- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Piornal, 2003- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Cabrero, 2004- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Casas del Castañar, 2004- Instituto Nacional de Estadística (INE), Censo de población y vivienda 2001. www.ine.es.- Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, Directiva 2002/91/CE, relativa a la eficiencia energética de los edificios. Diario Oficial de la Unión Europea, 2002.- Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, Directiva 2009/28/CE de 23 de abril de 2009 relativa alfomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Diario Oficial de la Unión Europea, 2009.- Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, Directiva 2010/31/UE, relativa a la eficiencia energética de los edificios. Diario Oficial de la Unión Europea, 2010.- Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética.Diario Oficial de la Unión Europea, 2012.- Presidencia del Gobierno, Real Decreto 2429/1979. Norma Básica de la edificación NBE-CT-79 sobre Condiciones Térmicas de los Edificios, 1979.- Sánchez-Montañés Macías, Benito Alejandro. Estrategias medioambientales de la arquitectura vernácula como fundamento de sostenibilidad futura necesidad de la aplicación de los principios científicos de la arquitectura. Arquitectura vernácula en el mundo ibérico: actas del Congreso Internacional, 2005, Carmona, Sevilla: Editores, Ana Aranda Bernal ... [et al.] Universidad Pablo Olavide, 2007.EN LA PARTE 0. INTRODUCCIÓN- Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo del Gobierno de Extremadura y otros,Proyecto EDEA/Arquitectura Experimental, http://www.proyectoedea.com/es/ Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo del Gobierno de Extremadura y otros,- Proyecto EDEA Renov/Arquitectura Experimental, http://www.renov.proyectoedea.com/ Cuchí, Albert, Peter Sweatman. Informe Grupo de Trabajo para la Rehabilitación (GTR) 2012. Una visión país para el Sector de la Edificación en España. Plan de acción para un Nuevo Sector de la Vivienda. Barcelona, 2012- Díaz Salazar, Álvaro. Eficiencia Energética en Edificios Públicos. Smart PoliTech. Trabajo Fin de Máster, Cáceres, 2014- Ente Regional de la Energía de Castilla y León y otros, Proyecto BIOURB, Diversidad Constructiva Transfronteriza, Construcción Bioclimática y su adaptación a la Arquitectura y al Urbanismo Modernos, http://www.biourb.net/- Gil Crespo, Ignacio Javier. Arquitectura vernácula de la Sierra de Gredos y el valle del Alto Tormes (Ávila):análisis tipológico, fundamentos constructivos y funcionamiento bioclimático. Cuadernos Abulenses pp.43-76.Revista de la Institución Gran Duque de Alba, Diputación Provincial, 2011- Gómez Fernández, Yesenia. Rehabilitación energética en edificaciones de más de 30 años mediante el uso de recursos informáticos: aplicación a una edificación ubicada en la provincia de Pontevedra. Proyecto Fin deMáster, Barcelona, 2010- Grupo de Termotecnia de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla (AICIA). Escala de calificación energética para edificios existentes. Madrid: Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), Consejería de Fomento, 2011- Hornero Pérez, Rocío. Estudio de la ventilación natural en un edificio y su efecto en el grado de confort de losocupantes. Proyecto Fin de Máster, Barcelona, 2013- Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). Guía práctica de la energía. Consumo eficiente yresponsable. Madrid: IDAE, Ministerio de Fomento, 2011- Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). Guía IDAE: Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior (SATE) para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios. Madrid: IDAE, Ministerio de Fomento, 2012- Instituto Tecnológico de la Construcción de Valencia (AIDICO) y otros. Proyecto E4R. Herramientas de Evaluación de Eficiencia Energética de Edificios. Rehabilitación en el espacio SUDOE, ttp://www.e4rproject.eu/Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción de la Escuela Técnica Superior deArquitectura. Proyecto Efficacia. 2007-2009- Liñares Méndez, Patricia. Rehabilitación sostenible de viviendas históricas en Santiago de Compostela, TesisDoctoral. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, 2012.- Martínez Lopezosa, A. Rehabilitación energética de edificios de viviendas en el clima mediterráneo. Proyecto Fin de Máster. 2013.- Martínez Lopezosa, Alberto. Rehabilitación energética de edificios de viviendas en el clima mediterráneo.Proyecto Fin de Máster. Barcelona, 2013.- Montalbán Pozas, Beatriz, Álvaro Díaz Salazar, y Beatriz Holgado Muriel. Diagnóstico Energético de la Comunidad Extremeña. Edea Renov. Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo, 2014 http://www.renov.proyectoedea.com/sites/default/files/pdf/Diagnostico_energetico_vvdas_extremadura.pdf(septiembre 14).- Neila González, Carlos. Análisis del comportamiento bioclimático de las tipologías de edificios popularesexistentes en las dos mesetas de la península Ibérica. Tesis Doctoral inédita, Madrid, 1990.- Neila González, Francisco Javier (coord.). Acondicionamiento ambiental y habitabilidad del espacioarquitectónico. Munilla-llería: Madrid, 2013- Neila González, Francisco Javier .El clima y los invariantes bioclimáticos en la arquitectura popular. Cuadernos del Instituto Juan de Herrera (del 1 al 4), Madrid: 2004.- Wadel, Gerardo. La sostenibilidad en la construcción industrializada. La construcción modular ligera aplicada a la vivienda. Tesis Doctoral inédita: Barcelona, 2009.- WWF. Potencial de ahorro energético y de reducción de emisiones de CO2 del parque residencial existente enEspaña en 2020. Madrid: WWWF/Adena, 2010.EN PARTE PRIMERA: LA ARQUITECTURA POPULAR Y SU SOSTENIBILIDAD- Agudo Torrico, Juan. Problemática en la interpretación y metodología de estudio en la arquitectura tradicional AA.VV. Piedras con raíces: 1ª Monografía de Estudios de ARTE. Colección: Monografía de Estudios de ARTE. Coordinador José Luis Martín Galindo Cáceres: Institución Cultural El Brocense, 2003 (45 a 87).- Agudo Torrico, Juan y Nieves Santiago Gala. Estudio I: Arquitectura tradicional. Indefiniciones y reconocimientos en las formulaciones internacionales sobre patrimonio. La arquitectura vernácula. Patrimonio de la Humanidad. Tomo I. Colección Raíces. Asociación por la arquitectura rural tradicional de Extremadura. Coordinador: José Luis Martín Galindo. Diputación de Badajoz. Departamento de publicaciones, 2006 (21 a 52).- Bellido Blanco, Antonio, Apuntes de arquitectura popular. Revista de folklore. Nº 262. Tomo 22b. Caja España. Fundación Joaquín Díaz, 2002 (114-118).- Benito Martín, F. Arquitectura tradicional de Castilla y León: Junta de Castilla y León, 1998.- Campesino Fernández, Antonio José. Conjuntos y arquitecturas populares: conservación del patrimonio cultural vernáculo de Extremadura. La Arquitectura Vernácula, Patrimonio de la Humanidad. Vol. II. Colección Raíces, 21. Coord. Martín Galindo, José Luis. Asociación para la Arquitectura Rural Tradicional de Extremadura. Badajoz: Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2006 (1.273-1.296).- Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. Informe Brundtland. Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Humano, 1972.- Feduchi, Luis. Itinerarios de Arquitectura popular. Tomo I. La meseta septentrional. Barcelona: Blume, 1974 (a).- Fernández Alba, Antonio. Los documentos arquitectónicos populares como monumentos históricos, o el intento de recuperación de la memoria de los márgenes en Arquitectura popular en España. Actas de las Jornadas 1-5 diciembre 1987. Dir.: Julio Caro Baroja. Madrid: CSIC, 1990 (21 a 32).- Flores, Carlos. Arquitectura popular española. Volumen 1. Colección Imagen de España. Ed. Aguilar. 1974 (a).García Bresó, Javier. AA.VV .La construcción rural, consecuencia de un modelo sociocultural. Piedras con raíces: 1ª Monografía de Estudios de ARTE. Coordinador José Luis Martín Galindo Editorial: Cáceres: Institución Cultural El Brocense, Colección: Monografía de Estudios de ARTE; 2003. (89 a 122).- García Mercadal, Fernando. La casa popular en España. Madrid [etc.]: Espasa-Calpe, 1930. Reeditado enColección Punto y Línea. Ed. Gustavo Gili, 1981.- Garzón Heydt, Guillermina Geomorfología y paisaje extremeño. Patrimonio Geológico de Extremadura.Geodiversidad y lugares de Interés Geológico. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Junta deExtremadura, 2005. (71 a 80).- Martín Buezas, Fernando. Jerte: cuadernos-apuntes para una historia. Cáceres: Fundación Fernando MartínMartín, 1979- Martín Galindo, José Luis. El Chozo extremeño, singular testimonio de nuestra cultura. Vivienda tradicional enla Sierra de El Torno. Chozas, chozos, majadas y chozuelos. Muñoz Regadera, Pablo, El Torno: Asociación dejóvenes Comarca del Jerte, 2005.- Mata, Luis Miguel. La casa: un espacio para la tradición. Seminarios de folklore y cultura tradicional. Salamanca: Diputación provincial de Salamanca, 1997.- Rubio Masa, Juan Carlos. Arquitectura Popular de Extremadura. Cuaderno Popular. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1985.- Rudofsky, Bernard. Arquitectura sin arquitectos: breve introducción a la arquitectura sin genealogía. Museo deArte Moderno, Nueva York. 1965.- Torres Balbás, Leopoldo. La vivienda popular en España. Folklore y costumbres de España, vol. III, Director: F. Carreras y Candi. Barcelona: Ed. Alberto Martín, 1946 (137-502).PARTE SEGUNDA: CARACTERIZACIÓN DEL VALLE DEL JERTE- Agencia Española de Meteorología http://www.aemet.es/es/portada- Archivo Histórico Provincial Real Audiencia, Visitas, Legajo 11, Libro 48- Alfageme Vicente, Cecilia, Plan General Municipal de El Torno 2012- Barbudo Gironza, José y José González Athané, Normas subsidiarias en Valdastillas 1999- Calle Merchán, Honorio. Estudio y análisis de las edificaciones existentes en el Valle del Jerte. Proyecto Fin de Carrera de Arquitectura Técnica. Escuela Politécnica de Cáceres, Universidad de Extremadura, 98 [inédito].- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Rebollar, 1997- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Navaconcejo, 1997- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Jerte, 1999- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Tornavacas, 1999- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Barrado, 2000- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Cabezuela del Valle, 2002- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Piornal, 2003- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Cabrero, 2004- Candela Maestu, Ignacio, Normas Subsidiarias de Casas del Castañar, 2004- Cano, Mercedes. Actividades en el ámbito de la casa, La casa: un espacio para la tradición Luis Miguel Mata et al. Seminarios de folklore y cultura tradicional. Diputación provincial de Salamanca. 1997, (69 a 80).- Carrasco González, Rosa María. Geomorfología del Valle del Jerte: las líneas maestras del paisaje, Cáceres:Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 1999.- Centro Nacional de Información Geográfica. Atlas Nacional de España. Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento, Gobierno de España, 2004.- Dirección General de Arquitectura. Normas del Ministerio de la Vivienda (MV). Ministerio de Gobernación, desde 1957.- Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Proyecto ClimEx, Caracterización Climática de Extremadura.Proyecto Edea Renov. Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo. Gobierno deExtremadura, 2013. http://renov.proyectoedea.com/sites/default/files/pdf/Diptico-Climex.pdf (abril 2014)- Dirección General del Catastro. Datos catastrales. Secretaría de Estado de Hacienda. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Gobierno de España https://www1.sedecatastro.gob.es/OVCInicio.aspx (marzo 2013-agosto 2014)- Dirección General de Industria, Energía y Minas. Mapa Geológico Minero de Extremadura. Mérida: Consejería de Industria y Energía. Junta de Extremadura, 1987.- Feduchi, Luis. Itinerarios de Arquitectura popular. Tomo V: La meseta central: la Mancha, del Guadiana al Mar.Blume. Barcelona 1974 (b).- Felicísimo Pérez, A. M. et al. (2001): Elaboración del Atlas climático de Extremadura mediante un sistema deinformación geográfica, GeoFocus (Artículos), nº 1, (17-23). http://www6.uniovi.es/~feli/pdf/Atlas_Climatico.pdf (agosto 2013)- Flores, Carlos. Arquitectura popular española. Volumen 1. Colección Imagen de España. Ed. Aguilar. 1974 (a).- Flores, Carlos. Arquitectura popular española. Volumen 3. Colección Imagen de España. Ed. Aguilar. 1974 (b).- Flores, Carlos. La España popular. Raíces de una arquitectura vernácula. Ed. Aguilar. Colección Imagen de España, 1979.- Flores, Carlos. Pueblos y lugares de España. Madrid: Espasa¿Calpe, 1991.- Flores del Manzano, Fernando. Aproximación a la historia del Valle del Jerte (I). La Villa de Cabezuela. Institución Cultural El Brocense de la Excma. Diputación Pública de Cáceres, 1982.- Flores del Manzano, Fernando. Historia de una comarca altoextremeña: el Valle del Jerte. Cáceres: InstituciónCultural El Brocense. Excma. Diputación Provincial de Cáceres, 1985.- Flores del Manzano, Fernando. La vida tradicional en el Valle del Jerte, Mérida: Asamblea de Extremadura, 1992.- García Navarro, Antonio y López Piñeiro, Antonio. Mapa de Suelos de la Provincia de Cáceres. Universidad deExtremadura, Cáceres, 2002.- González Ceballos Saturnino. La lluvia en Extremadura. Cuadernos Populares, nº 24. Editora Regional deExtremadura. Consejería Educación y Cultura, 1988- Grupo de Investigación en Conservación (GIC). Atlas Climático de Extremadura. Universidad de Extremadura,2000.- Grupo de Termotecnia de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla (AICIA). Escala de Calificación Energética para Edificios Existentes. Ministerio de Fomento, Gobierno de España: Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía (IDAE) ,2009- Heras Carpintero, Sara. La arquitectura popular en Cabezuela del Valle y su relación con la arquitecturabioclimática. Trabajo Fin de Carrera de Arquitectura Técnica dirigido por Beatriz Montalbán Pozas. EscuelaPolitécnica de Cáceres, 2013 [inédito].- Instituto Nacional de Estadística (INE). Censos de población y vivienda 2001. http://www.ine.es/censo_accesible/es/inicio.jsp (marzo 2013- agosto 2014)- Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo IX.Madrid 1830.- Muñoz Regadera, Pablo. Vivienda tradicional en la Sierra de El Torno. Chozas, chozos, majadas y chozuelos. El Torno: Asociación de jóvenes Comarca del Jerte, 2005.- Ninyerola M, Pons X y Roure JM. Atlas Climático Digital de la Península Ibérica. Metodología y aplicaciones enbioclimatología y geobotánica. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona, 2005. http://www.opengis.uab.es/wms/iberia/ (septiembre 2012)- Núñez Corchero, Marcelino y José Antonio Sosa Cardo, Climatología de Extremadura (1961-1990). SerieMonografías. Badajoz: Centro de Publicaciones. Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología.Ministerio de Medio Ambiente. Ministerio de Medio Ambiente, 1999.- Ponz, Antonio. Viage de España en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse que hay en ella. Tomo séptimo. 2ºEd. Madrid: D. Joachin Ibarra. 1784.- Pizarro Gómez, Francisco Javier. Arquitectura popular y urbanismo en el Valle del Jerte. Los Santos de Maimona, Badajoz: Caja de Ahorros de Plasencia, 1983.- Presidencia del Gobierno, Real Decreto 2429/1979. Norma Básica de la edificación. NBE-CT-79 sobreCondiciones Térmicas de los Edificios.- Rubio Masa, Juan Carlos. Arquitectura Popular de Extremadura. Cuaderno Popular. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1985.- Sánchez Martín, José Manuel. Propuesta metodológica para la generación de información climática en laprovincia de Cáceres. Resultados municipales. FUNDICOT Extremadura. Asociación interprofesional deOrdenación del Territorio. Consejería de Cultura y Patrimonio. Junta de Extremadura. Departamento deGeografía y Ordenación del territorio. Universidad de Extremadura, 1995.- Serrano San Pedro, José Francisco. Arquitectura popular del Valle del Jerte. Trabajo Fin de Carrera deArquitectura Técnica. Escuela Politécnica de Cáceres, 1991 [inédito].- Torres Balbás, Leopoldo. La vivienda popular en España. Folklore y costumbres de España, pp 137-502-vol. III, Director: F. Carreras y Candi. Barcelona: Ed. Alberto Martín, 1946.- Valverde Lorenzo, Juan Ramón. Sistemas constructivos en la arquitectura popular del Valle del Jerte. Trabajo Fin de Carrera de Arquitectura Técnica. Escuela Politécnica de Cáceres, 1990 [inédito].- Vicente Calle, Rafael Cándido, José Cabezas Fernández y José Carlos Escudero García. Estudio termométrico de la provincia de Cáceres. Área de Ecología del Departamento de Física de la Universidad de Extremadura, 1993.PARTE TERCERA: MORFOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS Y TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS- Calle Merchán, Honorio. Estudio y análisis de las edificaciones existentes en el Valle del Jerte. Proyecto Fin de Carrera de Arquitectura Técnica. Escuela Politécnica de Cáceres, Universidad de Extremadura, 98 [inédito].- Carrasco González, Rosa María. Geomorfología del Valle del Jerte: las líneas maestras del paisaje, Cáceres:Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 1999.- Dirección General del Catastro. Datos catastrales. Secretaría de Estado de Hacienda. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Gobierno de España https://www1.sedecatastro.gob.es/OVCInicio.aspx (marzo 2013-agosto 2014)- Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. MTN25. Tornavacas, 576-I. MapaTopográfico Nacional de España. 1:25.000. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2005.- Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. MTN25. Solana de Ávila, 576-II.Mapa Topográfico Nacional de España. 1:25.000. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2005.- Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. MTN25. Cabezuela del Valle, 576-III. Mapa Topográfico Nacional de España. 1:25.000. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2005.- Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. MTN25. El Torno, 598-II. MapaTopográfico Nacional de España. 1:25.000. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2005.- Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. MTN25. El Torno, 599-I. MapaTopográfico Nacional de España. 1:25.000. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2005.- Neila González, Francisco Javier, Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible, Colección Arquitectura yTecnología. Munilla¿lería: Madrid, 2004.PARTE CUARTA. ESTUDIO BIOCLIMÁTICO DEL VALLE- Cunningham y Acker, Ext. Pub. n° 28 12, Univ. Wisconsin, 2000- Flores del Manzano, Fernando. La vida tradicional en el Valle del Jerte, Mérida: Asamblea de Extremadura, 1992.- Herramienta Weather Tool de Autodesk Ecotect Analisys, 2011.- Luxán García de Diego, Margarita de, Flavio Celis Damico, Fernando Da Casa Martín, Ernesto Echevarría Valiente e Isidro de Villtoa Rocha, Criterios y datos básicos para el diseño de arquitectura bioclimática en Andalucia, VVAA, Arquitectura y Clima en Andalucía, manual de diseño. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía. 1997.- Neila González, Francisco Javier, Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible, Colección Arquitectura yTecnología. Munilla-lería: Madrid, 2004.- Designbuilder Software. Disponible en: www.designbuilder.com. Acceso en agosto de 2013.- Designbuilder Software. Manual de ayuda de DesignBuilder en español. (Versión preliminar 01).- Neila González, Francisco Javier, software para cálculo de estrategias de Diseño Bioclimáticos (CBA). 2013- Norma Une 28996. Determinación del la producción del calor metabólico.PARTE QUINTA: RECOMENDACIONES PARA UNA REHABILITACIÓN SOSTENIBLE EN EL VALLE- Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de laActividad Urbanística de Sevilla. Avance. 2007.- Burgos, Julián, José Antonio Moreno, Ángela Nevado Calle, Construcción en el Valle del Jerte, Manual de Buenas Prácticas, Sociedad para la Promoción y Desarrollo del Valle del Jerte.- Conferencia europea sobre ciudades sostenibles. Carta europea de ciudades y pueblos hacia la sostenibilidad. Carta de Aalborg. Dinamarca, 1994- García Grinda, José Luis. Recomendaciones para la rehabilitación de la casa rural tradicional. Piedras conraíces, nº 13, Asociación por la Arquitectura Rural Tradicional de Extremadura: Badajoz, 2006- Ministerio de Vivienda. Libro Blanco de las Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español. Gobierno de España, 2010.- Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Málaga (OMAU) y Oficina de cooperación de la Comisión Europea (EUROPEAID) y Naciones Unidas (UNHABITAT). Guía de aplicación: sistema integrado de indicadores urbanos. Ayuntamiento de Málaga. Observatorio de Medio Ambiente.- Saumell Lladó, Juan. Habitaciones con historia. Colección Raíces. Diputación de Badajoz. Departamento dePublicaciones, 2008.
  • dcterms:creator
    • Montalbán Pozas, Beatriz
  • dcterms:identifier
    • 2015-37
  • dcterms:director
    • Neila González, Francisco Javier (Codirector)
    • Campesino Fernández, Antonio-José (Director)
  • ou:tesisDehesa
  • dcterms:title
    • Rehabilitación Sostenible De La Arquitectura Tradicional Del Valle Del Jerte
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes