http://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2015-71

El comportamiento de escape es llevado a cabo por las aves capturadas por un depredador, así, una mayor intensidad de este tipo de comportamiento podría incrementar las probabilidades de escapar de los depredadores. Es sabido que, para aumentar su eficacia biológica, los parásitos provocan efectos negativos en el hospedador. Parásitos transmitidos por vectores, como la malaria, obtendrían una mayor probabilidad de transmisión mediante la manipulación del comportamiento de sus hospedadores. Varios estudios han mostrado que el parásito de la malaria puede manipular a los vectores provocando así un aumento en su transmisión. Sin embargo, son pocos los estudios que analizan el posible cambio que el parásito de la malaria podría provocar en el comportamiento del hospedador, incrementándose así la dispersión del parásito. En este estudio analizamos el comportamiento de las aves de manera observacional y experimental con el objetivo de determinar si Plasmodium relictum puede manipular el comportamiento de escape en uno de sus hospedadores más frecuente, el gorrión común Passer domesticus. En primer lugar, en el estudio observacional analizamos la relación entre el parásito de la malaria y el comportamiento de escape de gorriones en libertad, no encontrándose diferencias en el peso o en el comportamiento de escape entre gorriones infectados y no infectados. En segundo lugar, determinamos experimentalmente si el parásito de la malaria puede manipular el comportamiento de escape de los gorriones, encontrándose que la intensidad de picar y la inmovilidad tónica descendieron en los gorriones a los que se les eliminó la carga parásita mediante drogas anti-maláricas. Estos resultados sugieren que gorriones infectados muestran una mayor intensidad de comportamiento de escape lo cual podría incrementar sus probabilidades de escapar de depredadores y, además, beneficiaría al parásito ya que se incrementarían sus oportunidades de transmisión.Por otro lado, algunas especies de parásitos maláricos que afectan a aves son invasoras y responsables de la pérdida de diversidad aviar a nivel mundial. En este estudio, analizamos la prevalencia y la caracterización genética de la malaria aviar y de parásitos haemosporidios en aves Neotropicales de dos regiones diferentes de Perú. Detectamos una prevalencia del 32.4% en 12 especies de aves. Asimismo, encontramos que el agente patógeno Plasmodium relictum SGS1 mostró una distribución muy amplia y además fue el linaje más prevalente detectado en nuestro estudio (39% de las infecciones totales) infectando 8 especies de hospedadores en ambas localidades. Según nuestros datos, el presente estudio es el primero en detectar este patógeno en el continente suramericano. De esta forma, el linaje pSGS1 representaría una posible amenaza para un tercio de todas las especies de aves en el mundo.Los parásitos maláricos necesitan sintetizar una enzima llamada quitinasa para traspasar la membrana peritrópica, la cual es creada alrededor del estómago del mosquito, para así completar su ciclo de vida. En las especies maláricas que infectan a mamíferos, el gen de la quitinasa está formado siempre por una copia, bien una corta o bien una larga. Sin embargo, se ha detectado que en la especie malárica aviar Plasmodium gallinaceum están presentes ambas copias. Esto podría sugerir que las especies maláricas que afectan a aves podrían ser antecesoras de las especies maláricas que afectan a los mamíferos donde las primeras perdieron una de las dos copias a lo largo de la evolución, dando lugar a las segundas. Por otro lado, Plasmodium gallinaceum no es la especie de malaria aviar más extendida y dañina en aves. Este estudio es el primero en buscar e identificar el gen de la quitinasa en uno de los parásitos de malaria aviar más prevalentes y peligrosos, Plasmodium relictum. Identificamos el gen de la quitinasa en dos linajes mitocondriales de P. relictum (SGS1 y GRW4). Comprobamos que ambos genes están compuestos por dos copias, una larga (PrCHT1) y otra corta (PrCHT2). Las diferencias genéticas en la copia larga de SGS1 y GRW4 fueron mayores que las diferencias observadas en el gen del citocromo b. Así, estos resultados podrían aclarar las relaciones filogenéticas entre especies del género Plasmodium. Además, debido a su elevada variabilidad genética, el gen de la quitinasa podría ser usado para estudiar la estructura poblacional de Plasmodium en diferentes especies de aves y regiones geográficas.SGS1, uno de los linages de Plasmodium relictum, tiene una transmisión activa en zonas tropicales de África y en áreas templadas de Europa. La detección de nuevas secuencias nucleares de este linaje (basados en diversidades alélicas de MPS1) ha proporcionado nuevas evidencias sobre la distribución geográfica y las áreas de transmisión de estos alelos. Por ejemplo, los alelos del gen MSP1 que se transmiten en África difieren de los transmitidos en Europa, sugiriendo la existencia de dos poblaciones de SGS1. Sin embargo, hasta la fecha, ningún estudio ha analizado la distribución de alelos africanos y europeos en aves migratorias. Con ese objetivo, investigamos si aviones comunes juveniles se infectaban en Europa antes de su primera migración a África. Analizamos la diversidad alélica del gen MSP1 en aviones adultos y juveniles infectados con SGS1. Encontramos que los juveniles se infectaban con SGS1 durante sus primeras semanas de vida, confirmando así una transmisión activa de SGS1 en aviones nacidos en Europa Además, encontramos que todos los juveniles y la mayoría de los adultos estaban infectados con un alelo de MSP1 transmitido en Europa mientras que dos aviones adultos estaban infectados, respectivamente, por dos alelos de MSP1 transmitido en África. Estos resultados sugieren que los aviones comunes están expuestos a diferentes poblaciones de P. relictum en sus cuarteles de invernada y en los de cría. Por último, los parasites maláricos poseen un papel importante en la historia evolutiva de las aves ya que afectan a su éxito reproductivo, supervivencia y eficacia biológica. Recientemente, se ha mostrado que los parásitos maláricos pueden afectar a la velocidad de muda en especies migradoras. Sin embargo, el mecanismo entre la velocidad de muda, la salud del hospedador y la infección por parásitos maláricos permanece oculto. Ya que los recursos nutricionales y energéticos son limitados, en teoría se podría predecir que un individuo debe distribuir esta energía limitada entre los diferentes sistemas fisiológicos como el sistema inmunitario o el vuelo. En este capítulo, llevamos a cabo tres estudios diferentes en gorriones comunes para detectar la relación entre la velocidad de muda, la infección por malaria y la salud del hospedador. Primero, analizamos si los individuos infectados naturalmente y los no infectados diferían en su velocidad de muda. Después, examinamos si los gorriones infectados experimentalmente mudaban más lentamente que los no infectados. Y por último, evaluamos si un factor fisiológico como es la condición corporal (peso, hematocrito, grasa corporal, musculatura o la habilidad para volar verticalmente) estaba afectado por la muda o la infección experimental por malaria. Nuestros resultados muestran que la velocidad de muda se vio negativamente afectada por la infección parásita en condiciones naturales. Además, experimentalmente demostramos que la infección por Plasmodium relictum reduce dicha velocidad en gorriones comunes. Finalmente, demostramos un efecto negativo inducido por la muda y la infección por malaria en la grasa y la musculatura de los gorriones pero no en su peso ni en su capacidad para volar verticalmente. Estos resultados resaltan el papel del parásito de la malaria como un mecanismo potencial que puede afectar tanto a la velocidad de muda como a la eficacia biológica de su hospedador.

Literals

  • ou:tribunal
    • Balbontin Arenas, Javier (Vocal)
    • Arriero Higueras, Elena (Vocal)
    • De Lope Rebollo, Florentino (Presidente)
    • Villegas Sánchez, Mª Auxiliadora (Vocal)
    • Muhammad, Asghar (Secretario)
  • dcterms:subject
    • Ornitologia
    • Parasitologia Animal
    • Comportamiento Animal
  • dcterms:director
    • Marzal Reynolds, Alfonso (Director)
  • ou:programaDoctorado
    • Investigación Biomédica Y Biotecnología
  • dcterms:creator
    • García-Longoria Batanete, Luz
  • dcterms:description
    • El comportamiento de escape es llevado a cabo por las aves capturadas por un depredador, así, una mayor intensidad de este tipo de comportamiento podría incrementar las probabilidades de escapar de los depredadores. Es sabido que, para aumentar su eficacia biológica, los parásitos provocan efectos negativos en el hospedador. Parásitos transmitidos por vectores, como la malaria, obtendrían una mayor probabilidad de transmisión mediante la manipulación del comportamiento de sus hospedadores. Varios estudios han mostrado que el parásito de la malaria puede manipular a los vectores provocando así un aumento en su transmisión. Sin embargo, son pocos los estudios que analizan el posible cambio que el parásito de la malaria podría provocar en el comportamiento del hospedador, incrementándose así la dispersión del parásito. En este estudio analizamos el comportamiento de las aves de manera observacional y experimental con el objetivo de determinar si Plasmodium relictum puede manipular el comportamiento de escape en uno de sus hospedadores más frecuente, el gorrión común Passer domesticus. En primer lugar, en el estudio observacional analizamos la relación entre el parásito de la malaria y el comportamiento de escape de gorriones en libertad, no encontrándose diferencias en el peso o en el comportamiento de escape entre gorriones infectados y no infectados. En segundo lugar, determinamos experimentalmente si el parásito de la malaria puede manipular el comportamiento de escape de los gorriones, encontrándose que la intensidad de picar y la inmovilidad tónica descendieron en los gorriones a los que se les eliminó la carga parásita mediante drogas anti-maláricas. Estos resultados sugieren que gorriones infectados muestran una mayor intensidad de comportamiento de escape lo cual podría incrementar sus probabilidades de escapar de depredadores y, además, beneficiaría al parásito ya que se incrementarían sus oportunidades de transmisión.Por otro lado, algunas especies de parásitos maláricos que afectan a aves son invasoras y responsables de la pérdida de diversidad aviar a nivel mundial. En este estudio, analizamos la prevalencia y la caracterización genética de la malaria aviar y de parásitos haemosporidios en aves Neotropicales de dos regiones diferentes de Perú. Detectamos una prevalencia del 32.4% en 12 especies de aves. Asimismo, encontramos que el agente patógeno Plasmodium relictum SGS1 mostró una distribución muy amplia y además fue el linaje más prevalente detectado en nuestro estudio (39% de las infecciones totales) infectando 8 especies de hospedadores en ambas localidades. Según nuestros datos, el presente estudio es el primero en detectar este patógeno en el continente suramericano. De esta forma, el linaje pSGS1 representaría una posible amenaza para un tercio de todas las especies de aves en el mundo.Los parásitos maláricos necesitan sintetizar una enzima llamada quitinasa para traspasar la membrana peritrópica, la cual es creada alrededor del estómago del mosquito, para así completar su ciclo de vida. En las especies maláricas que infectan a mamíferos, el gen de la quitinasa está formado siempre por una copia, bien una corta o bien una larga. Sin embargo, se ha detectado que en la especie malárica aviar Plasmodium gallinaceum están presentes ambas copias. Esto podría sugerir que las especies maláricas que afectan a aves podrían ser antecesoras de las especies maláricas que afectan a los mamíferos donde las primeras perdieron una de las dos copias a lo largo de la evolución, dando lugar a las segundas. Por otro lado, Plasmodium gallinaceum no es la especie de malaria aviar más extendida y dañina en aves. Este estudio es el primero en buscar e identificar el gen de la quitinasa en uno de los parásitos de malaria aviar más prevalentes y peligrosos, Plasmodium relictum. Identificamos el gen de la quitinasa en dos linajes mitocondriales de P. relictum (SGS1 y GRW4). Comprobamos que ambos genes están compuestos por dos copias, una larga (PrCHT1) y otra corta (PrCHT2). Las diferencias genéticas en la copia larga de SGS1 y GRW4 fueron mayores que las diferencias observadas en el gen del citocromo b. Así, estos resultados podrían aclarar las relaciones filogenéticas entre especies del género Plasmodium. Además, debido a su elevada variabilidad genética, el gen de la quitinasa podría ser usado para estudiar la estructura poblacional de Plasmodium en diferentes especies de aves y regiones geográficas.SGS1, uno de los linages de Plasmodium relictum, tiene una transmisión activa en zonas tropicales de África y en áreas templadas de Europa. La detección de nuevas secuencias nucleares de este linaje (basados en diversidades alélicas de MPS1) ha proporcionado nuevas evidencias sobre la distribución geográfica y las áreas de transmisión de estos alelos. Por ejemplo, los alelos del gen MSP1 que se transmiten en África difieren de los transmitidos en Europa, sugiriendo la existencia de dos poblaciones de SGS1. Sin embargo, hasta la fecha, ningún estudio ha analizado la distribución de alelos africanos y europeos en aves migratorias. Con ese objetivo, investigamos si aviones comunes juveniles se infectaban en Europa antes de su primera migración a África. Analizamos la diversidad alélica del gen MSP1 en aviones adultos y juveniles infectados con SGS1. Encontramos que los juveniles se infectaban con SGS1 durante sus primeras semanas de vida, confirmando así una transmisión activa de SGS1 en aviones nacidos en Europa Además, encontramos que todos los juveniles y la mayoría de los adultos estaban infectados con un alelo de MSP1 transmitido en Europa mientras que dos aviones adultos estaban infectados, respectivamente, por dos alelos de MSP1 transmitido en África. Estos resultados sugieren que los aviones comunes están expuestos a diferentes poblaciones de P. relictum en sus cuarteles de invernada y en los de cría. Por último, los parasites maláricos poseen un papel importante en la historia evolutiva de las aves ya que afectan a su éxito reproductivo, supervivencia y eficacia biológica. Recientemente, se ha mostrado que los parásitos maláricos pueden afectar a la velocidad de muda en especies migradoras. Sin embargo, el mecanismo entre la velocidad de muda, la salud del hospedador y la infección por parásitos maláricos permanece oculto. Ya que los recursos nutricionales y energéticos son limitados, en teoría se podría predecir que un individuo debe distribuir esta energía limitada entre los diferentes sistemas fisiológicos como el sistema inmunitario o el vuelo. En este capítulo, llevamos a cabo tres estudios diferentes en gorriones comunes para detectar la relación entre la velocidad de muda, la infección por malaria y la salud del hospedador. Primero, analizamos si los individuos infectados naturalmente y los no infectados diferían en su velocidad de muda. Después, examinamos si los gorriones infectados experimentalmente mudaban más lentamente que los no infectados. Y por último, evaluamos si un factor fisiológico como es la condición corporal (peso, hematocrito, grasa corporal, musculatura o la habilidad para volar verticalmente) estaba afectado por la muda o la infección experimental por malaria. Nuestros resultados muestran que la velocidad de muda se vio negativamente afectada por la infección parásita en condiciones naturales. Además, experimentalmente demostramos que la infección por Plasmodium relictum reduce dicha velocidad en gorriones comunes. Finalmente, demostramos un efecto negativo inducido por la muda y la infección por malaria en la grasa y la musculatura de los gorriones pero no en su peso ni en su capacidad para volar verticalmente. Estos resultados resaltan el papel del parásito de la malaria como un mecanismo potencial que puede afectar tanto a la velocidad de muda como a la eficacia biológica de su hospedador.
  • dcterms:identifier
    • 2015-71
  • dcterms:title
    • Parásitos Maláricos Y Sus Consecuencias En El Comportamiento Y Eficacia Biológica De Passeriformes
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes