http://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2016-18

INTRODUCCIONLa tenca, un pez de la familia de los ciprínidos, cuya distribución es amplia en Europa y Asia, capaz de adecuarse a diferentes condiciones climáticas, ello hace posible que su hábitat sea variable, pudiendo encontrarla especialmente en Extremadura y concretamente, en el ecosistema propio de la Dehesa Extremeña. El estudio etnográfico que presentamos lo hemos delimitado en una amplia zona de la provincia de Cáceres, concretamente, los pueblos que integran la Mancomunidad Tajo-Salor, pero sin olvidar otras zonas, como la ciudad de Cáceres y otras localidades de la región. Pretendemos demostrar que la tenca es un símbolo, un elemento de identidad social y cultural en Extremadura. Incluso se ha convertido en motor de desarrollo en zonas rurales, en el sector de la acuicultura. Este aspecto, lo fundamentamos demostrando que ha sido seña de identidad a lo largo de parte de la historia de esta región, cuyo culmen lo apreciamos todos los veranos con la celebración de la Fiesta de la Tenca.Nos hemos centrado en analizar como la tenca influye en aspectos propios de la cultura extremeña, como son: la ganadería, el comercio, el turismo, la gastronomía, las tradiciones familiares, las fiestas, el furtivismo, etc. Sin dejar de lado su propia historia natural, cuyo origen, en la actualidad sigue siendo desconocido y controvertido. Al igual, que el vínculo otorgado al Emperador Carlos V con este pez en Extremadura y que parece más propio de la tradición popular y de la literatura novelesca.DESARROLLO TEORICOPretendemos sumergirnos en el entramado de la sociedad y cultura extremeña, y más concretamente en todo aquello que esté relacionado con la tenca en esta comunidad autónoma, tanto directa como indirectamente y realizar una investigación antropológica desde una dimensión social y cultural. Efectivamente, Extremadura y la tenca están inexorablemente unidas como una unidad indivisible. Cultura para la disciplina antropológica es tradición, pensamiento y conducta socialmente adquirida y que forman parte de una forma o estilo de vida: costumbres, tradiciones, religión, creencias, arte, gastronomía, economía, etc., en esta línea, podremos extraer conceptos y fenómenos integrados en la Antropología, como bien puede ser la endoculturación o enculturación. Pretendemos estudiar algunos de estos componentes de la cultura extremeña y demostrar el impacto de la tenca como fenómeno social y cultural. Para ello, realizamos la investigación desde un punto de vista sincrónico y diacrónico, abierto y dinámico, y por supuesto holístico; es decir, que aunque arranquemos de unos elementos y contextos concretos, no podemos obviar ciertos componentes referidos al objeto de estudio, que por mucho que sean externos, son necesarios y útiles para llegar al cometido final de la investigación. Mención especial requiere el trabajo de campo antropológico, que es columna vertebral de esta investigación, que centrado en diferentes técnicas, de las cuales, destacamos las historias de vida que hemos obtenido de personas que han dedicado y dedican su vida a este pez: aficionados, acuicultores y sociedades de pescadores, entre otros. La observación participante es la otra herramienta clave de recogida de información que hemos utilizado. Ambos instrumentos son imprescindibles para realizar un estudio etnográfico. Además consideramos necesario destacar otros aspectos de la tenca como su impacto económico, su tradición culinaria y por supuesto, un evento que escenifica el verdadero valor cultural de la Tenca: la Fiesta de la Tenca y la entrega de la Tenca de Oro. Todo ello, nos induce a afirmar que la tenca es un elemento identitario de la sociedad y cultura extremeña. Y hablamos de identidad cultural, porque realmente es lo que caracteriza a los pueblos y sociedades, la carga y el valor simbólico reside en la identidad de las personas, en ese sentimiento de pertenencia a una sociedad concreta, caracterizada por diversos elementos socioculturales. En definitiva, con este trabajo presentamos un estudio etnográfico, llevado a cabo durante siete años en parte de la geografía extremeña y que nos ha llevado a exponer una realidad etnográfica que ha existido y existe en esta región, y que enfocamos desde una perspectiva del materialismo cultural; que forma parte de la cultura material e inmaterial de Extremadura. Exclusivamente, planteamos un estudio descriptivo de una parte concreta de la cultura de la sociedad extremeña sostenida en el análisis documental y el trabajo de campo etnográfico.CONCLUSION En base a todo el desarrollo del trabajo que hemos llevado a cabo, y como resultado final, establecemos una serie de conclusiones que culminan, de alguna forma, en la consecución de los objetivos planteados inicialmente, y así refutar la hipótesis de investigación establecida, para emprender este estudio etnográfico. Unos objetivos, cuya esencia y pretensión se basa en analizar a la tenca como una realidad sociocultural que se manifiesta a través de determinados elementos, como son la historia, la tradición, las costumbres, etc. en torno a este pez, por parte de algunos habitantes de los municipios de la Mancomunidad Tajo-Salor. Y así, poder determinar que la tenca es un elemento sociocultural identitario en Extremadura, especialmente en esta zona de Extremadura, para lo cual, existen argumentos más que suficientes, como apreciamos después de realizar esta etnografía.BIBLIOGRAFIAAguirre Baztán, A. ETNOGRAFIA. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. MARCOMBO. Barcelona. 1995.Berguer, P.T. y Luckmann. La construcción social de la realidad. Herder. Barcelona. 1988.Blasco Ruiz, M. La Tenca: Un recurso irrenunciable para Extremadura. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Cáceres. Cáceres, 1998.Calvo Buezas, T. y Barbolla Camarero, D. Antropología. Teorías de la cultura: métodos y técnicas. Editorial @becedario. Badajoz. 2006.Contreras, Jesús y otros. Antropología de los pueblos de España. Taurus Ediciones. Madrid. 1991. Evans-Pritchard, E.E. Los Nuer. Editorial Anagrama. Barcelona. 1977. Flick,U. Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata. Madrid. 2012. Hammersley, M. y Atkinson, P. ETNOGRAFIA: métodos de investigación. Ed. Paidós. Barcelona. 1994. Harris, M. Introducción a la Antropología General. Alianza editorial. Madrid. 2004.Harris, M. El materialismo Cultural. Alianza Editorial. Madrid. 1985. Junquera, C. El chamanismo en el Amazonas. Editorial Mitre. Barcelona. 1991. Lévi-Strauss, C. Antropología estructural. Eudeba. Buenos Aires. 1968. López-Barajas, E. La historia de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología. UNED. Madrid. 1996.Medina, M. y Kwiatkowska, T. Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el siglo XXI. Anthropos editorial. México. 2000.Moreno, I. La identidad cultural de Andalucía: aproximaciones, mixtificaciones, negacionismo y evidencias. Centro de estudios andaluces. Sevilla. 2008. Oliver Sánchez, J. ANTROPOLOGIA. Alianza Editorial. Madrid. 2012.Pujadas, J.J. Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Eudema. Madrid. 1993. Quintero Morón, V. El patrimonio inmaterial: ¿intangible? en Cuadernos técnicos: Antropología y patrimonio: investigación, documentación e intervención. Junta de Andalucía. Granada. 2003.Ruiz Olabuénaga, J.I. Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao. 1999. Spindler y Spindler en : Rodríguez Gómez, G. y otros. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Archidona (Málaga). 1996. Strauss, A.L. Qualitative Analysis for Social Scientists. Cambridge University. Cambridge. 1987.Vansina, J. La tradición oral. Labor. Barcelona. 1967.

Literals

  • dcterms:identifier
    • 2016-18
  • dcterms:title
    • Analisis Antropologico De La Tenca Y La Pesca De Rio En Extremadura: Una Realidad Etnografica
  • dcterms:subject
    • Etnografia Y Etnologia
    • Tradicion
    • Antropologia Cultural
    • Pesca
  • ou:programaDoctorado
    • Cultura Y Psicosociología De La Comunicación
  • dcterms:description
    • INTRODUCCIONLa tenca, un pez de la familia de los ciprínidos, cuya distribución es amplia en Europa y Asia, capaz de adecuarse a diferentes condiciones climáticas, ello hace posible que su hábitat sea variable, pudiendo encontrarla especialmente en Extremadura y concretamente, en el ecosistema propio de la Dehesa Extremeña. El estudio etnográfico que presentamos lo hemos delimitado en una amplia zona de la provincia de Cáceres, concretamente, los pueblos que integran la Mancomunidad Tajo-Salor, pero sin olvidar otras zonas, como la ciudad de Cáceres y otras localidades de la región. Pretendemos demostrar que la tenca es un símbolo, un elemento de identidad social y cultural en Extremadura. Incluso se ha convertido en motor de desarrollo en zonas rurales, en el sector de la acuicultura. Este aspecto, lo fundamentamos demostrando que ha sido seña de identidad a lo largo de parte de la historia de esta región, cuyo culmen lo apreciamos todos los veranos con la celebración de la Fiesta de la Tenca.Nos hemos centrado en analizar como la tenca influye en aspectos propios de la cultura extremeña, como son: la ganadería, el comercio, el turismo, la gastronomía, las tradiciones familiares, las fiestas, el furtivismo, etc. Sin dejar de lado su propia historia natural, cuyo origen, en la actualidad sigue siendo desconocido y controvertido. Al igual, que el vínculo otorgado al Emperador Carlos V con este pez en Extremadura y que parece más propio de la tradición popular y de la literatura novelesca.DESARROLLO TEORICOPretendemos sumergirnos en el entramado de la sociedad y cultura extremeña, y más concretamente en todo aquello que esté relacionado con la tenca en esta comunidad autónoma, tanto directa como indirectamente y realizar una investigación antropológica desde una dimensión social y cultural. Efectivamente, Extremadura y la tenca están inexorablemente unidas como una unidad indivisible. Cultura para la disciplina antropológica es tradición, pensamiento y conducta socialmente adquirida y que forman parte de una forma o estilo de vida: costumbres, tradiciones, religión, creencias, arte, gastronomía, economía, etc., en esta línea, podremos extraer conceptos y fenómenos integrados en la Antropología, como bien puede ser la endoculturación o enculturación. Pretendemos estudiar algunos de estos componentes de la cultura extremeña y demostrar el impacto de la tenca como fenómeno social y cultural. Para ello, realizamos la investigación desde un punto de vista sincrónico y diacrónico, abierto y dinámico, y por supuesto holístico; es decir, que aunque arranquemos de unos elementos y contextos concretos, no podemos obviar ciertos componentes referidos al objeto de estudio, que por mucho que sean externos, son necesarios y útiles para llegar al cometido final de la investigación. Mención especial requiere el trabajo de campo antropológico, que es columna vertebral de esta investigación, que centrado en diferentes técnicas, de las cuales, destacamos las historias de vida que hemos obtenido de personas que han dedicado y dedican su vida a este pez: aficionados, acuicultores y sociedades de pescadores, entre otros. La observación participante es la otra herramienta clave de recogida de información que hemos utilizado. Ambos instrumentos son imprescindibles para realizar un estudio etnográfico. Además consideramos necesario destacar otros aspectos de la tenca como su impacto económico, su tradición culinaria y por supuesto, un evento que escenifica el verdadero valor cultural de la Tenca: la Fiesta de la Tenca y la entrega de la Tenca de Oro. Todo ello, nos induce a afirmar que la tenca es un elemento identitario de la sociedad y cultura extremeña. Y hablamos de identidad cultural, porque realmente es lo que caracteriza a los pueblos y sociedades, la carga y el valor simbólico reside en la identidad de las personas, en ese sentimiento de pertenencia a una sociedad concreta, caracterizada por diversos elementos socioculturales. En definitiva, con este trabajo presentamos un estudio etnográfico, llevado a cabo durante siete años en parte de la geografía extremeña y que nos ha llevado a exponer una realidad etnográfica que ha existido y existe en esta región, y que enfocamos desde una perspectiva del materialismo cultural; que forma parte de la cultura material e inmaterial de Extremadura. Exclusivamente, planteamos un estudio descriptivo de una parte concreta de la cultura de la sociedad extremeña sostenida en el análisis documental y el trabajo de campo etnográfico.CONCLUSION En base a todo el desarrollo del trabajo que hemos llevado a cabo, y como resultado final, establecemos una serie de conclusiones que culminan, de alguna forma, en la consecución de los objetivos planteados inicialmente, y así refutar la hipótesis de investigación establecida, para emprender este estudio etnográfico. Unos objetivos, cuya esencia y pretensión se basa en analizar a la tenca como una realidad sociocultural que se manifiesta a través de determinados elementos, como son la historia, la tradición, las costumbres, etc. en torno a este pez, por parte de algunos habitantes de los municipios de la Mancomunidad Tajo-Salor. Y así, poder determinar que la tenca es un elemento sociocultural identitario en Extremadura, especialmente en esta zona de Extremadura, para lo cual, existen argumentos más que suficientes, como apreciamos después de realizar esta etnografía.BIBLIOGRAFIAAguirre Baztán, A. ETNOGRAFIA. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. MARCOMBO. Barcelona. 1995.Berguer, P.T. y Luckmann. La construcción social de la realidad. Herder. Barcelona. 1988.Blasco Ruiz, M. La Tenca: Un recurso irrenunciable para Extremadura. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Cáceres. Cáceres, 1998.Calvo Buezas, T. y Barbolla Camarero, D. Antropología. Teorías de la cultura: métodos y técnicas. Editorial @becedario. Badajoz. 2006.Contreras, Jesús y otros. Antropología de los pueblos de España. Taurus Ediciones. Madrid. 1991. Evans-Pritchard, E.E. Los Nuer. Editorial Anagrama. Barcelona. 1977. Flick,U. Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata. Madrid. 2012. Hammersley, M. y Atkinson, P. ETNOGRAFIA: métodos de investigación. Ed. Paidós. Barcelona. 1994. Harris, M. Introducción a la Antropología General. Alianza editorial. Madrid. 2004.Harris, M. El materialismo Cultural. Alianza Editorial. Madrid. 1985. Junquera, C. El chamanismo en el Amazonas. Editorial Mitre. Barcelona. 1991. Lévi-Strauss, C. Antropología estructural. Eudeba. Buenos Aires. 1968. López-Barajas, E. La historia de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología. UNED. Madrid. 1996.Medina, M. y Kwiatkowska, T. Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el siglo XXI. Anthropos editorial. México. 2000.Moreno, I. La identidad cultural de Andalucía: aproximaciones, mixtificaciones, negacionismo y evidencias. Centro de estudios andaluces. Sevilla. 2008. Oliver Sánchez, J. ANTROPOLOGIA. Alianza Editorial. Madrid. 2012.Pujadas, J.J. Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Eudema. Madrid. 1993. Quintero Morón, V. El patrimonio inmaterial: ¿intangible? en Cuadernos técnicos: Antropología y patrimonio: investigación, documentación e intervención. Junta de Andalucía. Granada. 2003.Ruiz Olabuénaga, J.I. Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao. 1999. Spindler y Spindler en : Rodríguez Gómez, G. y otros. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Archidona (Málaga). 1996. Strauss, A.L. Qualitative Analysis for Social Scientists. Cambridge University. Cambridge. 1987.Vansina, J. La tradición oral. Labor. Barcelona. 1967.
  • dcterms:creator
    • Sanchez Garcia, Pablo
  • dcterms:director
    • Bañas Llanos, Belén (Director)
  • ou:tribunal
    • Sánchez Fernández, Juan Oliver (Vocal)
    • Roncero Cordero, Vicente (Vocal)
    • García Bresó, Francisco Javier (Secretario)
    • Acuña Delgado, Luis Angel (Vocal)
    • Giner Abati, Francisco (Presidente)
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes