http://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2016-64

El enfoque psicosocial adoptado a lo largo de esta tesis doctoral ha pretendido, desde una perspectiva de género, el estudio del fenómeno de la cosificación sexual interpersonal, analizando la influencia de elementos culturales e ideológicos en las consecuencias psicológicas que la cosificación sexual tiene en el bienestar de las mujeres. El objetivo general de este proyecto ha sido el estudio de las experiencias de cosificación sexual entendidas como manifestaciones del patriarcado, a nivel microsocial (interpersonal), que permiten, promueven y legitiman el mantenimiento de la desigualdad de género.Desde un nivel teórico, este trabajo ha pretendido integrar la teoría de la cosificación sexual (Fredickson y Roberts, 1997) y la teoría del sexismo ambivalente (Glick y Fiske, 1996) con el objetivo de comprender y analizar las consecuencias que las experiencias de cosificación sexual tienen para las mujeres en función de su adherencia a una ideología tradicional de género. Además de analizar el papel de la ideología sexista en la cosificación sexual, perpetrada por un hombre. Para ello, en los primeros dos capítulos teóricos se ha realizado una revisión literaria de la cosificación sexual interpersonal, el sexismo y consecuencias de dichas experiencias, desde el punto de vista de la mujer y desde el punto de vista del hombre.La parte empírica se desarrolla en torno a dos bloques de estudios que se diferencian en la perspectiva adoptada. Sin embargo, ante todo y con el fin de abordar los objetivos propuestos en este trabajo, es necesario, contar con medidas adaptadas y validadas en el contexto cultural español. Así, el Capítulo III ha tenido como objetivo adaptar y validar una medida que evalúe las experiencias de cosificación sexual en la vida de las mujeres, y contar así con un instrumento válido y fiable en España.En relación a la parte empírica de la tesis doctoral, el primer bloque de estudios ha tenido como objetivo la ambigüedad de las experiencias más sutiles de cosificación sexual, analizando el impacto que las experiencias de cosificación sexual tiene en las mujeres más sexistas benévolas a nivel psicosocial (Capítulos III, IV, V y VI y VII). En los primeros 4 estudios (Capítulos III, IV y V) se ha analizado la relación entre informar de mayor número de experiencias de cosificación sexual y mayores índices de malestar psicológico, así como se explora el papel que la ideología sexista benévola tiene en dicha relación. En el estudio 5 (Capítulo VI), a través de una comparación cultural de países con distinta ideología sexista, se han analizado las diferencias en las consecuencias psicosociales que las mujeres sufren por ser objeto de cosificación sexual en ambos países, lo que nos permite establecer la importancia de la ideología sexista en el fenómeno de la cosificación sexual. Por último, en este bloque se ha realizado una serie experimental (Capítulo VII) en la a través de dos estudios (Estudio 6 y 7) se manipula la exposición a una experiencia sutil de cosificación sexual y se evalúa la sensación de poder que las mujeres más sexistas benévolas experimentan como consecuencia de dicha experiencia propia de cosificación sexual. El segundo bloque de estudios ha asumido la perspectiva del hombre como perpetrador de las experiencias de cosificación sexual. En el Capítulo VIII (Estudio 8) se estudian las variables ideologícas e individuales que predicen la perpetración de la cosificación sexual. En el capítulo IX se estudia el efecto de la cosificación sexual en la toma de decisiones en un proceso de selección de personal, manipulando en ambos estudios (Estudios 9 y 10) la sexualización de la candidata y evaluando la ideología del hombre y el juicio que emite sobre la supuesta candidata. Como resumen global de los trabajos realizados a lo largo de los 7 Capítulos (un total de 10 Estudios), se ha mostrado la importancia de las variables ideológicas en el fenómeno de la cosificación sexual. En dicha relación, la justificación del sistema juega un papel importante en la relación entre el sexismo benévolo y la cosificación sexual (Calogero y Jost, 2011), ya que esta teoría aplicada a las relaciones de género, explica cómo la ideología que justifica la desigualdad entre hombres y mujeres, llega a afectar al comportamiento y actitudes de las propias mujeres, llevándolas a aceptar, sin revelarse, el estatus quo (Jost y Banaji, 1994). Todos los resultados expuestos en este trabajo, nos permiten concluir que la reducción del trato a la mujer como objeto sexual pasa inevitablemente, por la reducción de la ideología sexista que justifica y legitima dichos comportamientos. REFERENCIAS Calogero, R. M., y Jost, J. T. (2011). Self-subjugation among women: Exposure to sexist ideology, self-objectification, and the protective function of the need to avoid closure. Journal of Personality and Social Psychology, 100(2), 211-228. Fredrickson, B. L. y Roberts, T. A. (1997). Objectification theory: Toward understanding women’s lived experiences and mental health risks. Psychology of Women Quarterly, 21, 173-206.Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512. doi: Jost, J. T., y Banaji, M. R. (1994). The role of stereotyping in system‐justification and the production of false consciousness. British Journal of Social Psychology, 33(1), 1-27.

Literals

  • vcard:url
  • dcterms:director
    • Expósito Jiménez, Francisca (Director)
    • Valor Segura, Inmaculada (Codirector)
  • dcterms:description
    • El enfoque psicosocial adoptado a lo largo de esta tesis doctoral ha pretendido, desde una perspectiva de género, el estudio del fenómeno de la cosificación sexual interpersonal, analizando la influencia de elementos culturales e ideológicos en las consecuencias psicológicas que la cosificación sexual tiene en el bienestar de las mujeres. El objetivo general de este proyecto ha sido el estudio de las experiencias de cosificación sexual entendidas como manifestaciones del patriarcado, a nivel microsocial (interpersonal), que permiten, promueven y legitiman el mantenimiento de la desigualdad de género.Desde un nivel teórico, este trabajo ha pretendido integrar la teoría de la cosificación sexual (Fredickson y Roberts, 1997) y la teoría del sexismo ambivalente (Glick y Fiske, 1996) con el objetivo de comprender y analizar las consecuencias que las experiencias de cosificación sexual tienen para las mujeres en función de su adherencia a una ideología tradicional de género. Además de analizar el papel de la ideología sexista en la cosificación sexual, perpetrada por un hombre. Para ello, en los primeros dos capítulos teóricos se ha realizado una revisión literaria de la cosificación sexual interpersonal, el sexismo y consecuencias de dichas experiencias, desde el punto de vista de la mujer y desde el punto de vista del hombre.La parte empírica se desarrolla en torno a dos bloques de estudios que se diferencian en la perspectiva adoptada. Sin embargo, ante todo y con el fin de abordar los objetivos propuestos en este trabajo, es necesario, contar con medidas adaptadas y validadas en el contexto cultural español. Así, el Capítulo III ha tenido como objetivo adaptar y validar una medida que evalúe las experiencias de cosificación sexual en la vida de las mujeres, y contar así con un instrumento válido y fiable en España.En relación a la parte empírica de la tesis doctoral, el primer bloque de estudios ha tenido como objetivo la ambigüedad de las experiencias más sutiles de cosificación sexual, analizando el impacto que las experiencias de cosificación sexual tiene en las mujeres más sexistas benévolas a nivel psicosocial (Capítulos III, IV, V y VI y VII). En los primeros 4 estudios (Capítulos III, IV y V) se ha analizado la relación entre informar de mayor número de experiencias de cosificación sexual y mayores índices de malestar psicológico, así como se explora el papel que la ideología sexista benévola tiene en dicha relación. En el estudio 5 (Capítulo VI), a través de una comparación cultural de países con distinta ideología sexista, se han analizado las diferencias en las consecuencias psicosociales que las mujeres sufren por ser objeto de cosificación sexual en ambos países, lo que nos permite establecer la importancia de la ideología sexista en el fenómeno de la cosificación sexual. Por último, en este bloque se ha realizado una serie experimental (Capítulo VII) en la a través de dos estudios (Estudio 6 y 7) se manipula la exposición a una experiencia sutil de cosificación sexual y se evalúa la sensación de poder que las mujeres más sexistas benévolas experimentan como consecuencia de dicha experiencia propia de cosificación sexual. El segundo bloque de estudios ha asumido la perspectiva del hombre como perpetrador de las experiencias de cosificación sexual. En el Capítulo VIII (Estudio 8) se estudian las variables ideologícas e individuales que predicen la perpetración de la cosificación sexual. En el capítulo IX se estudia el efecto de la cosificación sexual en la toma de decisiones en un proceso de selección de personal, manipulando en ambos estudios (Estudios 9 y 10) la sexualización de la candidata y evaluando la ideología del hombre y el juicio que emite sobre la supuesta candidata. Como resumen global de los trabajos realizados a lo largo de los 7 Capítulos (un total de 10 Estudios), se ha mostrado la importancia de las variables ideológicas en el fenómeno de la cosificación sexual. En dicha relación, la justificación del sistema juega un papel importante en la relación entre el sexismo benévolo y la cosificación sexual (Calogero y Jost, 2011), ya que esta teoría aplicada a las relaciones de género, explica cómo la ideología que justifica la desigualdad entre hombres y mujeres, llega a afectar al comportamiento y actitudes de las propias mujeres, llevándolas a aceptar, sin revelarse, el estatus quo (Jost y Banaji, 1994). Todos los resultados expuestos en este trabajo, nos permiten concluir que la reducción del trato a la mujer como objeto sexual pasa inevitablemente, por la reducción de la ideología sexista que justifica y legitima dichos comportamientos. REFERENCIAS Calogero, R. M., y Jost, J. T. (2011). Self-subjugation among women: Exposure to sexist ideology, self-objectification, and the protective function of the need to avoid closure. Journal of Personality and Social Psychology, 100(2), 211-228. Fredrickson, B. L. y Roberts, T. A. (1997). Objectification theory: Toward understanding women’s lived experiences and mental health risks. Psychology of Women Quarterly, 21, 173-206.Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512. doi: Jost, J. T., y Banaji, M. R. (1994). The role of stereotyping in system‐justification and the production of false consciousness. British Journal of Social Psychology, 33(1), 1-27.
  • dcterms:creator
    • Sáez Díaz, Gemma
  • dcterms:identifier
    • 2016-64
  • ou:programaDoctorado
    • Programa Oficial De Doctorado En Psicología
  • dcterms:subject
    • Posicion Social De La Mujer
    • Interaccion De Grupos
  • dcterms:title
    • Cosificación Sexual: Nuevas Formas De Violencia Contra La Mujer
  • ou:tribunal
    • Eyssel, Friederike Anne (Vocal)
    • Lorente Acosta, Miguel (Secretario)
    • Moya Morales, Miguel (Presidente)
    • Lila Murillo, Mª Soledad (Vocal)
    • Puvia, Elisa (Vocal)

Typed Literals

Recognized prefixes