http://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2016-67

Una de las mayores incógnitas en la relación entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico (en adelante RAECE), se proyecta sobre la causalidad entre las implicadas (Vallerie y Peterson, 2009:460). Así, encontramos diferentes posturas científicas contrapuestas: algunos autores (vg. Acs et al., 2012:297) manifiestan que la evidencia empírica apoya la opinión de que la actividad emprendedora conduce al crecimiento económico, proponiendo un carácter exógeno del emprendimiento; otros sugieren la endogeneidad del espíritu emprendedor, puesto que es dependiente del ciclo económico (Fritsch, Kritikos y Pijnenburg, 2015; Scholman, Van Stel y Thurik, 2015); por último, ciertos investigadores apuntan a la existencia de un efecto de retroalimentación (Amorós, Fernández y Tapia, 2012; Galindo y Méndez, 2014; Aparicio, Urbano y Audretsch, 2015:7).Articular la RAECE es un tarea delicada, no sólo por la expuesta compleja causalidad, sino porque además, existen multitud de factores que entran en juego (Carree, Van Stel, Thurik y Wennekers, 2007). En general, estas variables (o factores) que adicionalmente intervienen en la RAECE, serán establecidas por los investigadores en función de la teoría macroeconómica con la que, de forma explícita o implícita, aborden la cuestión.Por tanto, y recurriendo a la literatura existente, en el presente trabajo se identifican cuatro enfoques que contextualizan el crecimiento económico y la actividad emprendedora, y así, encontramos a los institucionalistas, que incluirán variables relacionadas con las normas (Urbano y Álvarez, 2014); los que se sirvan de la Teoría Endógena se valdrán de la educación (Van Praag y Van Stel, 2013), y los trabajos basados en la Nueva Geografía Económica, de factores demográficos y geográficos (Van Oort y Bosma, 2013). Es posible, que ante esta variedad de enfoques, sea la justificación de la aparición de diferentes modelos empíricos, y cada uno de ellos con subsecuentes diferentes implicaciones. De esta manera, podemos distinguir, entre otros, los siguientes ajustes estadísticos: a) el ajuste U directo (Wennekers, Van Stel, Thurik y Reynolds, 2005; Liñán, Fernández-Serrano y Romero, 2013). b) el ajuste U inverso (Fritsch y Schroeter, 2011; Van Praag y Van Stel, 2013). c) el ajuste L (Carree et al., 2007; Fotopoulos, 2012), y d) el patrón de onda (Fritsch, 2004; Koster, 2011).En este sentido, nuestra investigación pretende establecer un modelo empírico que permita la interpretación de resultados desde las diferentes teorías del crecimiento económico.Deben señalarse un grupo de problemas adicionales sobre la actividad emprendendora, y son: a) La asunción de la productividad de la actividad emprendedora, que engloba dos aspectos: la aceptación de que el emprendimiento genérico siempre tiene efectos positivos, y la postura de ciertos académicos que niegan esta afirmación. b) La actividad emprendedora en los países en desarrollo, que se refiere a la dicotomía existente entre aquellos investigadores que defienden la creación de empresas como una herramienta para conseguir objetivos económicos en los países en desarrollo (en adelante PED), y aquellos que se oponen a dicha postura. Estos planteamientos, están directamente relacionados con la literatura que sostiene la diferente naturaleza del espíritu emprendedor en función de la etapa económica, puesto que sugieren que para los países desarrollados (en adelante PD) la iniciativa empresarial tiene un impacto positivo medido por el crecimiento económico, y en los países en desarrollo negativo.c) La escasa atención que los economistas del desarrollo económico, han dedicado a la actividad emprendedora (Bruton, Ahlstrom y Si, 2015). Ciertamente, en la mayoría de modelos de crecimiento o desarrollo macroeconómicos, no se reconoce ningún papel al emprendedor (Minniti y Levesque, 2010; Naudé, 2011), y son los economistas de la creación de empresas los que, usando estos modelos, le asignan un rol a los emprendedores. Probamente, la asunción de que fomentar el emprendimiento resulta beneficioso sin necesidad de cuestionarlo (Audrestsch, 2009; Desai et al., 2013), puede haber desembocado en que se estudie más su naturaleza y cómo fomentarlo que sus efectos. En esta dirección, entendemos que, si incluimos dentro del análisis sobre la actividad emprendedora, uno de los componentes (no el único) del desarrollo económico, y aportamos evidencias empíricas de la relación entre el crecimiento económico y el espíritu emprendedor, estaremos resaltando importancia del iniciativa empresarial para la ciencia económica. Otro aspecto que justifica la elaboración de este trabajo, es que aborda la problemática de las nuevas actividades económicas, en función de las etapas económicas, por lo que se incluyen tanto países desarrollados (PD) como países en desarrollo (PED). En este sentido, existe un problema de escasez de literatura, puesto que la mayoría del conocimiento se ha centrado en las economías avanzadas (Acs y Szerb, 2007; Bruton et al., 2008), dejando de lado a las economías menos favorecidas (Bruton, Ketchen y Ireland, 2013; Autio y Fu, 2015).Nuestro trabajo, mediante un estudio a nivel país de 6 años, ha identificado aquellos factores relacionados de forma simultánea con el espíritu emprendedor y el crecimiento económico. Los resultados nos permiten conocer ex ante la repercusión de un factor concreto sobre la iniciativa empresarial y el crecimiento económico. Dichos resultados, también sugieren la creación de empresas juega un papel diferente en función de la fase económica del país en el que se quiere aplicar. En concreto, los países menos favorecidos, no deberían basarse en el emprendimiento si el objetivo que persiguen es fomentar el crecimiento económico.

Literals

  • ou:tribunal
    • Gomez Gras, Jose Maria (Vocal)
    • Batista Canino, Rosa María (Vocal)
    • Saiz Santos, Maria (Vocal)
    • Hernández Mogollón, Ricardo (Presidente)
    • Sánchez Escobedo, María De La Cruz (Secretario)
  • dcterms:director
    • Díaz Casero, Juan Carlos (Director)
  • dcterms:creator
    • Almodóvar González, Manuel
  • dcterms:description
    • Una de las mayores incógnitas en la relación entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico (en adelante RAECE), se proyecta sobre la causalidad entre las implicadas (Vallerie y Peterson, 2009:460). Así, encontramos diferentes posturas científicas contrapuestas: algunos autores (vg. Acs et al., 2012:297) manifiestan que la evidencia empírica apoya la opinión de que la actividad emprendedora conduce al crecimiento económico, proponiendo un carácter exógeno del emprendimiento; otros sugieren la endogeneidad del espíritu emprendedor, puesto que es dependiente del ciclo económico (Fritsch, Kritikos y Pijnenburg, 2015; Scholman, Van Stel y Thurik, 2015); por último, ciertos investigadores apuntan a la existencia de un efecto de retroalimentación (Amorós, Fernández y Tapia, 2012; Galindo y Méndez, 2014; Aparicio, Urbano y Audretsch, 2015:7).Articular la RAECE es un tarea delicada, no sólo por la expuesta compleja causalidad, sino porque además, existen multitud de factores que entran en juego (Carree, Van Stel, Thurik y Wennekers, 2007). En general, estas variables (o factores) que adicionalmente intervienen en la RAECE, serán establecidas por los investigadores en función de la teoría macroeconómica con la que, de forma explícita o implícita, aborden la cuestión.Por tanto, y recurriendo a la literatura existente, en el presente trabajo se identifican cuatro enfoques que contextualizan el crecimiento económico y la actividad emprendedora, y así, encontramos a los institucionalistas, que incluirán variables relacionadas con las normas (Urbano y Álvarez, 2014); los que se sirvan de la Teoría Endógena se valdrán de la educación (Van Praag y Van Stel, 2013), y los trabajos basados en la Nueva Geografía Económica, de factores demográficos y geográficos (Van Oort y Bosma, 2013). Es posible, que ante esta variedad de enfoques, sea la justificación de la aparición de diferentes modelos empíricos, y cada uno de ellos con subsecuentes diferentes implicaciones. De esta manera, podemos distinguir, entre otros, los siguientes ajustes estadísticos: a) el ajuste U directo (Wennekers, Van Stel, Thurik y Reynolds, 2005; Liñán, Fernández-Serrano y Romero, 2013). b) el ajuste U inverso (Fritsch y Schroeter, 2011; Van Praag y Van Stel, 2013). c) el ajuste L (Carree et al., 2007; Fotopoulos, 2012), y d) el patrón de onda (Fritsch, 2004; Koster, 2011).En este sentido, nuestra investigación pretende establecer un modelo empírico que permita la interpretación de resultados desde las diferentes teorías del crecimiento económico.Deben señalarse un grupo de problemas adicionales sobre la actividad emprendendora, y son: a) La asunción de la productividad de la actividad emprendedora, que engloba dos aspectos: la aceptación de que el emprendimiento genérico siempre tiene efectos positivos, y la postura de ciertos académicos que niegan esta afirmación. b) La actividad emprendedora en los países en desarrollo, que se refiere a la dicotomía existente entre aquellos investigadores que defienden la creación de empresas como una herramienta para conseguir objetivos económicos en los países en desarrollo (en adelante PED), y aquellos que se oponen a dicha postura. Estos planteamientos, están directamente relacionados con la literatura que sostiene la diferente naturaleza del espíritu emprendedor en función de la etapa económica, puesto que sugieren que para los países desarrollados (en adelante PD) la iniciativa empresarial tiene un impacto positivo medido por el crecimiento económico, y en los países en desarrollo negativo.c) La escasa atención que los economistas del desarrollo económico, han dedicado a la actividad emprendedora (Bruton, Ahlstrom y Si, 2015). Ciertamente, en la mayoría de modelos de crecimiento o desarrollo macroeconómicos, no se reconoce ningún papel al emprendedor (Minniti y Levesque, 2010; Naudé, 2011), y son los economistas de la creación de empresas los que, usando estos modelos, le asignan un rol a los emprendedores. Probamente, la asunción de que fomentar el emprendimiento resulta beneficioso sin necesidad de cuestionarlo (Audrestsch, 2009; Desai et al., 2013), puede haber desembocado en que se estudie más su naturaleza y cómo fomentarlo que sus efectos. En esta dirección, entendemos que, si incluimos dentro del análisis sobre la actividad emprendedora, uno de los componentes (no el único) del desarrollo económico, y aportamos evidencias empíricas de la relación entre el crecimiento económico y el espíritu emprendedor, estaremos resaltando importancia del iniciativa empresarial para la ciencia económica. Otro aspecto que justifica la elaboración de este trabajo, es que aborda la problemática de las nuevas actividades económicas, en función de las etapas económicas, por lo que se incluyen tanto países desarrollados (PD) como países en desarrollo (PED). En este sentido, existe un problema de escasez de literatura, puesto que la mayoría del conocimiento se ha centrado en las economías avanzadas (Acs y Szerb, 2007; Bruton et al., 2008), dejando de lado a las economías menos favorecidas (Bruton, Ketchen y Ireland, 2013; Autio y Fu, 2015).Nuestro trabajo, mediante un estudio a nivel país de 6 años, ha identificado aquellos factores relacionados de forma simultánea con el espíritu emprendedor y el crecimiento económico. Los resultados nos permiten conocer ex ante la repercusión de un factor concreto sobre la iniciativa empresarial y el crecimiento económico. Dichos resultados, también sugieren la creación de empresas juega un papel diferente en función de la fase económica del país en el que se quiere aplicar. En concreto, los países menos favorecidos, no deberían basarse en el emprendimiento si el objetivo que persiguen es fomentar el crecimiento económico.
  • dcterms:subject
    • Organizacion Y Gestion De Empresas
    • Teoria Del Crecimiento Economico
    • Paises En Via De Desarrollo
  • dcterms:title
    • Actividad Emprendedora Y Crecimiento Económico
  • dcterms:identifier
    • 2016-67
  • ou:programaDoctorado
    • Empresa, Finanzas, Seguros Y Turismo
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes