http://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2016-71

INTRODUCCIÓNEl cultivo de la vid es uno de los subsectores agrarios más importantes en España y puede considerarse un cultivo estratégico de la agricultura española y del desarrollo de las zonas rurales, dada la extensión, la producción, la mano de obra y el tejido industrial asociado al mismo. El destino de la producción está destinado mayoritariamente a la elaboración de vino, producto del cual se obtiene un valor añadido considerable si se realiza con unos buenos estándares de calidad y de acuerdo con las exigencias de los mercados nacionales e internacionales.En España el viñedo ha experimentado una transformación importante desde finales del siglo pasado con nuevos sistemas de formación y, sobre todo, con la introducción, sin estudios previos, de variedades foráneas originarias de otros países, con requerimientos muy diferentes a las autóctonas cultivadas tradicionalmente. Esto ha llevado a ocupar el primer puesto en cuanto a superficie cultiva de viñedo con más de un millón de hectáreas (MAGRAMA, 2014) y también los primeros puestos a nivel mundial en la producción de vino (OIV, 2012). Este esfuerzo en la expansión de la vitivinicultura española se ha traducido en el reconocimiento de 90 denominaciones de origen protegidas (DOP) a nivel comunitario. El clima está considerado como uno de los factores más influyentes en el correcto desarrollo del cultivo del viñedo, en la formación de sus frutos y, como consecuencia, en la calidad de los productos elaborados a partir de los mismos. Numerosos estudios han puesto de manifiesto que el clima es un componente importante en viticultura, porque relaciona los atributos sensoriales del vino con las condiciones medioambientales en la que es cultivada la uva, lo que se conoce como terroir. La zonificación territorial es una herramienta básica para una gestión racional del territorio y de su uso para la aptitud del cultivo de la vid, la demarcación de áreas de producción, el estudio de la idoneidad de nuevas variedades y su interacción con el medio ambiente. Consecuentemente, la caracterización climática vitícola de la España peninsular constituye una tarea de notable interés, lo cual debe efectuarse atendiendo a índices vitícolas que permitan definir zonas (regiones, territorios) mejor adaptadas para el cultivo del viñedo, dando lugar a una herramienta muy útil al sector vitivinícola (técnicos, enólogos, bodegas, viveros, etc.) con el fin de determinar en qué lugares del territorio español se tiene la mayor idoneidad para el cultivo de la vid y conseguir una optimización en la elección de variedades y sistemas de cultivo, todo ello enfocado a la obtención de producciones de calidad y, además, diferenciadoras a la hora de tipificar los vinos. Es por ello que esta tesis cobra especial interés al realizar una exhaustiva clasificación y zonificación climática vitícola que permita avanzar en el conocimiento del medio vitícola de España.DESARROLLOLas estaciones meteorológicas repartidas por el territorio peninsular de España, pertenecientes a la red europea de datos climáticos, sirven de base para la obtención de los datos que permiten conocer las diferentes variables climáticas a lo largo de un periodo mínimo de 30 años. A partir de dicha información homogeneizada se completaron las series que lo precisaron, obteniéndose una base de datos homogénea, fiable y de calidad.En este trabajo se han empleado los cuatro índices térmicos, desde el punto de vista monocriterio, más utilizados en los estudios a nivel mundial para la clasificación del territorio vitícola: la temperatura media en el periodo de crecimiento (GST), los grados día de crecimiento (GDD), el índice de Huglin (HI) y el índice de los grados-día biológicamente efectivos (BEDD). Con el fin de representar dichos índices de una forma continua y georreferenciada, se ha utilizado un Sistema de Información Geografía (SIG) y se usaron técnicas de interpolación geoestadística (krigeado). Como resultado se obtuvo que todos los índices térmicos caracterizan y diferencian el territorio vitícola español, pero es el BEDD el que mejor puede emplearse en la zonificación del territorio, sobre todo al relacionarlo con las variables geográficas como la altitud, la longitud y la latitud. Con el fin de utilizar un sistema de clasificación vitícola multicriterio muy empleado en el mundo, como es el Sistema de Clasificación Climática Multicriterio, que además aporta otros índices diferentes a los térmicos indicados con anterioridad, como son los índices de sequia (DI) y de frescor nocturno (CI), se han calculado y representado ambos índices para España. Con base en el sistema de clasificación mencionado se obtuvieron 26 grupos climáticos distribuidos a los largo del territorio español, y mediante las técnicas de representación gráfica con base geoestadística se han representado de forma continua en la península ibérica. También se determinaron qué índices y cuántos son los necesarios para poder realizar una caracterización y zonificación vitícola de España mediante índices bioclimáticos, para lo que se realizó un análisis de componentes principales (ACP) y de agrupamientos. Se obtuvieron 5 grupos que explican la variabilidad encontrada en las estaciones así como de los índices. El ACP, dio lugar a dos componentes principales significativas, una térmica y otra hídrica. Finalmente, con el fin de poder implementar la información obtenida con los anteriores modelos, se aplica de forma novedosa la metodología de Rasch junto con técnicas geoestadística. Esto nos permite determinar que estaciones son las que mejor satisfacen las condiciones de los índices y que zona del territorio es la mejor para la idoneidad climática para el cultivo del viñedo teniendo en cuenta todos los índices. También nos permite determinar qué índice es el que obtiene la mayor influencia sobre la nueva variable latente, que en este caso es la caracterización vitícola climática en el territorio de España peninsular. CONCLUSIONESEl obtener una base de datos fiable y de calidad es imprescindible a la hora de realizar trabajos de investigación. En este trabajo se ha obtenido una base de datos formada por 65 series con más de 30 años, homogeneizada, sin registros faltantes, fiable y de calidad que sirve de base para utilizarla en el estudio para la caracterización y zonificación posteriores mediante el empleo de índices vitícolas con metodologías diferentes.Se ha caracterizado y zonificado vitícolamente España peninsular mediante índices climáticos vitícolas, todos de carácter térmico. Los cuatro incides térmicos empleados tienen un comportamiento similar en el territorio analizado y son capaces de caracterizar y zonificar el territorio español peninsular individualmente.Estos índices responden a la variabilidad geográfica de la elevación, pero es el índice de los grados día biológicamente efectivos (BEDD) el que desde una similitud grafica (geográfica) más se correlaciona.La caracterización y zonificación vitícola de España peninsular según el sistema de clasificación climática multicriterio Geovitícola (sistema CCMG), ha concluido en la obtención de 26 grupos climáticos para España peninsular. Se ha podido describir 17 grupos nuevos climáticos más que los que describe para España peninsular, en su aplicación Web, el propio sistema CCMG, mostrando la precisión del estudio realizado mediante este método.El añadir variables no térmicas mejoran la caracterización y zonificación vitícola del territorio de España peninsular, como son los índices de frescor nocturno (CI) y el índice de sequia (DI).El índice de sequia (DI) es el incide que muestra una menor discriminación en la zonificación del territorio peninsular español. Posiblemente esto se deba a los rangos tan amplios de sus clases, que pueden coincidir con el carácter pluviométrico de España peninsular durante el periodo de crecimiento del viñedo.También puede ser provocado por la falta de precisan en la fórmula propuesta, puesto que es necesario para realizar un cálculo preciso de la disponibilidad de agua asimilable en el suelo, contar con mas parámetros, como textura del suelo, profundidad radicular, percolación, labores, etc.Se ha conseguido por primera vez realizar una representación gráfica única en la que estén reflejados todos los grupos climáticos según clasificación del sistema CCMG.De los índices analizados, son dos los que han demostrado que su empleo conjunto es suficiente para caracterizar y zonificar el clima vitícola del territorio español, con una confianza superior al 98%.El índice que mejor refleja gráficamente la variabilidad climática vitícola del territorio peninsular español es el BEDD.Mediante el análisis de componentes principales (ACP) se han obtenido cinco grupos en la caracterización vitícola para España peninsular. Dos componentes principales son las predominantes, explicando el 98,6%, la primera térmica y la segunda hídrica. Los índices que dominan estas componentes principales son el índice de frescor nocturno durante el periodo de maduración de la uva (CI) y el índice de sequia (DI) respectivamente.El análisis de todos los índices mediante el modelo probabilístico y objetivo de Rasch confirmó los resultados obtenidos en el ACP para la componente principal hídrica (DI), pero en la componente principal térmica resultó predominante el índice de los grados día biológicamente efectivos (BEDD) y el índice de Huglin (HI).La zonificación y caracterización realizada mediante varios métodos, proporciona una herramienta de gestión a la hora de planificar y desarrollar la vitivinicultura en el territorio peninsular español, puesto que se establece la idoneidad climática vitícola, para la producción de uvas de calidad y la elaboración de vinos tipificados.BIBLIOGRAFÍA RESUMIDAAlconada I., Ramos M.C. (2012) Climate trend and effects on grapevine in La Ribera de Duero (Spain). Proceedings of the IX Congress International des Terrior 2012. Dijon (Burgundy) and Reims (Champagne), pp. 3-20.Alexandersson, H., Moberg, A. (1997). Homogenization of Swedish Temperature Data. Part I: Homogeneity Test For Linear Trends International Journal Of Climatology, Vol. 17, pp. 25¿34.Álvarez Martínez, P. ; Blanco Sandía, M. A.; Guerrero Manzano, M. del Mar.(1997). La variable latente calidad medida a través del modelo de Rasch. Comunicación oral en las V Jornadas de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía y Empresa. ASEPUMA. Malaga.Amerine, M.A. and Winkler, A.J. (1944) Composition and cuality of must and wine of California grapes. Hilgardia 15, 493-675. Anderson, J.D., Jones, G.V., Tait, A., Hall, A. & Trought, M.C.T. (2012). Analysis of viticulture region climate structure and suitability in New Zealand, Journal International des Sciences de la Vigne et du Vin, vol. 46, no. 3, pp. 149-165.Blanco-Ward, D., Queijeiro, J.M.G, Jones, G.V. (2007). Spatial climate variability and viticulture in the Miño River Valley of Spain. Vitis 46, 63¿70.Dubuordieu, D. (1990). Complementarity of grape varieties and their sensory influence in the style of red and white great Bordeaux wine. Proccedings, Seventh Australian Wine Industry Technical Conference, Adelaida 1989, 5-7 Falcetti, M., (1994). Le terroir. Qu¿est-ce qu¿un terroir? Pourquoi l¿étudier ? Pourquoi l¿enseigner? Bull. O.I.V. 67(2), 246-275. Fernández Seoane, L. (2006) La zonificación bioclimática vitícola como base para la selección de variedades de vinífera. GeoFocus 6, 1-32.Gladstones, J. (1992). Viticulture and Environment. Winetitles, Adelaide. 310 pp. Gonzalez-Rouco, J.F., Jimenez, J.L., Quesada, V., Valero, F. (2001): Quality Control and Homogeneity of Precipitation Data in the Southwest of Europe. Journal of climate. Vol. 14, pp. 964-978. Hernández García, E. M.; García Valero J.A., Palenzuela Cruz, J.E., Belda Esplugues, F. (2012) ¿Ejercico de homogeneización y relleno de series diarias de tempertura máxima, mediante el uso de Climatol¿, VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Climatología (AEC), Extremos e Impactos. Publicación de la AEC Serie A, nº 8, pp. 409-419.Hall, A., Jones, G.V. (2010). Spatial analysis of climate in winegrape-growing regions in Australia. Australian Journal of Grape and Wine Research, 16 (3), pp. 389-404Huglin, P. (1978) Nouveau mode d¿évaluation des possibilites héliothermiques d¿un milieu viticole. Proceedings of the Symposium International sur l¿ecologie de la Vigne. (Ministère de l¿Agriculture et de l¿Industrie Alimentaire: Contança) pp. 89¿98.Jackson, D., and P. Lombard. 1993. Environmental and management practices affecting grape composition and winequality. A review. Am. J. Enol. Vitic. 44:409-430. Jones, G., Duff A.A., Hall A. and Myers J.W. (2010) Spatial analysis of climate in winegrape growing regions in the western United States. American Journal of Enology and Viticulture 61, 313-326.Jones, G., Moriondo, M., Bois, B., Hall, A., Duff, A. (2009) Analysis of the spatial climate structure in viticulture regions worldwide. Bulletin de L¿OIV, vol. 82 p. 507-517.Moral, F. J., Rebollo, F. J., Paniagua, L. L., García, A.; Honorio, F. (2015). Integration of climatic índices in an objetive probabilistic model for establishing and mapping viticultural climatic zones in a region. Theoretical and applied climatology. Vol. 120 Nº 3-4, DOI 10.1007/s00704-015-1484-0Moral, F. J., Rebollo, F. J., Paniagua, L. L., García, A. (2014). Climatic spatial variability in Extremadura (Spain) based on viticultural bioclimatic indices. International Journal of Biometeorology vol. 58, pp. 2139-2152.Moral, F. J.; Rebollo, F. J.; Méndez, F. (2014). Using an objetive model to estimate overall ozone levels at different urban locations. Stochastic Enviromental Research and Risk Assement. SERRA. Vol 28, nº 3: 455-465.Moral, F. J., Rebollo, F. J., Paniagua, M,; Murillo, M. (2014). Using an objective and probabilistic model to evaluate the impact of different factors in the dehesa agroforestry ecosystem. Ecological Indicators, 46, 253-259.Queijeiro J., Blanco D., Álvarez C. (2006) Climatic zonig and viticulture in Galicia (North West Spain). Proceedings of the VI Congress International des Terrior 2006. Bourdeaux- Montpellier, Bourdeaux Enita de Bordeaux. p.34-39.Ramos, M., Jones G., Martínez-Casasnovas, J. (2008) Structure and trends in climate parameters affecting wine-grape production in northeast Spain. Climate Research 38,1¿15.Rasch, G. (1960). Probabilistic Models for some Intelligence and Attainment Tests. Danish Institute for Educational Research. Paedagogike Institut, Copenhagen.Rasch, G. (1977). On specific objectivity: An attempt at formalizing the request for generality and validity of scientific statements. En M. Glegvad (De.). The Danish Yearbook of Philosophy (pp. 59-94). Copenhagen: Munksgarrd.Rebollo Castillo, F. J.; Álvarez Martínez, P. (2009) Como medir la idoneidad cualitativa en una población. Comunicación oral en el V congreso internacional de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía y Empresa. ASEPUMA. Universidad de Burgos, 2009.Rebollo Castillo, F. J.; Álvarez Martínez, P. (2010). Análisis de la idoneidad, mediante el modelo de Rasch. Colección e-book nº 4. Modelos de Rasch en administración de empresas. Nuevos desarrollos. Fundación Formación y Desarrollo Empresarial, FYDE-CajaCanarias. Pp, 309-332.Resco, P.; Iglesias, A.; Bardají, I., Sotés, V. (2015): Exploring adaptation choices for grapevine regions in Spain. Published on line article in Springer in, Reg. Environ Change.Riou, Ch., Becker, N., Sotes Ruiz, V., Gomez-Miguel, V., Carbonneau, A., Panagiotou, M., Calo, A., Climaco, P.(1994) Le Déterminisme Climatique de la Maturation du Raisin: Application Au Zonage de la Teneur Em Sucre Dans la Communauté Européenne. Office des Publications Officielles des Communautés Européennes, Luxembourg , 322 pp.Santos J. S., Malheiro A. C., Pinto J.G., Jones G.V. (2012). Macroclimate and viticultural zonig in Europe: observed trends and atmospheric forcing. Clim Res 51:89-103.Sotés V., Gómez-Miguel V.,Tonietto J., Almorox J. (2012). El clima vitícola de las principales regiones productoras de uvas para vino en España. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED Madrid, pp. 201-285Sotés V., Tonietto J., Gómez-Miguel V. 2007. Zonificación climática en la región vitícola ibero-americana. Rev Enología, no. 2, pp.1-11.Tonietto, J., Carbonneau, A. (2004) A multicriteria climatic classification system for grape-growing regions worldwide. Agricultural and Forest Meteorology 124, 214-251Tonietto, J.; Sotés Ruiz, V.; Gómez-Miguel, V.D. (Ed.). 2012. Clima, zonificación y tipicidad del vino en regiones vitivinícolas iberoamericanas. Madrid: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED. 411p.Van Leeuwen, C., Friant, P., Choné, X., Tregoat, O., Koundouras, S. & Dubourdieu, D. (2004). Influence of climate, soil, and cultivar on terroir, American Journal of Enology and Viticulture, vol. 55, no. 3, pp. 207-217.

Literals

  • dcterms:director
    • Del Moral García, Francisco Jesús (Director)
    • Rebollo Castillo, Francisco Javier (Director)
    • Paniagua Simon, Luis Lorenzo (Director)
  • dcterms:subject
    • Produccion De Cultivos
    • Climatologia Aplicada
    • Analisis Multivariante
  • dcterms:description
    • INTRODUCCIÓNEl cultivo de la vid es uno de los subsectores agrarios más importantes en España y puede considerarse un cultivo estratégico de la agricultura española y del desarrollo de las zonas rurales, dada la extensión, la producción, la mano de obra y el tejido industrial asociado al mismo. El destino de la producción está destinado mayoritariamente a la elaboración de vino, producto del cual se obtiene un valor añadido considerable si se realiza con unos buenos estándares de calidad y de acuerdo con las exigencias de los mercados nacionales e internacionales.En España el viñedo ha experimentado una transformación importante desde finales del siglo pasado con nuevos sistemas de formación y, sobre todo, con la introducción, sin estudios previos, de variedades foráneas originarias de otros países, con requerimientos muy diferentes a las autóctonas cultivadas tradicionalmente. Esto ha llevado a ocupar el primer puesto en cuanto a superficie cultiva de viñedo con más de un millón de hectáreas (MAGRAMA, 2014) y también los primeros puestos a nivel mundial en la producción de vino (OIV, 2012). Este esfuerzo en la expansión de la vitivinicultura española se ha traducido en el reconocimiento de 90 denominaciones de origen protegidas (DOP) a nivel comunitario. El clima está considerado como uno de los factores más influyentes en el correcto desarrollo del cultivo del viñedo, en la formación de sus frutos y, como consecuencia, en la calidad de los productos elaborados a partir de los mismos. Numerosos estudios han puesto de manifiesto que el clima es un componente importante en viticultura, porque relaciona los atributos sensoriales del vino con las condiciones medioambientales en la que es cultivada la uva, lo que se conoce como terroir. La zonificación territorial es una herramienta básica para una gestión racional del territorio y de su uso para la aptitud del cultivo de la vid, la demarcación de áreas de producción, el estudio de la idoneidad de nuevas variedades y su interacción con el medio ambiente. Consecuentemente, la caracterización climática vitícola de la España peninsular constituye una tarea de notable interés, lo cual debe efectuarse atendiendo a índices vitícolas que permitan definir zonas (regiones, territorios) mejor adaptadas para el cultivo del viñedo, dando lugar a una herramienta muy útil al sector vitivinícola (técnicos, enólogos, bodegas, viveros, etc.) con el fin de determinar en qué lugares del territorio español se tiene la mayor idoneidad para el cultivo de la vid y conseguir una optimización en la elección de variedades y sistemas de cultivo, todo ello enfocado a la obtención de producciones de calidad y, además, diferenciadoras a la hora de tipificar los vinos. Es por ello que esta tesis cobra especial interés al realizar una exhaustiva clasificación y zonificación climática vitícola que permita avanzar en el conocimiento del medio vitícola de España.DESARROLLOLas estaciones meteorológicas repartidas por el territorio peninsular de España, pertenecientes a la red europea de datos climáticos, sirven de base para la obtención de los datos que permiten conocer las diferentes variables climáticas a lo largo de un periodo mínimo de 30 años. A partir de dicha información homogeneizada se completaron las series que lo precisaron, obteniéndose una base de datos homogénea, fiable y de calidad.En este trabajo se han empleado los cuatro índices térmicos, desde el punto de vista monocriterio, más utilizados en los estudios a nivel mundial para la clasificación del territorio vitícola: la temperatura media en el periodo de crecimiento (GST), los grados día de crecimiento (GDD), el índice de Huglin (HI) y el índice de los grados-día biológicamente efectivos (BEDD). Con el fin de representar dichos índices de una forma continua y georreferenciada, se ha utilizado un Sistema de Información Geografía (SIG) y se usaron técnicas de interpolación geoestadística (krigeado). Como resultado se obtuvo que todos los índices térmicos caracterizan y diferencian el territorio vitícola español, pero es el BEDD el que mejor puede emplearse en la zonificación del territorio, sobre todo al relacionarlo con las variables geográficas como la altitud, la longitud y la latitud. Con el fin de utilizar un sistema de clasificación vitícola multicriterio muy empleado en el mundo, como es el Sistema de Clasificación Climática Multicriterio, que además aporta otros índices diferentes a los térmicos indicados con anterioridad, como son los índices de sequia (DI) y de frescor nocturno (CI), se han calculado y representado ambos índices para España. Con base en el sistema de clasificación mencionado se obtuvieron 26 grupos climáticos distribuidos a los largo del territorio español, y mediante las técnicas de representación gráfica con base geoestadística se han representado de forma continua en la península ibérica. También se determinaron qué índices y cuántos son los necesarios para poder realizar una caracterización y zonificación vitícola de España mediante índices bioclimáticos, para lo que se realizó un análisis de componentes principales (ACP) y de agrupamientos. Se obtuvieron 5 grupos que explican la variabilidad encontrada en las estaciones así como de los índices. El ACP, dio lugar a dos componentes principales significativas, una térmica y otra hídrica. Finalmente, con el fin de poder implementar la información obtenida con los anteriores modelos, se aplica de forma novedosa la metodología de Rasch junto con técnicas geoestadística. Esto nos permite determinar que estaciones son las que mejor satisfacen las condiciones de los índices y que zona del territorio es la mejor para la idoneidad climática para el cultivo del viñedo teniendo en cuenta todos los índices. También nos permite determinar qué índice es el que obtiene la mayor influencia sobre la nueva variable latente, que en este caso es la caracterización vitícola climática en el territorio de España peninsular. CONCLUSIONESEl obtener una base de datos fiable y de calidad es imprescindible a la hora de realizar trabajos de investigación. En este trabajo se ha obtenido una base de datos formada por 65 series con más de 30 años, homogeneizada, sin registros faltantes, fiable y de calidad que sirve de base para utilizarla en el estudio para la caracterización y zonificación posteriores mediante el empleo de índices vitícolas con metodologías diferentes.Se ha caracterizado y zonificado vitícolamente España peninsular mediante índices climáticos vitícolas, todos de carácter térmico. Los cuatro incides térmicos empleados tienen un comportamiento similar en el territorio analizado y son capaces de caracterizar y zonificar el territorio español peninsular individualmente.Estos índices responden a la variabilidad geográfica de la elevación, pero es el índice de los grados día biológicamente efectivos (BEDD) el que desde una similitud grafica (geográfica) más se correlaciona.La caracterización y zonificación vitícola de España peninsular según el sistema de clasificación climática multicriterio Geovitícola (sistema CCMG), ha concluido en la obtención de 26 grupos climáticos para España peninsular. Se ha podido describir 17 grupos nuevos climáticos más que los que describe para España peninsular, en su aplicación Web, el propio sistema CCMG, mostrando la precisión del estudio realizado mediante este método.El añadir variables no térmicas mejoran la caracterización y zonificación vitícola del territorio de España peninsular, como son los índices de frescor nocturno (CI) y el índice de sequia (DI).El índice de sequia (DI) es el incide que muestra una menor discriminación en la zonificación del territorio peninsular español. Posiblemente esto se deba a los rangos tan amplios de sus clases, que pueden coincidir con el carácter pluviométrico de España peninsular durante el periodo de crecimiento del viñedo.También puede ser provocado por la falta de precisan en la fórmula propuesta, puesto que es necesario para realizar un cálculo preciso de la disponibilidad de agua asimilable en el suelo, contar con mas parámetros, como textura del suelo, profundidad radicular, percolación, labores, etc.Se ha conseguido por primera vez realizar una representación gráfica única en la que estén reflejados todos los grupos climáticos según clasificación del sistema CCMG.De los índices analizados, son dos los que han demostrado que su empleo conjunto es suficiente para caracterizar y zonificar el clima vitícola del territorio español, con una confianza superior al 98%.El índice que mejor refleja gráficamente la variabilidad climática vitícola del territorio peninsular español es el BEDD.Mediante el análisis de componentes principales (ACP) se han obtenido cinco grupos en la caracterización vitícola para España peninsular. Dos componentes principales son las predominantes, explicando el 98,6%, la primera térmica y la segunda hídrica. Los índices que dominan estas componentes principales son el índice de frescor nocturno durante el periodo de maduración de la uva (CI) y el índice de sequia (DI) respectivamente.El análisis de todos los índices mediante el modelo probabilístico y objetivo de Rasch confirmó los resultados obtenidos en el ACP para la componente principal hídrica (DI), pero en la componente principal térmica resultó predominante el índice de los grados día biológicamente efectivos (BEDD) y el índice de Huglin (HI).La zonificación y caracterización realizada mediante varios métodos, proporciona una herramienta de gestión a la hora de planificar y desarrollar la vitivinicultura en el territorio peninsular español, puesto que se establece la idoneidad climática vitícola, para la producción de uvas de calidad y la elaboración de vinos tipificados.BIBLIOGRAFÍA RESUMIDAAlconada I., Ramos M.C. (2012) Climate trend and effects on grapevine in La Ribera de Duero (Spain). Proceedings of the IX Congress International des Terrior 2012. Dijon (Burgundy) and Reims (Champagne), pp. 3-20.Alexandersson, H., Moberg, A. (1997). Homogenization of Swedish Temperature Data. Part I: Homogeneity Test For Linear Trends International Journal Of Climatology, Vol. 17, pp. 25¿34.Álvarez Martínez, P. ; Blanco Sandía, M. A.; Guerrero Manzano, M. del Mar.(1997). La variable latente calidad medida a través del modelo de Rasch. Comunicación oral en las V Jornadas de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía y Empresa. ASEPUMA. Malaga.Amerine, M.A. and Winkler, A.J. (1944) Composition and cuality of must and wine of California grapes. Hilgardia 15, 493-675. Anderson, J.D., Jones, G.V., Tait, A., Hall, A. & Trought, M.C.T. (2012). Analysis of viticulture region climate structure and suitability in New Zealand, Journal International des Sciences de la Vigne et du Vin, vol. 46, no. 3, pp. 149-165.Blanco-Ward, D., Queijeiro, J.M.G, Jones, G.V. (2007). Spatial climate variability and viticulture in the Miño River Valley of Spain. Vitis 46, 63¿70.Dubuordieu, D. (1990). Complementarity of grape varieties and their sensory influence in the style of red and white great Bordeaux wine. Proccedings, Seventh Australian Wine Industry Technical Conference, Adelaida 1989, 5-7 Falcetti, M., (1994). Le terroir. Qu¿est-ce qu¿un terroir? Pourquoi l¿étudier ? Pourquoi l¿enseigner? Bull. O.I.V. 67(2), 246-275. Fernández Seoane, L. (2006) La zonificación bioclimática vitícola como base para la selección de variedades de vinífera. GeoFocus 6, 1-32.Gladstones, J. (1992). Viticulture and Environment. Winetitles, Adelaide. 310 pp. Gonzalez-Rouco, J.F., Jimenez, J.L., Quesada, V., Valero, F. (2001): Quality Control and Homogeneity of Precipitation Data in the Southwest of Europe. Journal of climate. Vol. 14, pp. 964-978. Hernández García, E. M.; García Valero J.A., Palenzuela Cruz, J.E., Belda Esplugues, F. (2012) ¿Ejercico de homogeneización y relleno de series diarias de tempertura máxima, mediante el uso de Climatol¿, VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Climatología (AEC), Extremos e Impactos. Publicación de la AEC Serie A, nº 8, pp. 409-419.Hall, A., Jones, G.V. (2010). Spatial analysis of climate in winegrape-growing regions in Australia. Australian Journal of Grape and Wine Research, 16 (3), pp. 389-404Huglin, P. (1978) Nouveau mode d¿évaluation des possibilites héliothermiques d¿un milieu viticole. Proceedings of the Symposium International sur l¿ecologie de la Vigne. (Ministère de l¿Agriculture et de l¿Industrie Alimentaire: Contança) pp. 89¿98.Jackson, D., and P. Lombard. 1993. Environmental and management practices affecting grape composition and winequality. A review. Am. J. Enol. Vitic. 44:409-430. Jones, G., Duff A.A., Hall A. and Myers J.W. (2010) Spatial analysis of climate in winegrape growing regions in the western United States. American Journal of Enology and Viticulture 61, 313-326.Jones, G., Moriondo, M., Bois, B., Hall, A., Duff, A. (2009) Analysis of the spatial climate structure in viticulture regions worldwide. Bulletin de L¿OIV, vol. 82 p. 507-517.Moral, F. J., Rebollo, F. J., Paniagua, L. L., García, A.; Honorio, F. (2015). Integration of climatic índices in an objetive probabilistic model for establishing and mapping viticultural climatic zones in a region. Theoretical and applied climatology. Vol. 120 Nº 3-4, DOI 10.1007/s00704-015-1484-0Moral, F. J., Rebollo, F. J., Paniagua, L. L., García, A. (2014). Climatic spatial variability in Extremadura (Spain) based on viticultural bioclimatic indices. International Journal of Biometeorology vol. 58, pp. 2139-2152.Moral, F. J.; Rebollo, F. J.; Méndez, F. (2014). Using an objetive model to estimate overall ozone levels at different urban locations. Stochastic Enviromental Research and Risk Assement. SERRA. Vol 28, nº 3: 455-465.Moral, F. J., Rebollo, F. J., Paniagua, M,; Murillo, M. (2014). Using an objective and probabilistic model to evaluate the impact of different factors in the dehesa agroforestry ecosystem. Ecological Indicators, 46, 253-259.Queijeiro J., Blanco D., Álvarez C. (2006) Climatic zonig and viticulture in Galicia (North West Spain). Proceedings of the VI Congress International des Terrior 2006. Bourdeaux- Montpellier, Bourdeaux Enita de Bordeaux. p.34-39.Ramos, M., Jones G., Martínez-Casasnovas, J. (2008) Structure and trends in climate parameters affecting wine-grape production in northeast Spain. Climate Research 38,1¿15.Rasch, G. (1960). Probabilistic Models for some Intelligence and Attainment Tests. Danish Institute for Educational Research. Paedagogike Institut, Copenhagen.Rasch, G. (1977). On specific objectivity: An attempt at formalizing the request for generality and validity of scientific statements. En M. Glegvad (De.). The Danish Yearbook of Philosophy (pp. 59-94). Copenhagen: Munksgarrd.Rebollo Castillo, F. J.; Álvarez Martínez, P. (2009) Como medir la idoneidad cualitativa en una población. Comunicación oral en el V congreso internacional de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía y Empresa. ASEPUMA. Universidad de Burgos, 2009.Rebollo Castillo, F. J.; Álvarez Martínez, P. (2010). Análisis de la idoneidad, mediante el modelo de Rasch. Colección e-book nº 4. Modelos de Rasch en administración de empresas. Nuevos desarrollos. Fundación Formación y Desarrollo Empresarial, FYDE-CajaCanarias. Pp, 309-332.Resco, P.; Iglesias, A.; Bardají, I., Sotés, V. (2015): Exploring adaptation choices for grapevine regions in Spain. Published on line article in Springer in, Reg. Environ Change.Riou, Ch., Becker, N., Sotes Ruiz, V., Gomez-Miguel, V., Carbonneau, A., Panagiotou, M., Calo, A., Climaco, P.(1994) Le Déterminisme Climatique de la Maturation du Raisin: Application Au Zonage de la Teneur Em Sucre Dans la Communauté Européenne. Office des Publications Officielles des Communautés Européennes, Luxembourg , 322 pp.Santos J. S., Malheiro A. C., Pinto J.G., Jones G.V. (2012). Macroclimate and viticultural zonig in Europe: observed trends and atmospheric forcing. Clim Res 51:89-103.Sotés V., Gómez-Miguel V.,Tonietto J., Almorox J. (2012). El clima vitícola de las principales regiones productoras de uvas para vino en España. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED Madrid, pp. 201-285Sotés V., Tonietto J., Gómez-Miguel V. 2007. Zonificación climática en la región vitícola ibero-americana. Rev Enología, no. 2, pp.1-11.Tonietto, J., Carbonneau, A. (2004) A multicriteria climatic classification system for grape-growing regions worldwide. Agricultural and Forest Meteorology 124, 214-251Tonietto, J.; Sotés Ruiz, V.; Gómez-Miguel, V.D. (Ed.). 2012. Clima, zonificación y tipicidad del vino en regiones vitivinícolas iberoamericanas. Madrid: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED. 411p.Van Leeuwen, C., Friant, P., Choné, X., Tregoat, O., Koundouras, S. & Dubourdieu, D. (2004). Influence of climate, soil, and cultivar on terroir, American Journal of Enology and Viticulture, vol. 55, no. 3, pp. 207-217.
  • ou:programaDoctorado
    • Biologia Y Producción Delos Vegetales
  • dcterms:creator
    • Honorio Guisado, Fulgencio
  • dcterms:identifier
    • 2016-71
  • dcterms:title
    • Caracterización Y Zonificación Vitícola De España Mediante Análisis Multivariante De Variables Bioclimáticas
  • ou:tribunal
    • García Martín, Abelardo (Vocal)
    • Prieto Losada, María Del Henar (Vocal)
    • Llerena Ruíz, José Luís (Vocal)
    • Rozas Espadas, María Ángeles (Presidente)
    • Campillo Torres, Carlos Mario (Secretario)
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes