http://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2016-92

INTRODUCCIÓN“Arte hecho por mujeres” abarca tantos enfoques y opciones expresivas como mujeres artistas hay en el mundo.Las técnicas y medios que emplean las artistas de siglo XXI son muy variadas: dibujo y pintura, collage, escultura, fotografía, películas , perfomances, acciones, video e Internet.- Trabajos con el propio cuerpo.Las mujeres que aparecen en esta tesis son únicamente una selección.Se ofrece una introducción a la vida y al trabajo de las mujeres artistas que influyen hoy en el Arte ( hecho por mujeres o por hombres ) del siglo XXI.El criterio para seleccionar artistas es la calidad: artistas que realmente tienen un discurso y hacen una obra consecuente.La igualdad aún no es del todo real.- Asuntos cuestionados en las últimas décadas por mujeres artistas:IdentidadGéneroVida cotidianaEspacio privadoEspacio públicoEl pensamiento feminista ha tenido un papel fundamental en las últimas décadas.Las mujeres han reivindicado seguir construyendo su identidad y seguir avanzando.Los modelos en los que se ha basado nuestro engranaje cultural han dejado de ser válidos.Es necesario desarrollar nuevos paradigmas.En el siglo XXI, los nuevos materiales, los nuevos procedimientos, las nuevas investigaciones y las nuevas tecnologías retan al arte a asumir nuevas posibilidades creativas.Las mujeres siguen encontrando dificultades para realizar proyectos culturales y artísticos desde ópticas de género.Existe una marginación de los intereses de las mujeres y se manipula en muchos casos la presentación de su obra.Necesitamos políticas a favor de la igualdad de oportunidades.El final de la discriminación sexista en el sistema del arte requiere abrir cauces de diálogo entre profesionales para diseñar estrategias y tácticas que transformen las instituciones públicas y privadas en el ámbito del arte y la cultura.Las mujeres y la creación artística en la cultura occidental mantienen una relación anecdótica en las que ellas son hipervisibilizadas como objeto de la representación y al mismo tiempo invisibilizadas como sujeto creador.OBJETIVO GENERALMostrar las representaciones de las mujeres en obras paradigmáticas del arte del siglo XXI.La aparición significativa de las mujeres en el arte como sujeto creador, es un fenómeno que tiene su origen en los primeros movimientos de emancipación de la mujer.Las mujeres toman conciencia de su Historia.La identidad como tema del arteEl arte feminista es reconstructivo:- Cuestiona los valores sociales y estéticos.Con el postmodernismo, en el arte, aparece la libertad en la utilización de medios.Visibilizar las prácticas artísticas, realizadas por mujeres protagonistas que influyen actualmente en el arte contemporáneo.El arte como resistencia a las nuevas violencias de género.A finales del siglo XX, las instituciones artísticas abren sus puertas a las artistas contemporáneas: El Guggenheim Museum de Nueva York instaló exposiciones individuales de Jenny Holzer (1989) o Rebecca Horn (1993).En 1993, Rachel Whiteread, se convirtió en la primera mujer que recibía el Turner Prize, el premio que otorga anualmente la Tate Gallery de Londres.El “Arte hecho por mujeres” es un elemento importante en el siglo XXIAlgunas artistas como Louise Bourgeois se animaron a incorporan en el gran arte soportes artesanales, para dar a luz obras públicas construidas con modos de producción doméstica.La mujer como alteridad desde el existencialismo.Las mujeres como el Otro en una cultura creada por los hombres, es el análisis existencial de Simone de Beauvoir en “El segundo sexo”: “La mujer no nace se hace” (Beauvoir)La intervención de las mujeres como productoras de arte, la posibilidad de una constante redefinición en torno al género al considerarse producto de un constructo social.Artistas feministas como Martha Rosler, consideran la escritura crítica como un campo importante de intervención estratégica.Simone de Beavoir abrió este inmenso camino de la mujer hacia su propia representación. Precursora de todos los feminismos a partir de la segunda mitad del siglo XX.Uno de los intentos de desarrollar una manera de pensar más actualizada, es la imaginería del Ciborg de Donna Haraway, autora ciberfeminista.Nuevos limites, para Haraway, en nuevas configuraciones posmodernas y de nuevos “sujetos” postmodernos (trans). Identidades posthumanas, cuerpos posthumanos a partir de los 90 una generación de artistas trabaja en las tecnologías cibernéticasEl elemento subversivo consiste en romper el sistema de significación dominante.“ Todas/os podemos ser otra/o”.Pensar lo artístico como superficie liberadora. Trabajos que tienen sus ecos en los fotomontajes de principios del siglo XX de Hannah Höch o en los autorretratos de Claude Cahun .La idea que les interesa a la cyberfeministas es la del “cuerpo posthumano”, la del nuevo cyborg, la reorganización del mundo orgánico en torno al modelo de la máquina inteligente.En los últimos años se ha producido una enorme eclosión de mujeres artistas en el ámbito del video.Videocreación: Videoperformance……..VideoinstalaciónLas creadoras feministas, han llevado a cabo unas interesantes indagaciones discursivas, desde diferentes y nuevas visiones rompiendo esquemas.TENDENCIAS TEÓRICAS ESTÉTICAS FEMINISTAS DESDE FINALES DE LOS AÑOS 60 Y 70Años 60 y 70: Mujeres del Movimiento Fluxus, y otros colectivos experimentales artísticos en interrelación con el video: Yoko OnoEl cuerpo, su exploración, descolonización y celebración:Marina AbramovicGina PaneAna MendietaDiscursos audiovisuales, experimentación corporal, deconstrucción de roles y clichés femeninos: Cindy Sherman y OrlanVideo y cuerpo, cultura e identidad, interrelaciones desde ópticas de género y/o feministas: Shirin Neshat y Pilar Albarracín.Colectivos artísticos y prácticas audiovisuales de reivindicación / acción: Colectivo Guerrilla Girls.Nuevas aportaciones audiovisuales actuales: ciborgs y clonaciones igualitarias y diferenciadoras.Feminismo, Video, efectos especiales , tecnología y nuevos medios: Marina Núñez y Paloma Navares Práctica videoartística en España: Conceptualismo y experimentación: Eugenia Balcélls, Esther Ferrer y Concha Jerez.Feminismos e identidades genéricas: María Ruido, Anna Carceller y Elena Cabello, Alicia Framis.El cuerpo, como ámbito de percepción, de actuación y de práctica ocupa un lugar importante en el arte contemporáneo:Cuerpos intervenidos o artificiales ( cyborgs )Cuerpos que reflejan formas atípicas de feminidad.El cuerpo como soporte de la creación, materia prima o vehículo de comunicación.CUERPOS FEMENINOS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEOPrimeros años noventa: Body art y Arte de acciónNumerosas artistas atribuyen al cuerpo un lugar de relieve en sus trabajos.El cuerpo femenino sigue ocupando una posición de privilegio.La creación artística emplea el cuerpo para mostrarnos los conflictos a los que se enfrenta el individuo dentro de la sociedad.Una obra que nos habla de roles sociales, miedos ocultos y una gran angustia existencial desde la reflexión femenina.Actualmente el ideal femenino se corresponde con el estereotipo creado por los medios de comunicación de masas, buscando la belleza ideal utilizando cosméticos y maquillaje.Ana Laura Aláez presenta el uso de los cosméticos, como un elemento de juego para la seducción, con el maquillaje podemos crear diversas identidades.Para la sociedad actual lo más importante es el aspecto exterior de la mujer.Cristina Lucas investiga sobre el poder y las relaciones de género, de manera irónica.FORMATO ARTÍSTICO DEL VIDEO DE MUJERES ARTISTASLas creadoras feministas han reflexionado sobre el cuerpo, la violencia, las identidades genéricas y sus deconstrucciones y reconstrucciones, sobre la ubicación de las mujeres en la sociedad, utilizando el formato video para mostrar la situación de las mujeres actualmente y la necesidad de transformar la sociedad por otra más justa.Discursos audiovisuales desde los 80 a la actualidadCindy Sherman, Orlan, experimentan con sus cuerpos en sus discursos audiovisuales reflexionando sobre la deconstrucción de roles y estereotipos femeninos.La identidad, la cultura en interrelación con el cuerpo en los videos de Shirin Neshat, Pipillotti Rist y Pilar Albarracín.Prácticas audiovisuales de reivindicación / acción: Guerrilla Girls, utilizan el activismo.PRÁCTICAS ARTÍSTICAS FEMINISTAS AUDIOVISUALES ACTUALESMarina NúñezSu última exposición individual pudo verse en la Capilla del Museo Patio Herreriano, Valladolid 2012. “El infierno son nosotros”.Una constante de su obra ha sido la representación de seres que existen el margen o en contra del canon.Mujeres histéricas, medusas, monstruas o ciborgs como espejos deformados que nos sugieren que la locura o la monstruosidad son simplemente una cuestión de grado.Dora GarcíaPara Dora García, la función del arte no es cambiar el mundo sino ser fiel a sí mismo. Una buena obra no está hecha de buenas intenciones. El arte no hace proselitismo. Si cambia, cambia individualemente.LAS PERFORMANCES FEMINISTASA partir de los sesenta, las mujeres se van empoderando como sujetos, hartas de ser objetos representados por la visión masculina.Las performances feministas quieren olvidar las imágenes de la mujer representadas en el pasado, como vírgenes inmaculadas por poner un ejemplo.En cincuenta años, las artistas mujeres de todo el mundo han utilizado su arte como denuncia de las presiones estéticas y sociales a las que se sigue sometiendo a las mujeres.Un arte que nos recuerda la exclusión sistemática que sufrieron en el mundo del arte hasta bien avanzado el siglo XX. Las artistas feministas han jugado con el concepto voluble del género.Las obras de las artistas feministas están marcadas por el activismo político frente a la estética y se oponen a las técnicas y a los soportes más tradicionales, prefieren experimentar con lenguajes rompedores como performances, video – art, instalaciones.Mujeres que deciden reapropiarse de su cuerpo, reclamando ser autoras y poder representar el arte a través de las miradas femeninas.Las performances de mujeres que tratan el cuerpo parecen reclamar a la vez que quieren dejar de ser pantallas corporales, para ser personas. Que se las tome realmente en serio.Ana Mendieta fue una de las artistas que más impulsó la realización de performances, practicando el Body Art y el Land Art ( Arte de la Naturaleza )En los años 80, Ana Mendieta ocupaba ya un lugar prestigioso en la escena artística neoyorkina con su obra de carácter efímero.Observamos en Mendieta una identidad fronteriza, fragmentada, heterogénea, propia de alguien que se siente exiliada y que no pertenece a lugar alguno.La artista cubana representa un puente entre culturas.Lo que de verdad unifica su obra es su huella de mujer.La obra de Mendieta es un grito corporal con toda la intensidad de su identidad fronteriza .Su obra transmite energía ancestral en las fotos de sus instalaciones y los videos de sus performances.Una artista que trasciende los medios artísticos, otorgando un carácter mágico a su obra.Fue una de las mujeres artistas conceptuales.Yoko OnoUna artista conceptual para las que las ideas son lo principal en su obra.Ideas siempre utópicas, muchas veces con un gran componente del absurdo.Su obra se caracteriza por una ayuda crítica ante la sociedad.Muchas de sus piezas no se completan sin la participación del público.Ono ya destacaba en la vanguardia neoyorkina con el movimiento Fluxus.Destacar las instalaciones y obras participativas dentro del conjunto de la obra de Yoko.Seis décadas peleándose con el mundo, en una “revolución silenciosa”, para cambiarlo y hacer que reine la paz mundial.Rebbeca Horn Una artista de performances e instalaciones célebre por sus modificaciones del cuerpo. SU obra se centra en la exploración del cuerpo como objeto mecánico utilizando la instalación y las performances.Rebbeca Horn experimenta físicamente con las extensiones corporales y objetos con plumas llegando a realizar esculturas cinéticas.Consigue materializar en su práctica artística la necesidad de protección de nuestro cuerpo.Pilar AlbarracínEl origen andaluz de la artista influye directamente en su obra. Investiga los tópicos de la España más típica como los toros, la artesanía o el flamenco con mucha ironía. Trabaja con su propio cuerpo y utiliza su imagen en muchas ocasiones.Alcanza la fama con sus video-performances subversivas en las que ironiza con descaro sobre los tópicos del folklore andaluz.FOTOGRAFÍA FEMINISTACindy ShermanCasi todas sus fotografías son representaciones de ella misma pero no son autorretratos, Sherman utiliza su cuerpo para plantear temas de la vida moderna y la representación de las mujeres en la sociedad.Actualmente es una de las fotógrafas más relevantes.Jugando con disfraces y maquillaje, se decide a registrar sus “performances” ante la cámara fotográfica.En casi 40 años de trabajo explora los múltiples estereotipos de la mujer en todas sus series.Es una de las artistas contemporáneas más influyentes. Una de las más grandes fotógrafas del arte contemporáneo.Explora temas como la construcción de la identidad.Barbara KrugerCuestiona el papel del individuo dentro de la sociedad postindustrial.Sus creaciones toman la estética de los medios de comunicación.En los años ochenta la obra de Kruger renuncia a los espacios expositivos tradicionales y empieza a utilizar las calles como soporte de su obra.Género, feminismo, consumismo, la política y el poder son sus principales intereses a la hora de abordar su obra. Juega con los tópicos de la utilización de la imagen y el texto en prensa para transmitirnos su mensaje.MARINA ABRAMOVICUna artista muy mediática que conocen incluso los que nunca visitaron una galería de arte.Muy conocida desde que en los años 70 creó performances de una naturaleza extrema.Llegó a formar con su compañero , Ulay, un próspera pareja artística.A partir de su separación, Abramovic se convierte en una gran estrella del arte contemporáneo.Considerada “la abuela de la performance”, después de más de 40 años trabajando el arte de acción. Una mujer que experimenta hasta las últimas consecuencias sobre su cuerpo y mente. Experta en el control del cuerpo.Se interesa cada vez más por el teatro y coincide con su mayor reconocimiento como artista de la performance.El arte no debe ser diferente a la vida, sino que tiene que ser una prolongación de las acciones de la misma.Marina Abramovic, cansada de ser una artista alternativa, quiere conseguir que las performances sean prácticas artísticas tan respetadas como las tradicionales.Luchando contra lo efímero de la performance, Marina crea el Instituto Marina Abramovic. MAI, un lugar dedicado exclusivamente al Performance Art.Aquí los visitantes pueden experimentar el método Abramovic, método de “desaceleración del cuerpo”.Marina es una artista muy cuestionada por las feministas, es demasiado mediática.Lo cierto es que es una artista respetada y admirada que ha logrado el más alto reconocimiento en el mundo del arte contemporáneo, una autentica estrella.HELENA ALMEIDASu obra se acerca mucho al body art y la perfomance. El cuerpo como protagonista en sus fotografías, Almeida no se quiere vincular a tendencias o modas.Ella es la protagonista absoluta de su obra, sus obras pueden considerarse autorretratos.Son planificados previamente.Su obra es hibrida en los medios expresivos: performance, escenografía, fotografía y pintura. Para Almeida su punto de partida es el cuerpo: “La obra es mi cuerpo, mi cuerpo es mi obra”.Helena Almeida convierte su cuerpo en motivo y material de su obra fotográfica.ESTHER FERREREs conocida por sus performances en solitario y también como una de las principales integrantes del grupo Zaj ( disuelto en 1996 ).Artista polifacética, autora de performances, happenings y obras radiofónicas.Ha representado a España en la Bienal de Venecia en 1999.En 2008, recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas.En su larga trayectoria como performer, ha realizado performances en muchos Festivales tanto en España como en el extranjero.Recibió el Premio Velázquez de Artes Plásticas 2014, el jurado valoró la coherencia y el rigor de su trabajo durante cinco décadas, en las que destaca como artista interdisciplinar, centrada en la performance y conocida por su propuestas conceptuales y radicales.Según Esther Ferrer la performance es la manera más democrática de hacer Arte.ORLANMuy conocida por sus performances extremas, es una artista del cuerpo. Su trabajo genera mucha polémica, es su propio cuerpo el que sufre las transformaciones performáticas.La obra de Orlan es una denuncia contra la presión que ejerce la sociedad de consumo imponiendo una estética determinada sobre el cuerpo.Orlan realiza un puesta en escena con su propio cuerpo.La performance consiste en una operación quirúrgica estética.Trata sobre el cuerpo mutante, el cuerpo del futuro.SHIRIN NESHAT. EL CUERPO COMO TEXTOSu obra ha alcanzado pleno reconocimiento debido al gran impacto mediático de sus fotografías y fundamentalmente por sus videos y películas. Irán es el objetivo de sus series fotográficas a través de las mujeres musulmanas.CONCLUSIONESAnalizando la relación entre el Género y la Historia del Arte; encontramos mujeres protagonistas del arte contemporáneo de la primera década del siglo XXI tan paradigmáticas como: Valie Export, Rebecca Horn, Esther Ferrer o Marina Abramovic. Referentes de primer nivel y ubicadas en el Arte Contemporáneo Internacional.Llegaron a la periferia estos discursos de género: Helena Almeida y Maite Cajaraville, artista incluida en exposiciones en el MEIAC de Badajoz.En 2008 creó una importante red de mujeres que hacen performances digitales.En España las mujeres son muy visibles y potentes dentro del mundo del arte contemporáneo.Esther Ferrer, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2008.Alicia Framis, cree que existe una performance femenina.El discurso feminista esta en el trabajo de cualquier mujer que se dedique al arte.Con el estudio de las artistas feministas que utilizan un soporte nombrado femenino se hará latente la ruptura que sufrirá el canon construido y subordinado de las propuestas históricas, culturales y artísticas.La modernidad en el mundo occidental marca la crisis y la decadencia del sistema clásico de representaciones del sujeto.La crisis del sujeto racional androcéntrico, es una situación que el feminismo va a entender como la apertura a nuevas posibilidades y potencialidades.Observando el conjunto de las obras de las artistas mostradas, se puede afirmar que emplean el cuerpo como medio para expresar su crítica frente a las asimetrías de género que actualmente permanecen en la estructura social.Es necesario desarrollar el espacio y las oportunidades a las que las mujeres tenemos derecho por nuestras capacidades.El arte contemporáneo refleja el pensamiento y las problemáticas actuales; es por esto que las mujeres artistas tienen mucho que aportar a la sociedad desde una perspectiva femenina.El presente trabajo no trata de crear una Historia paralela de artistas femeninas sino de incluirlas en la Historia oficial.BIBLIOGRAFÍA- Aguilar, T. (2007) Cuerpo y tecnología en el arte contemporáneo en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17. Madrid, Publicación electrónica de la Universidad Complutense. - Aliaga, J.V. y Mayayo, P. (2013). Genealogías feministas en el arte español:1960-2010. Madrid. Recuperado de http://www.artecontexto.com/es/leer_en_linea-7.html- Argán, C.G. (1992). El arte moderno. Madrid: Ed. Akal.(P.77-80)- Ballester, I. (2011). El cuerpo abierto. Gijón: Trea.- Bauman, Z. (2001). La postmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.- Benito Climent, J.I. (2013). El arte-carnal en Orlan. Hacia una estética del sacrificio. Madrid: Devenir.- Benjamin, W. (2001). El autor como productor, Arte después de la modernidad, ed: Brian Wallis. Barcelona: Akal.- Bernardo, J.M. (2006). El sistema de la comunicación mediática. Valencia :Tirant lo blanc.- Boix, M. Fraga, C. Y Sendón, V. (2001). El viaje de las internautas. Una mirada de género a las nuevas tecnologías. Madrid: Ameco.- Bourgeois, L. (2007). La femme sage (Cat. Exp.), Murcia: Consejería de Cultura, Juventud y Deportes.- Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Ed. Paidos.- Camps, V. (2000). El siglo de las Mujeres, Madrid: Ed. Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.- Cao, M. (2000). Creación artística y mujeres. Recuperar la memoria. Madrid: Narcea.- Carro, S. (2010). Mujeres de ojos rojos: del arte feminista al arte femenino. Gijón:Trea- Cereceda, M. (1996). El origen de la mujer sujeto. Madrid: Tecnos.- Chadwick (1999). Mujer, Arte y Sociedad. Barcelona: Destino.- Cilleruelo, L. ( ¿? ). Manual de referencia para el artista de Internet.- Combalia, V. (1998). “Cómo nos vemos: revisitar las imágenes de la mujer”, Cómo nos vemos. Imágenes y arquetipos femeninos, ( Cat. Exp.), L´Hospitalet: Tecla Sala.- De Beauvoir, Simone (2000). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.- Deborg, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos- Eco, U. (2005). La definición del arte. Madrid: Destino. - Ferrer, E. (2001) “Utopía y Perfomance”. Para el Seminario del Instituto de Altos Estudios Artísticos de Paris L'abri et l'utopie.- Gamba, S.B. (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos.- Grosenick, U. (2002). Mujeres artistas de los siglos XX y XXI. Colonia: Taschen.- Guash, A. M. (2000). El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza.- Guash, A. M. (2000). Los manifestaciones del arte posmoderno. Madrid: Akal.- Jones, A.(1998). Body Art. Performing the Subject, Minneapolis: University of Minnesota Press.- Kabeer,N.(1998). Realidades Trastocadas. Las Jerarquías de Género en el Pensamiento del Desarrollo México D.F.: Ed. Paidós Mexicana S. A.- Latour, B. y Hermant, E. (1999). Esas redes que la razón ignora: Laboratorios, bibliotecas, colecciones. Madrid: En VV. AA. García Selgas Fernando ed., Ciencias Sociales y Humanas, Trotta.- López, F. Cao, M. (2001). Geografías de la Mirada. Género, Creación Artística y Representación. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas – Universidad Complutense de Madrid.- Lyotard, J-F.(1998). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra. - Lyotard, J-F. (1999). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa. - Márquez, P. (2002). Cuerpo y arte corporal en la posmodernidad: las mujeres visibles. Arte, Individuo y Sociedad, vol. 14. Buenos Aires, pp. 121-149. - Martínez-Collado, A. y Navarrete, A. Ciberfeminismo: dos escenarios, En Cabello, H. y Carcelles, A. ( Coord.).(2000) Zona F.( pp. 146-203 ).Castellón. Espacio de Arte Contemporáneo de Castellón.- Martínez-Collado, A. (2005). Tendenci@s. Perspectivas feministas en el arte actual, Murcia: Cendeac.- Martí Ciriquian, E. (2008). Identidad, cuerpo y nuevas tecnologías: o cómo ven las artistas españolas del último tercio del siglo XX a la mujer contemporánea(Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Alicante. España. Recuperado de http://www.mav.org.es/documentos/NUEVOS%20ENSAYOS%2007%20SEPT%202011/tesis_ciriquian.pdf- Mayayo, P. (2004). La reinvención del cuerpo, Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del S. XXI. Eds. Juan Antonio Ramírez y Jesús Carrillo, Madrid: Cátedra.- Mayayo, P. (2003). Historia de Mujeres, historias del arte, Madrid: Cátedra.- Mcdowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra.- Montero, Y. (2005) “Arteleku recoge un seminario sobre los cambios y prácticas del feminismo” en e País, 5 de abril de 2005, San Sebastian. Recuperado de http://elpais.com/diario/2005/04/05/paisvasco/1112730010_850215.html - Navarrete, C. (1992). Tu cuerpo es un campo de batalla. Las imágenes de la mujer en el arte posfeminista. Trabajo de investigación universitaria.- Navarrete, C. (1999). “Mujeres y práctica artística: algunas notas sobre nuevas y viejas estrategias de representación” en Futuro Presente. Madrid: Comunidad de Madrid.- Nochlin, L. y Reilly, M. (2015). Women Artists The Linda Nochlin Reader. New York: Thames &Hudson.- Plaza, J. y Sangro, P. (2010). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Barcelona: Laertes.- Prada, J.M. (2012). Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Madrid: Akal.- Pollock, G.(1996). Generations and geographies in the visual arts. Feminst Readings, London, Routledge (este libro está íntegro en internet).- Pollock, G.(2001b). Painting, feminism, history, en Looking Back to the Future. Essays on Art, Life and Death. Amsterdam, G+B.- Pollock, G. (2010). Encuentros en el museo feminista virtual: tiempo, espacio y el archivo. Madrid: Cátedra.- Robinson, H. (2015). Feminism Art Theory: An Anthology 1968-2014. New York: Wiley-Blackwell.- Ruido, M. (2003).“Plural-líquida: sobre el pensamiento feminista en la construcción de la(s) identidad(es) y en los cambios de la representación postmoderna” en La memoria pública. Madrid: UNED.- Samaniego, F. (2002). “25 artistas interpretan los modelos de la belleza femenina” en el País. 24 de abril del 2002. Madrid. Recuperado dehttp://elpais.com/diario/2002/04/24/cultura/1019599213_850215.html- Samaniego, F.(2004). “Los fotomontajes de Hannah Höch rastrean el arte de vanguardias” en el País, 21 de enero de 2004. Madrid. Recuperado de http://elpais.com/diario/2004/01/21/cultura/1074639602_850215.html- Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.- Sichel, B. y Villaplana, V.( 2005). Cárcel de amor. Relatos culturales sobre la violencia de género. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS).- Simón, M.E.(2002). Democracia vital. Mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía. Madrid: Narcea.- Sontag, S. (2008). Sobre la fotografía. México: Alfaguara - Steyrel, H.(2004). La política de la verdad. Documentalismo en el ámbito artístico. En VV. AA. Ficciones documentales. Barcelona: CaixaForum.- The Guerrilla Girls (1998). The Guerrilla Girls. Bedside Companion to the History of Western Art. New York: Penguin Books.- Valcárcel, A.(2008). Feminismos en el mundo global. Madrid: Ed. Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.- Vesna, V. Del Fe-Mail al f-e-mail y más allá: redes ciberfeministas en la Web. Trad. Española: http://www.estudiosonline.net/text/vesna.html- Vidal, J.(2002). La Ventana Global, Ciberespacio, Esfera Pública Mundial y Universo Mediático. Madrid: Santillana Ediciones Generales S. L.- Villaplana, V.(2005). Cárcel de amor. Relatos culturales sobre la violencia de género. Madrid: MNCARS.- Villaplana, V.(2005). Versiones desordenadas. Nuevas subjetividades en las representaciones contemporáneas, en VV. AA. Fugas subversivas: reflexiones híbridas sobre la(s) identidad(es), Valencia: Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones.- Villaplana, V. (2006). Nuevos media. La reinvención de la narrativa visual. En VV. AA. Cuerpos de producción, Santiago de Compostela: Centro Gallego de Arte Contemporáneo CGAC.

Literals

  • ou:tribunal
    • San Pedro Veledo, Juan Carlos (Vocal)
    • Espada Belmonte, Rodrigo (Vocal)
    • Vilches Cerrato, Manuel (Secretario)
    • Navarro Pantojo, Santiago (Vocal)
    • Vicente Castro, Florencio (Presidente)
  • ou:programaDoctorado
    • D065 La Educación Física Y Artística
  • dcterms:description
    • INTRODUCCIÓN“Arte hecho por mujeres” abarca tantos enfoques y opciones expresivas como mujeres artistas hay en el mundo.Las técnicas y medios que emplean las artistas de siglo XXI son muy variadas: dibujo y pintura, collage, escultura, fotografía, películas , perfomances, acciones, video e Internet.- Trabajos con el propio cuerpo.Las mujeres que aparecen en esta tesis son únicamente una selección.Se ofrece una introducción a la vida y al trabajo de las mujeres artistas que influyen hoy en el Arte ( hecho por mujeres o por hombres ) del siglo XXI.El criterio para seleccionar artistas es la calidad: artistas que realmente tienen un discurso y hacen una obra consecuente.La igualdad aún no es del todo real.- Asuntos cuestionados en las últimas décadas por mujeres artistas:IdentidadGéneroVida cotidianaEspacio privadoEspacio públicoEl pensamiento feminista ha tenido un papel fundamental en las últimas décadas.Las mujeres han reivindicado seguir construyendo su identidad y seguir avanzando.Los modelos en los que se ha basado nuestro engranaje cultural han dejado de ser válidos.Es necesario desarrollar nuevos paradigmas.En el siglo XXI, los nuevos materiales, los nuevos procedimientos, las nuevas investigaciones y las nuevas tecnologías retan al arte a asumir nuevas posibilidades creativas.Las mujeres siguen encontrando dificultades para realizar proyectos culturales y artísticos desde ópticas de género.Existe una marginación de los intereses de las mujeres y se manipula en muchos casos la presentación de su obra.Necesitamos políticas a favor de la igualdad de oportunidades.El final de la discriminación sexista en el sistema del arte requiere abrir cauces de diálogo entre profesionales para diseñar estrategias y tácticas que transformen las instituciones públicas y privadas en el ámbito del arte y la cultura.Las mujeres y la creación artística en la cultura occidental mantienen una relación anecdótica en las que ellas son hipervisibilizadas como objeto de la representación y al mismo tiempo invisibilizadas como sujeto creador.OBJETIVO GENERALMostrar las representaciones de las mujeres en obras paradigmáticas del arte del siglo XXI.La aparición significativa de las mujeres en el arte como sujeto creador, es un fenómeno que tiene su origen en los primeros movimientos de emancipación de la mujer.Las mujeres toman conciencia de su Historia.La identidad como tema del arteEl arte feminista es reconstructivo:- Cuestiona los valores sociales y estéticos.Con el postmodernismo, en el arte, aparece la libertad en la utilización de medios.Visibilizar las prácticas artísticas, realizadas por mujeres protagonistas que influyen actualmente en el arte contemporáneo.El arte como resistencia a las nuevas violencias de género.A finales del siglo XX, las instituciones artísticas abren sus puertas a las artistas contemporáneas: El Guggenheim Museum de Nueva York instaló exposiciones individuales de Jenny Holzer (1989) o Rebecca Horn (1993).En 1993, Rachel Whiteread, se convirtió en la primera mujer que recibía el Turner Prize, el premio que otorga anualmente la Tate Gallery de Londres.El “Arte hecho por mujeres” es un elemento importante en el siglo XXIAlgunas artistas como Louise Bourgeois se animaron a incorporan en el gran arte soportes artesanales, para dar a luz obras públicas construidas con modos de producción doméstica.La mujer como alteridad desde el existencialismo.Las mujeres como el Otro en una cultura creada por los hombres, es el análisis existencial de Simone de Beauvoir en “El segundo sexo”: “La mujer no nace se hace” (Beauvoir)La intervención de las mujeres como productoras de arte, la posibilidad de una constante redefinición en torno al género al considerarse producto de un constructo social.Artistas feministas como Martha Rosler, consideran la escritura crítica como un campo importante de intervención estratégica.Simone de Beavoir abrió este inmenso camino de la mujer hacia su propia representación. Precursora de todos los feminismos a partir de la segunda mitad del siglo XX.Uno de los intentos de desarrollar una manera de pensar más actualizada, es la imaginería del Ciborg de Donna Haraway, autora ciberfeminista.Nuevos limites, para Haraway, en nuevas configuraciones posmodernas y de nuevos “sujetos” postmodernos (trans). Identidades posthumanas, cuerpos posthumanos a partir de los 90 una generación de artistas trabaja en las tecnologías cibernéticasEl elemento subversivo consiste en romper el sistema de significación dominante.“ Todas/os podemos ser otra/o”.Pensar lo artístico como superficie liberadora. Trabajos que tienen sus ecos en los fotomontajes de principios del siglo XX de Hannah Höch o en los autorretratos de Claude Cahun .La idea que les interesa a la cyberfeministas es la del “cuerpo posthumano”, la del nuevo cyborg, la reorganización del mundo orgánico en torno al modelo de la máquina inteligente.En los últimos años se ha producido una enorme eclosión de mujeres artistas en el ámbito del video.Videocreación: Videoperformance……..VideoinstalaciónLas creadoras feministas, han llevado a cabo unas interesantes indagaciones discursivas, desde diferentes y nuevas visiones rompiendo esquemas.TENDENCIAS TEÓRICAS ESTÉTICAS FEMINISTAS DESDE FINALES DE LOS AÑOS 60 Y 70Años 60 y 70: Mujeres del Movimiento Fluxus, y otros colectivos experimentales artísticos en interrelación con el video: Yoko OnoEl cuerpo, su exploración, descolonización y celebración:Marina AbramovicGina PaneAna MendietaDiscursos audiovisuales, experimentación corporal, deconstrucción de roles y clichés femeninos: Cindy Sherman y OrlanVideo y cuerpo, cultura e identidad, interrelaciones desde ópticas de género y/o feministas: Shirin Neshat y Pilar Albarracín.Colectivos artísticos y prácticas audiovisuales de reivindicación / acción: Colectivo Guerrilla Girls.Nuevas aportaciones audiovisuales actuales: ciborgs y clonaciones igualitarias y diferenciadoras.Feminismo, Video, efectos especiales , tecnología y nuevos medios: Marina Núñez y Paloma Navares Práctica videoartística en España: Conceptualismo y experimentación: Eugenia Balcélls, Esther Ferrer y Concha Jerez.Feminismos e identidades genéricas: María Ruido, Anna Carceller y Elena Cabello, Alicia Framis.El cuerpo, como ámbito de percepción, de actuación y de práctica ocupa un lugar importante en el arte contemporáneo:Cuerpos intervenidos o artificiales ( cyborgs )Cuerpos que reflejan formas atípicas de feminidad.El cuerpo como soporte de la creación, materia prima o vehículo de comunicación.CUERPOS FEMENINOS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEOPrimeros años noventa: Body art y Arte de acciónNumerosas artistas atribuyen al cuerpo un lugar de relieve en sus trabajos.El cuerpo femenino sigue ocupando una posición de privilegio.La creación artística emplea el cuerpo para mostrarnos los conflictos a los que se enfrenta el individuo dentro de la sociedad.Una obra que nos habla de roles sociales, miedos ocultos y una gran angustia existencial desde la reflexión femenina.Actualmente el ideal femenino se corresponde con el estereotipo creado por los medios de comunicación de masas, buscando la belleza ideal utilizando cosméticos y maquillaje.Ana Laura Aláez presenta el uso de los cosméticos, como un elemento de juego para la seducción, con el maquillaje podemos crear diversas identidades.Para la sociedad actual lo más importante es el aspecto exterior de la mujer.Cristina Lucas investiga sobre el poder y las relaciones de género, de manera irónica.FORMATO ARTÍSTICO DEL VIDEO DE MUJERES ARTISTASLas creadoras feministas han reflexionado sobre el cuerpo, la violencia, las identidades genéricas y sus deconstrucciones y reconstrucciones, sobre la ubicación de las mujeres en la sociedad, utilizando el formato video para mostrar la situación de las mujeres actualmente y la necesidad de transformar la sociedad por otra más justa.Discursos audiovisuales desde los 80 a la actualidadCindy Sherman, Orlan, experimentan con sus cuerpos en sus discursos audiovisuales reflexionando sobre la deconstrucción de roles y estereotipos femeninos.La identidad, la cultura en interrelación con el cuerpo en los videos de Shirin Neshat, Pipillotti Rist y Pilar Albarracín.Prácticas audiovisuales de reivindicación / acción: Guerrilla Girls, utilizan el activismo.PRÁCTICAS ARTÍSTICAS FEMINISTAS AUDIOVISUALES ACTUALESMarina NúñezSu última exposición individual pudo verse en la Capilla del Museo Patio Herreriano, Valladolid 2012. “El infierno son nosotros”.Una constante de su obra ha sido la representación de seres que existen el margen o en contra del canon.Mujeres histéricas, medusas, monstruas o ciborgs como espejos deformados que nos sugieren que la locura o la monstruosidad son simplemente una cuestión de grado.Dora GarcíaPara Dora García, la función del arte no es cambiar el mundo sino ser fiel a sí mismo. Una buena obra no está hecha de buenas intenciones. El arte no hace proselitismo. Si cambia, cambia individualemente.LAS PERFORMANCES FEMINISTASA partir de los sesenta, las mujeres se van empoderando como sujetos, hartas de ser objetos representados por la visión masculina.Las performances feministas quieren olvidar las imágenes de la mujer representadas en el pasado, como vírgenes inmaculadas por poner un ejemplo.En cincuenta años, las artistas mujeres de todo el mundo han utilizado su arte como denuncia de las presiones estéticas y sociales a las que se sigue sometiendo a las mujeres.Un arte que nos recuerda la exclusión sistemática que sufrieron en el mundo del arte hasta bien avanzado el siglo XX. Las artistas feministas han jugado con el concepto voluble del género.Las obras de las artistas feministas están marcadas por el activismo político frente a la estética y se oponen a las técnicas y a los soportes más tradicionales, prefieren experimentar con lenguajes rompedores como performances, video – art, instalaciones.Mujeres que deciden reapropiarse de su cuerpo, reclamando ser autoras y poder representar el arte a través de las miradas femeninas.Las performances de mujeres que tratan el cuerpo parecen reclamar a la vez que quieren dejar de ser pantallas corporales, para ser personas. Que se las tome realmente en serio.Ana Mendieta fue una de las artistas que más impulsó la realización de performances, practicando el Body Art y el Land Art ( Arte de la Naturaleza )En los años 80, Ana Mendieta ocupaba ya un lugar prestigioso en la escena artística neoyorkina con su obra de carácter efímero.Observamos en Mendieta una identidad fronteriza, fragmentada, heterogénea, propia de alguien que se siente exiliada y que no pertenece a lugar alguno.La artista cubana representa un puente entre culturas.Lo que de verdad unifica su obra es su huella de mujer.La obra de Mendieta es un grito corporal con toda la intensidad de su identidad fronteriza .Su obra transmite energía ancestral en las fotos de sus instalaciones y los videos de sus performances.Una artista que trasciende los medios artísticos, otorgando un carácter mágico a su obra.Fue una de las mujeres artistas conceptuales.Yoko OnoUna artista conceptual para las que las ideas son lo principal en su obra.Ideas siempre utópicas, muchas veces con un gran componente del absurdo.Su obra se caracteriza por una ayuda crítica ante la sociedad.Muchas de sus piezas no se completan sin la participación del público.Ono ya destacaba en la vanguardia neoyorkina con el movimiento Fluxus.Destacar las instalaciones y obras participativas dentro del conjunto de la obra de Yoko.Seis décadas peleándose con el mundo, en una “revolución silenciosa”, para cambiarlo y hacer que reine la paz mundial.Rebbeca Horn Una artista de performances e instalaciones célebre por sus modificaciones del cuerpo. SU obra se centra en la exploración del cuerpo como objeto mecánico utilizando la instalación y las performances.Rebbeca Horn experimenta físicamente con las extensiones corporales y objetos con plumas llegando a realizar esculturas cinéticas.Consigue materializar en su práctica artística la necesidad de protección de nuestro cuerpo.Pilar AlbarracínEl origen andaluz de la artista influye directamente en su obra. Investiga los tópicos de la España más típica como los toros, la artesanía o el flamenco con mucha ironía. Trabaja con su propio cuerpo y utiliza su imagen en muchas ocasiones.Alcanza la fama con sus video-performances subversivas en las que ironiza con descaro sobre los tópicos del folklore andaluz.FOTOGRAFÍA FEMINISTACindy ShermanCasi todas sus fotografías son representaciones de ella misma pero no son autorretratos, Sherman utiliza su cuerpo para plantear temas de la vida moderna y la representación de las mujeres en la sociedad.Actualmente es una de las fotógrafas más relevantes.Jugando con disfraces y maquillaje, se decide a registrar sus “performances” ante la cámara fotográfica.En casi 40 años de trabajo explora los múltiples estereotipos de la mujer en todas sus series.Es una de las artistas contemporáneas más influyentes. Una de las más grandes fotógrafas del arte contemporáneo.Explora temas como la construcción de la identidad.Barbara KrugerCuestiona el papel del individuo dentro de la sociedad postindustrial.Sus creaciones toman la estética de los medios de comunicación.En los años ochenta la obra de Kruger renuncia a los espacios expositivos tradicionales y empieza a utilizar las calles como soporte de su obra.Género, feminismo, consumismo, la política y el poder son sus principales intereses a la hora de abordar su obra. Juega con los tópicos de la utilización de la imagen y el texto en prensa para transmitirnos su mensaje.MARINA ABRAMOVICUna artista muy mediática que conocen incluso los que nunca visitaron una galería de arte.Muy conocida desde que en los años 70 creó performances de una naturaleza extrema.Llegó a formar con su compañero , Ulay, un próspera pareja artística.A partir de su separación, Abramovic se convierte en una gran estrella del arte contemporáneo.Considerada “la abuela de la performance”, después de más de 40 años trabajando el arte de acción. Una mujer que experimenta hasta las últimas consecuencias sobre su cuerpo y mente. Experta en el control del cuerpo.Se interesa cada vez más por el teatro y coincide con su mayor reconocimiento como artista de la performance.El arte no debe ser diferente a la vida, sino que tiene que ser una prolongación de las acciones de la misma.Marina Abramovic, cansada de ser una artista alternativa, quiere conseguir que las performances sean prácticas artísticas tan respetadas como las tradicionales.Luchando contra lo efímero de la performance, Marina crea el Instituto Marina Abramovic. MAI, un lugar dedicado exclusivamente al Performance Art.Aquí los visitantes pueden experimentar el método Abramovic, método de “desaceleración del cuerpo”.Marina es una artista muy cuestionada por las feministas, es demasiado mediática.Lo cierto es que es una artista respetada y admirada que ha logrado el más alto reconocimiento en el mundo del arte contemporáneo, una autentica estrella.HELENA ALMEIDASu obra se acerca mucho al body art y la perfomance. El cuerpo como protagonista en sus fotografías, Almeida no se quiere vincular a tendencias o modas.Ella es la protagonista absoluta de su obra, sus obras pueden considerarse autorretratos.Son planificados previamente.Su obra es hibrida en los medios expresivos: performance, escenografía, fotografía y pintura. Para Almeida su punto de partida es el cuerpo: “La obra es mi cuerpo, mi cuerpo es mi obra”.Helena Almeida convierte su cuerpo en motivo y material de su obra fotográfica.ESTHER FERREREs conocida por sus performances en solitario y también como una de las principales integrantes del grupo Zaj ( disuelto en 1996 ).Artista polifacética, autora de performances, happenings y obras radiofónicas.Ha representado a España en la Bienal de Venecia en 1999.En 2008, recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas.En su larga trayectoria como performer, ha realizado performances en muchos Festivales tanto en España como en el extranjero.Recibió el Premio Velázquez de Artes Plásticas 2014, el jurado valoró la coherencia y el rigor de su trabajo durante cinco décadas, en las que destaca como artista interdisciplinar, centrada en la performance y conocida por su propuestas conceptuales y radicales.Según Esther Ferrer la performance es la manera más democrática de hacer Arte.ORLANMuy conocida por sus performances extremas, es una artista del cuerpo. Su trabajo genera mucha polémica, es su propio cuerpo el que sufre las transformaciones performáticas.La obra de Orlan es una denuncia contra la presión que ejerce la sociedad de consumo imponiendo una estética determinada sobre el cuerpo.Orlan realiza un puesta en escena con su propio cuerpo.La performance consiste en una operación quirúrgica estética.Trata sobre el cuerpo mutante, el cuerpo del futuro.SHIRIN NESHAT. EL CUERPO COMO TEXTOSu obra ha alcanzado pleno reconocimiento debido al gran impacto mediático de sus fotografías y fundamentalmente por sus videos y películas. Irán es el objetivo de sus series fotográficas a través de las mujeres musulmanas.CONCLUSIONESAnalizando la relación entre el Género y la Historia del Arte; encontramos mujeres protagonistas del arte contemporáneo de la primera década del siglo XXI tan paradigmáticas como: Valie Export, Rebecca Horn, Esther Ferrer o Marina Abramovic. Referentes de primer nivel y ubicadas en el Arte Contemporáneo Internacional.Llegaron a la periferia estos discursos de género: Helena Almeida y Maite Cajaraville, artista incluida en exposiciones en el MEIAC de Badajoz.En 2008 creó una importante red de mujeres que hacen performances digitales.En España las mujeres son muy visibles y potentes dentro del mundo del arte contemporáneo.Esther Ferrer, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2008.Alicia Framis, cree que existe una performance femenina.El discurso feminista esta en el trabajo de cualquier mujer que se dedique al arte.Con el estudio de las artistas feministas que utilizan un soporte nombrado femenino se hará latente la ruptura que sufrirá el canon construido y subordinado de las propuestas históricas, culturales y artísticas.La modernidad en el mundo occidental marca la crisis y la decadencia del sistema clásico de representaciones del sujeto.La crisis del sujeto racional androcéntrico, es una situación que el feminismo va a entender como la apertura a nuevas posibilidades y potencialidades.Observando el conjunto de las obras de las artistas mostradas, se puede afirmar que emplean el cuerpo como medio para expresar su crítica frente a las asimetrías de género que actualmente permanecen en la estructura social.Es necesario desarrollar el espacio y las oportunidades a las que las mujeres tenemos derecho por nuestras capacidades.El arte contemporáneo refleja el pensamiento y las problemáticas actuales; es por esto que las mujeres artistas tienen mucho que aportar a la sociedad desde una perspectiva femenina.El presente trabajo no trata de crear una Historia paralela de artistas femeninas sino de incluirlas en la Historia oficial.BIBLIOGRAFÍA- Aguilar, T. (2007) Cuerpo y tecnología en el arte contemporáneo en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17. Madrid, Publicación electrónica de la Universidad Complutense. - Aliaga, J.V. y Mayayo, P. (2013). Genealogías feministas en el arte español:1960-2010. Madrid. Recuperado de http://www.artecontexto.com/es/leer_en_linea-7.html- Argán, C.G. (1992). El arte moderno. Madrid: Ed. Akal.(P.77-80)- Ballester, I. (2011). El cuerpo abierto. Gijón: Trea.- Bauman, Z. (2001). La postmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.- Benito Climent, J.I. (2013). El arte-carnal en Orlan. Hacia una estética del sacrificio. Madrid: Devenir.- Benjamin, W. (2001). El autor como productor, Arte después de la modernidad, ed: Brian Wallis. Barcelona: Akal.- Bernardo, J.M. (2006). El sistema de la comunicación mediática. Valencia :Tirant lo blanc.- Boix, M. Fraga, C. Y Sendón, V. (2001). El viaje de las internautas. Una mirada de género a las nuevas tecnologías. Madrid: Ameco.- Bourgeois, L. (2007). La femme sage (Cat. Exp.), Murcia: Consejería de Cultura, Juventud y Deportes.- Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Ed. Paidos.- Camps, V. (2000). El siglo de las Mujeres, Madrid: Ed. Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.- Cao, M. (2000). Creación artística y mujeres. Recuperar la memoria. Madrid: Narcea.- Carro, S. (2010). Mujeres de ojos rojos: del arte feminista al arte femenino. Gijón:Trea- Cereceda, M. (1996). El origen de la mujer sujeto. Madrid: Tecnos.- Chadwick (1999). Mujer, Arte y Sociedad. Barcelona: Destino.- Cilleruelo, L. ( ¿? ). Manual de referencia para el artista de Internet.- Combalia, V. (1998). “Cómo nos vemos: revisitar las imágenes de la mujer”, Cómo nos vemos. Imágenes y arquetipos femeninos, ( Cat. Exp.), L´Hospitalet: Tecla Sala.- De Beauvoir, Simone (2000). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.- Deborg, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos- Eco, U. (2005). La definición del arte. Madrid: Destino. - Ferrer, E. (2001) “Utopía y Perfomance”. Para el Seminario del Instituto de Altos Estudios Artísticos de Paris L'abri et l'utopie.- Gamba, S.B. (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos.- Grosenick, U. (2002). Mujeres artistas de los siglos XX y XXI. Colonia: Taschen.- Guash, A. M. (2000). El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza.- Guash, A. M. (2000). Los manifestaciones del arte posmoderno. Madrid: Akal.- Jones, A.(1998). Body Art. Performing the Subject, Minneapolis: University of Minnesota Press.- Kabeer,N.(1998). Realidades Trastocadas. Las Jerarquías de Género en el Pensamiento del Desarrollo México D.F.: Ed. Paidós Mexicana S. A.- Latour, B. y Hermant, E. (1999). Esas redes que la razón ignora: Laboratorios, bibliotecas, colecciones. Madrid: En VV. AA. García Selgas Fernando ed., Ciencias Sociales y Humanas, Trotta.- López, F. Cao, M. (2001). Geografías de la Mirada. Género, Creación Artística y Representación. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas – Universidad Complutense de Madrid.- Lyotard, J-F.(1998). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra. - Lyotard, J-F. (1999). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa. - Márquez, P. (2002). Cuerpo y arte corporal en la posmodernidad: las mujeres visibles. Arte, Individuo y Sociedad, vol. 14. Buenos Aires, pp. 121-149. - Martínez-Collado, A. y Navarrete, A. Ciberfeminismo: dos escenarios, En Cabello, H. y Carcelles, A. ( Coord.).(2000) Zona F.( pp. 146-203 ).Castellón. Espacio de Arte Contemporáneo de Castellón.- Martínez-Collado, A. (2005). Tendenci@s. Perspectivas feministas en el arte actual, Murcia: Cendeac.- Martí Ciriquian, E. (2008). Identidad, cuerpo y nuevas tecnologías: o cómo ven las artistas españolas del último tercio del siglo XX a la mujer contemporánea(Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Alicante. España. Recuperado de http://www.mav.org.es/documentos/NUEVOS%20ENSAYOS%2007%20SEPT%202011/tesis_ciriquian.pdf- Mayayo, P. (2004). La reinvención del cuerpo, Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del S. XXI. Eds. Juan Antonio Ramírez y Jesús Carrillo, Madrid: Cátedra.- Mayayo, P. (2003). Historia de Mujeres, historias del arte, Madrid: Cátedra.- Mcdowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra.- Montero, Y. (2005) “Arteleku recoge un seminario sobre los cambios y prácticas del feminismo” en e País, 5 de abril de 2005, San Sebastian. Recuperado de http://elpais.com/diario/2005/04/05/paisvasco/1112730010_850215.html - Navarrete, C. (1992). Tu cuerpo es un campo de batalla. Las imágenes de la mujer en el arte posfeminista. Trabajo de investigación universitaria.- Navarrete, C. (1999). “Mujeres y práctica artística: algunas notas sobre nuevas y viejas estrategias de representación” en Futuro Presente. Madrid: Comunidad de Madrid.- Nochlin, L. y Reilly, M. (2015). Women Artists The Linda Nochlin Reader. New York: Thames &Hudson.- Plaza, J. y Sangro, P. (2010). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Barcelona: Laertes.- Prada, J.M. (2012). Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Madrid: Akal.- Pollock, G.(1996). Generations and geographies in the visual arts. Feminst Readings, London, Routledge (este libro está íntegro en internet).- Pollock, G.(2001b). Painting, feminism, history, en Looking Back to the Future. Essays on Art, Life and Death. Amsterdam, G+B.- Pollock, G. (2010). Encuentros en el museo feminista virtual: tiempo, espacio y el archivo. Madrid: Cátedra.- Robinson, H. (2015). Feminism Art Theory: An Anthology 1968-2014. New York: Wiley-Blackwell.- Ruido, M. (2003).“Plural-líquida: sobre el pensamiento feminista en la construcción de la(s) identidad(es) y en los cambios de la representación postmoderna” en La memoria pública. Madrid: UNED.- Samaniego, F. (2002). “25 artistas interpretan los modelos de la belleza femenina” en el País. 24 de abril del 2002. Madrid. Recuperado dehttp://elpais.com/diario/2002/04/24/cultura/1019599213_850215.html- Samaniego, F.(2004). “Los fotomontajes de Hannah Höch rastrean el arte de vanguardias” en el País, 21 de enero de 2004. Madrid. Recuperado de http://elpais.com/diario/2004/01/21/cultura/1074639602_850215.html- Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.- Sichel, B. y Villaplana, V.( 2005). Cárcel de amor. Relatos culturales sobre la violencia de género. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS).- Simón, M.E.(2002). Democracia vital. Mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía. Madrid: Narcea.- Sontag, S. (2008). Sobre la fotografía. México: Alfaguara - Steyrel, H.(2004). La política de la verdad. Documentalismo en el ámbito artístico. En VV. AA. Ficciones documentales. Barcelona: CaixaForum.- The Guerrilla Girls (1998). The Guerrilla Girls. Bedside Companion to the History of Western Art. New York: Penguin Books.- Valcárcel, A.(2008). Feminismos en el mundo global. Madrid: Ed. Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.- Vesna, V. Del Fe-Mail al f-e-mail y más allá: redes ciberfeministas en la Web. Trad. Española: http://www.estudiosonline.net/text/vesna.html- Vidal, J.(2002). La Ventana Global, Ciberespacio, Esfera Pública Mundial y Universo Mediático. Madrid: Santillana Ediciones Generales S. L.- Villaplana, V.(2005). Cárcel de amor. Relatos culturales sobre la violencia de género. Madrid: MNCARS.- Villaplana, V.(2005). Versiones desordenadas. Nuevas subjetividades en las representaciones contemporáneas, en VV. AA. Fugas subversivas: reflexiones híbridas sobre la(s) identidad(es), Valencia: Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones.- Villaplana, V. (2006). Nuevos media. La reinvención de la narrativa visual. En VV. AA. Cuerpos de producción, Santiago de Compostela: Centro Gallego de Arte Contemporáneo CGAC.
  • dcterms:director
    • Calzado Almodóvar, Zacarías (Director)
  • dcterms:creator
    • Díaz Borrego, Alicia Victoria
  • dcterms:identifier
    • 2016-92
  • dcterms:subject
    • Pintura
    • Fotografia
    • Estetica De Las Bellas Artes
    • Escultura
  • dcterms:title
    • Prácticas Artísticas De Mujeres De Principios Del Siglo Xxi
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes