http://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2018-31

La presente tesis doctoral constituye un análisis lingüístico de las principales lenguas artificiales creadas para la literatura y el cine desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Para ello, se ha realizado una selección de varias lenguas presentes en obras literarias y audiovisuales atendiendo a su grado de desarrollo, a su complejidad lingüística y al impacto que han tenido en la cultura popular. Como parte de la literatura, analizamos las creaciones lingüísticas de J.R.R. Tolkien y el láadan de S. Haden Elgin. Con respecto al cine, los sistemas lingüísticos seleccionados son: el klingon, el pársel, el na’vi, el dothraki y las lenguas valyrias. Finalmente, nuestro estudio nos permite observar qué métodos y criterios han utilizado estos inventores de lenguas para elaborar estos sistemas con los generalmente pretenden conseguir un determinado efecto en función de la cultura a la que se encuentren asociados. El tema tratado en esta Tesis exige un enfoque transversal que permita establecer conexiones y puntos de contacto entre diferentes ideas y teorías correspondientes a la disciplina de la Lingüística. No obstante, la vitalidad que muestran algunas de las lenguas analizadas en los argumentos de ficción nos lleva también a adoptar ciertos presupuestos literarios para alcanzar nuestro cometido. El primer paso que se dio en este trabajo fue comprobar la importancia que tienen las lenguas creadas con propósitos artísticos en los mundos imaginarios en los que aparecen. Junto a los objetivos e hipótesis de la investigación, los antecedentes y la metodología, es el contenido del primer capítulo: «Introducción». En segundo lugar, se procedió a la lectura y estudio de trabajos previos para elaborar el capítulo que incluye el marco teórico de este tema. En este apartado, se traza una definición del concepto de lengua artificial, se establece una breve reflexión sobre el origen y la clasificación de estos sistemas y, finalmente, se dedica un apartado a los problemas terminológicos existentes en este ámbito. Este es el segundo capítulo de esta Tesis: «Origen, tipología y evolución de los sistemas lingüísticos artificiales». Una vez establecido el marco teórico, se seleccionaron una serie de lenguas inventadas para la literatura y el cine, respectivamente. Para ello, se ha atendido al grado de desarrollo de cada invención lingüística, a su relevancia en los contextos de ficción en los que se incluyen y al gran impacto que han generado en la cultura popular. Con respecto a la literatura, nuestra selección comprende las creaciones lingüísticas de Tolkien («Tolkien y la invención de lenguas») y la lengua de mujeres construida por S. Haden Elgin («Láadan»). A cada uno de estos se le dedica un apartado en el tercer capítulo de esta Tesis: «El imaginario lingüístico en la literatura». El cuarto capítulo de este trabajo, titulado «El imaginario lingüístico en el cine», engloba cuatro apartados dedicados a los diseños lingüísticos construidos para el cine: «Klingon»; «El pársel o una lengua de serpientes»; «Na’vi» y «Juego de lenguas: dothraki vs. lenguas valyrias». Este último presenta dos grandes apartados para cada una de las creaciones lingüísticas que aparece en la serie Juego de tronos: «dothraki» y «lenguas valyrias». En el análisis de los sistemas lingüísticos mencionados, se ha atendido tanto a las aportaciones de los propios inventores como a la información recopilada de blogs y páginas de Internet. Conviene tener en cuenta que existe un auténtico vacío bibliográfico en el estudio de estos diseños, por lo que la ausencia de materiales con cierto rigor científico ha sido una dificultad añadida a nuestra investigación. Después de seleccionar el corpus de lenguas, se procedió a la lectura de los textos en los que aparecían estas creaciones lingüísticas y al visionado de películas y series. De cada una de ellas se elaboró un análisis lingüístico atendiendo a sus principales rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos. Completado el análisis, se examinó qué función desempeñan estas lenguas en los mundos imaginarios en los que aparecen y cómo en la mayoría de los casos se asocian a una determinada cultura. Todo ello nos permitió llegar a la última parte de nuestro estudio, en la que se dedica un capítulo a los resultados obtenidos («Resultados»). En este, se evidencia cómo Tolkien inició una tendencia en la que construir una lengua para un universo de ficción se ha convertido en casi una obligación para los autores o productores de tiempos posteriores. Además, observamos algunos de los principios que Tolkien incorpora a sus creaciones lingüísticas y cómo estos serán las bases que adopten los inventores de las últimas décadas para construir sus diseños. Asimismo, se ha incluido un apartado para determinar la importancia que ha tenido la aplicación de la teoría del relativismo lingüístico en la trilogía de ciencia ficción Lengua Materna de Haden Elgin. Un resumen de los principales resultados se encuentra en el último apartado de esta Tesis: «Conclusiones».

Literals

  • dcterms:identifier
    • 2018-31
  • dcterms:subject
    • Linguistica Aplicada
    • Teoria Linguistica
    • Linguistica
  • dcterms:description
    • La presente tesis doctoral constituye un análisis lingüístico de las principales lenguas artificiales creadas para la literatura y el cine desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Para ello, se ha realizado una selección de varias lenguas presentes en obras literarias y audiovisuales atendiendo a su grado de desarrollo, a su complejidad lingüística y al impacto que han tenido en la cultura popular. Como parte de la literatura, analizamos las creaciones lingüísticas de J.R.R. Tolkien y el láadan de S. Haden Elgin. Con respecto al cine, los sistemas lingüísticos seleccionados son: el klingon, el pársel, el na’vi, el dothraki y las lenguas valyrias. Finalmente, nuestro estudio nos permite observar qué métodos y criterios han utilizado estos inventores de lenguas para elaborar estos sistemas con los generalmente pretenden conseguir un determinado efecto en función de la cultura a la que se encuentren asociados. El tema tratado en esta Tesis exige un enfoque transversal que permita establecer conexiones y puntos de contacto entre diferentes ideas y teorías correspondientes a la disciplina de la Lingüística. No obstante, la vitalidad que muestran algunas de las lenguas analizadas en los argumentos de ficción nos lleva también a adoptar ciertos presupuestos literarios para alcanzar nuestro cometido. El primer paso que se dio en este trabajo fue comprobar la importancia que tienen las lenguas creadas con propósitos artísticos en los mundos imaginarios en los que aparecen. Junto a los objetivos e hipótesis de la investigación, los antecedentes y la metodología, es el contenido del primer capítulo: «Introducción». En segundo lugar, se procedió a la lectura y estudio de trabajos previos para elaborar el capítulo que incluye el marco teórico de este tema. En este apartado, se traza una definición del concepto de lengua artificial, se establece una breve reflexión sobre el origen y la clasificación de estos sistemas y, finalmente, se dedica un apartado a los problemas terminológicos existentes en este ámbito. Este es el segundo capítulo de esta Tesis: «Origen, tipología y evolución de los sistemas lingüísticos artificiales». Una vez establecido el marco teórico, se seleccionaron una serie de lenguas inventadas para la literatura y el cine, respectivamente. Para ello, se ha atendido al grado de desarrollo de cada invención lingüística, a su relevancia en los contextos de ficción en los que se incluyen y al gran impacto que han generado en la cultura popular. Con respecto a la literatura, nuestra selección comprende las creaciones lingüísticas de Tolkien («Tolkien y la invención de lenguas») y la lengua de mujeres construida por S. Haden Elgin («Láadan»). A cada uno de estos se le dedica un apartado en el tercer capítulo de esta Tesis: «El imaginario lingüístico en la literatura». El cuarto capítulo de este trabajo, titulado «El imaginario lingüístico en el cine», engloba cuatro apartados dedicados a los diseños lingüísticos construidos para el cine: «Klingon»; «El pársel o una lengua de serpientes»; «Na’vi» y «Juego de lenguas: dothraki vs. lenguas valyrias». Este último presenta dos grandes apartados para cada una de las creaciones lingüísticas que aparece en la serie Juego de tronos: «dothraki» y «lenguas valyrias». En el análisis de los sistemas lingüísticos mencionados, se ha atendido tanto a las aportaciones de los propios inventores como a la información recopilada de blogs y páginas de Internet. Conviene tener en cuenta que existe un auténtico vacío bibliográfico en el estudio de estos diseños, por lo que la ausencia de materiales con cierto rigor científico ha sido una dificultad añadida a nuestra investigación. Después de seleccionar el corpus de lenguas, se procedió a la lectura de los textos en los que aparecían estas creaciones lingüísticas y al visionado de películas y series. De cada una de ellas se elaboró un análisis lingüístico atendiendo a sus principales rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos. Completado el análisis, se examinó qué función desempeñan estas lenguas en los mundos imaginarios en los que aparecen y cómo en la mayoría de los casos se asocian a una determinada cultura. Todo ello nos permitió llegar a la última parte de nuestro estudio, en la que se dedica un capítulo a los resultados obtenidos («Resultados»). En este, se evidencia cómo Tolkien inició una tendencia en la que construir una lengua para un universo de ficción se ha convertido en casi una obligación para los autores o productores de tiempos posteriores. Además, observamos algunos de los principios que Tolkien incorpora a sus creaciones lingüísticas y cómo estos serán las bases que adopten los inventores de las últimas décadas para construir sus diseños. Asimismo, se ha incluido un apartado para determinar la importancia que ha tenido la aplicación de la teoría del relativismo lingüístico en la trilogía de ciencia ficción Lengua Materna de Haden Elgin. Un resumen de los principales resultados se encuentra en el último apartado de esta Tesis: «Conclusiones».
  • dcterms:creator
    • Gándara Fernández, Leticia
  • dcterms:director
    • Galán Rodríguez, Carmen (Director)
  • ou:programaDoctorado
    • Programa De Doctorado En Lenguas Y Culturas Por La Universidad De Córdoba; La Universidad De Extremadura; La Universidad De Huelva Y La Universidad De Jaén
  • ou:tesisDehesa
  • dcterms:title
    • El Imaginario Lingüístico En La Literatura Y El Cine. Del Élfico Al Dothraki.
  • ou:tribunal
    • Martin Camacho, Jose Carlos (Secretario)
    • Candeias Gonçalves, Maria Filomena (Vocal)
    • Calero Vaquera, Maria Luisa (Presidente)
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes