http://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2019-17

El contexto general donde se enmarca la presente tesis doctoral es establecer un punto de encuentro entre dos ámbitos: el ámbito de políticas públicas, y más concretamente en el área de estudio de la evaluación, y el ámbito del turismo, en particular el turismo de naturaleza. Todo ello con el objetivo de extraer pautas evaluativas en el sector del turismo que nos aporten información de los resultados (output) e impactos (outcomes) de las intervenciones turísticas, que posteriormente puedan ser aplicables a un destino turístico de naturaleza.La hipótesis general que justifica el planteamiento de esta tesis es que las políticas públicas de turismo adolecen estudios de evaluación de impacto real en el territorio, siendo éstas fundamentales, habida cuenta que este tipo de intervenciones en entornos rurales y naturales persigue la dinamización socioeconómica de estas poblaciones habitualmente amenazadas por el envejecimiento de la población, la despoblación y por la carencia de fuentes generadoras de empleo.En este contexto, el objetivo general de este trabajo, además de demostrar esta situación, que entendemos transcendental para la gestión integral de los destinos de naturaleza, pretende determinar fuentes de información centradas en la observación de las variables de resultado y de variables de contexto en series temporales oficiales disponibles y, por otro lado, en las propias percepciones de las partes interesadas en turismo de las políticas públicas que se han aplicado en esta material en el territorio basadas en una investigación empírica.El desarrollo de esta tesis va de lo general a lo particular, tomando como marco teórico todo lo referente a las políticas públicas, pasando por la relevancia del análisis y evaluación de las mismas y en concreto, en sus impactos; hasta llegar a un campo de aplicación como es el turismo, en los que tratamos de estudiarlo como fenómeno social, económico, territorial, desde el punto de vista de la sostenibilidad turística. Finalmente, se aborda el segmento de naturaleza, donde se enmarca esta fase final de la tesis. Intentaremos extraer información acerca de los efectos o impactos de las políticas públicas llevadas a cabo en el territorio conocido como Tajo Internacional desde fuentes de información generales, específicas y otras ad hoc. En relación a estas últimas, se trata de cuestionarios específicos diseñados bajo la metodología de la Teoría del intercambio social para que sean las poblaciones locales a través de sus percepciones las que califiquen la situación actual del destino Tajo Internacional, transcurridos ya más de 10 años desde que fuera declarado Parque Natural. En primer lugar, se abordará la tarea de recopilar y presentar el comportamiento de determinadas variables de resultado (output) y de impacto (outcome) que contribuya a verificar aquellos resultados e impactos que proyecta la teoría del cambio. Los outputs se centran en los aquellos productos de las actividades de intervención, es decir, en los resultados. Se determinarán aquellas fuentes de información que nos aporten información acerca de la evolución del número de visitantes en la zona. Para ello, dispondremos los datos de visitantes a los centros de interpretación de la naturaleza y del número de viajeros en el Barco “Balcón del Tajo”. Esta tarea se verá reforzada por los resultados en las percepciones locales acerca del incremento del número de la presencia de turistas en la zona.En segundo lugar, y al objeto de determinar los outcomes o impactos a corto y medio plazo, se examinarán las principales variables relacionadas con la presencia del número de turistas en la zona, derivadas del INE a través del Observatorio de Turismo de Extremadura (2015-2016). Posteriormente, también se considerarán variables socioecónómicas de las localidades objeto de estudio en su evolución temporal al objeto de verificar la hipótesis general mediante la observación de variables y otros índices e indicadores que emanan de la información publicada en el Atlas Socioeconómico de Extremadura en sus publicaciones de los años 2009, 2011, 2013 y 2016. En tercer lugar, se aplican unos instrumentos de percepción de los actores como partes interesadas bajo dos criterios de selección: que estén radicadas efectivamente en el territorio y/o que tengan la consideración de beneficiarios de los programas. En consecuencia, las organizaciones promotoras de los instrumentos programáticos que hayan operado en el territorio Tajo Internacional no se integrarán en el estudio, para eliminar posibles sesgos por la propia participación en el diseño de las políticas públicas. Así, se disponen instrumentos cuantitativos de percepción del turismo por parte de las poblaciones residentes, los establecimientos turísticos y actores públicos locales y de la sociedad civil. Para la construcción de los cuestionarios se ha aplicado la Técnica Likert en las escalas de actitud/percepción. Respecto al análisis de los datos obtenidos a partir de los cuestionarios, se procederá, en primer lugar, a la estructuración de niveles de análisis de datos:1. Análisis y fiabilidad de la muestra.2. Análisis descriptivo. 3. Análisis correlacional.4. Análisis de componentes principales.El objetivo general de esta parte de la tesis centrada en la investigación, en línea con el objetivo general de esta tesis, es aportar información sobre los efectos o impactos de las intervenciones públicas de turismo en el Tajo Internacional. En consecuencia, la hipótesis general es que estas intervenciones turísticas han contribuido al desarrollo social y económico del territorio Tajo Internacional. Esta hipótesis general de esta investigación puede dividirse en otras parciales a contrastar tras el análisis de la información obtenida:H1 Las principales magnitudes turísticas han aumentado en los últimos años, así como el número de visitantes a atracciones turísticas de naturaleza.H2 Las variables demográficas atienden a una cierta moderación positiva.H3 Estas actuaciones han mejorado la situación de la zona a través de la creación de empleo y de empresas.H4 La llegada del turismo a la zona se percibe positivamente por parte de las poblaciones locales (residentes, empresas y actores). H5 Las poblaciones locales (residentes, empresas y actores) reconocen la importancia del recurso, la adecuación de las intervenciones y han participado en actuaciones relacionadas con las intervencionesCONCLUSIONESResulta indudable la llegada de turistas al territorio Tajo Internacional en los últimos años pero, sin embargo, resulta debatible si este hecho ha contribuido al crecimiento económico y aumento del bienestar o calidad de vida tal que contribuya a mitigar los problemas demográfico y de falta de oportunidades que acusa este territorio. Como venimos repitiendo a lo largo de este documento, aquí no se ha pretendido en modo alguno juzgar uno o más proyectos relacionados con el turismo de naturaleza, sino que se han aplicado diversas metodologías y fuentes de información para extraer una idea global de impacto de todos ellos, en su conjunto y desde el territorio. Por lo tanto, los resultados obtenidos también son para el territorio. Decíamos al principio que los problemas sociales son complejos y la problemática del desarrollo de las zonas rurales lo es aún más. La incapacidad generalizada de las administraciones públicas para dar respuestas eficaces a los problemas de la sociedad se ha recogido en la literatura académica con el concepto anglosajón de los llamados wicked problems: los problemas malditos (Brugué, 2014). El problema del despoblamiento rural podría ser uno de ellos.La evidencia que se desprende de este estudio es que el turismo no es la solución a este problema, o al menos no lo es en exclusiva. Se ha hablado de efecto multiplicador del turismo en la dinamización de las economías locales: el turista come, duerme, compra productos, visita otros pueblos, etc. Pero al turismo no le puede otorgar tal responsabilidad: el turismo per se no es la “panacea” (Pulido, 2011), éste necesita de otras intervenciones certeras y coordinadas en el territorio. Y es en este punto donde deben darse los primeros pasos. Las políticas turísticas se han centrado excesivamente, a nuestro juicio, en aumentar la oferta turística, sobre todo el alojamiento rural, cuando la estacionalidad turística dificulta la supervivencia de estos establecimientos. En consecuencia, podrían plantearse otras acciones relacionadas con la fiscalidad de estos establecimientos, o del lado de la demanda, acciones orientadas a incentivar la llegada de turistas en destinos rurales: mediante acciones de fidelización o incentivos cruzados.La idea de gobernanza a la que hemos aludido con anterioridad debe convertirse en una nueva manera de afrontar las políticas públicas, de manera que la formulación de iniciativas, la implementación de éstas y su posterior evaluación esté presidida por un enfoque deliberativo, de abajo arriba, donde todos los actores participen en pie de igualdad, desechando de este modo el mantra de “quien paga manda”. Por todo ello, hemos venido contando que la unidad mínima de actuación debe ser el Destino, materializado éste en sus actores. A partir de aquí debe ir configurándose una estructura formal de participación en el territorio en la que intervendrán todos los actores para la formulación, implementación y evaluación de estrategias y programas a desarrollar. Y en este sentido las estructuras de gestión transversal de abajo-arriba en el territorio parecen ir en la dirección que apuntamos. Este aspecto es de trascendental importancia para el territorio Tajo Internacional porque da la impresión, tras todo este estudio, que las lógicas sectoriales y de jerarquía impiden que los actores hablen un mismo idioma, hecho que dificulta dar una respuesta eficiente a la problemática que nos ocupa. BIBLIOGRAFIA CONSULTADAAEVAL. (2010). FUNDAMENTOS DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. Madrid: Ministerio de Política Territorial y Administración Pública.AEVAL. (2015). Guía practica para el diseño y realización de evaluaciones de políticas públicas. Madrid: AEVAL.Aguilar, L. (1993). Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Grupo Editorial Miguel Angel Porrúas.Aguilar, L. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia. Almeida, F. (2012). LA POLÍTICA TURÍSTICA EN ESPAÑA Y PORTUGAL. Cuadernos de Turismo, nº 30, 9-34.Alvira, F. (2005). Diseños de investigación social: criterios operativos. En M. A. García, El análisis de la realidad social (págs. 99-128). Madrid: Alianza Editorial.Ap, J. (1992). Residents' perceptions on tourism impacts. Annals of Tourism Research, Issue 19, 665-690.Arcila, M. &. (2015). Los centros de interpretación como motor de desarrollo turístico local: ¿un modelo fracasado? El caso de la provincia de Cádiz. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 67 , 143-165.Armadans, I. (2002). La actividad de ocio-turístico y personas mayores (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona.Ballart, X. (1993). Evaluación de políticas (Marco conceptual y organización institucional). Revista de estudios políticos,Nº 80 , 199-224.Ballart, X. (1998). Spanish Evaluation Practice Versus Program Evaluation Theory. Cases From Five Policy Areas. Evaluation Vol 4(2), 149–170.Banco Mundial. (2011). La evaluación del impacto en la práctica. Washington DC: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.Bardach, E. (1977). The implementation game. Boston: MIT Press Massachusetts.Bardach, E. (1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. México: CIDE.Beltrán, M. (2005). Cinco vías para el acceso a la realidad social. En M. A. Ferrando, Análisis de la realidad social (págs. 15-56). Madrid: Alianza Editorial.Blanco, R. &. (2013). Hacia una gestión sostenible de las actividades turísticas en los espacios rurales y naturales. Revista Internacional de Organizaciones, nº 10, 131–155.Blasco, A. (2006). Tipologías turísticas. Girona: Universitat de Girona.Blasco, J. (2016). Curso de democracia y decisiones públicas. Obtenido de Cousera: https://www.coursera.org/learn/democracia/home/welcomeBOE. (05 de 03 de 2011). Ley 2/2011, de 4 de marzo. Ley de Economía Sostenible. Madrid: Boletín Oficial del Estado, BOE,núm. 55.BOE. (02 de 10 de 2015). Ley 39/2015, de 1 de octubre. Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Madrid: Boletín Oficial del Estado, BOE, núm. 236.BOE. (31 de 10 de 2015). Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre. Estatuto Básico del Empleado Público. Madrid, España: Boletín Oficial de Estado,BOE, núm. 261.Brugué, Q. (2014). Políticas públicas: Entre la deliberación y el ejercicio de autoridad. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública Vol.1, Núm.1 , 37-55.Campbell, D. &. (1988). Diseños experimentales y cuasiemperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrotu Editores.Cánovas, G., & Villarino, M. y. (2006). Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio. Boletín de la AGE, 199-217.Carrillo, J. T.-T. (2008). Las nuevas relaciones en la acción pública: roles emergentes en los procesos decisorios. Pap.Pol. Bogotá, vol 13, núm 1, 95-121.Castejón, J. (2006). Planificación y Diseños de Investigación con Encuestas . En A. &. Alaminos, ELABORACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENCUESTAS,CUESTIONARIOS Y ESCALAS DE OPINIÓN (págs. 7-41). Alcoy: Docencia Universitaria-EEES. ICE/VICERRECTORADO DE CALIDAD Y ARMONIZACIÓN EUROPEA. Universidad de Alicante.Castejón, JL. (2006). Escalamiento: Medida de las Actitudes, Opiniones, Sentimientos y Percepciones. En A. &. Alaminos, ELABORACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENCUESTAS,CUESTIONARIOS Y ESCALAS DE OPINIÓN (págs. 95-116). Alcoy: DOCENCIA UNIVERSITARIA - EEES. ICE/VICERRECTORADO DE CALIDAD Y ARMONIZACIÓN EUROPEA. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.Cazorla, X. (2014). Obtenido de http://www.eshaex.esCazorla, X. (2015). Pla de foment del turisme de natura als espais protegits de Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Obtenido de http://parcsnaturals.gencat.cat/web/.content/home/zona_volcanica_de_la_garrotxa/novetats/documents_i_enllacos_novetats/20150724_00-PF_TURISME_NATURA_ENP_GENCAT_Print_def.pdfCerrillo, A. (2005). “La gobernanza hoy: introducción”, en CERRILLO, A (Coord), La gobernanza hoy. Madrid: INAP.Chaqués, L. (2004). Redes de políticas públicas. Madrid : Centro de Investigaciones Científicas.Chudnovsky, M. (. (2015). El valor estratégico de la gestión pública. Trece textos para comprenderla. Buenos Aires: CAF.CIS. (22 de 12 de 2015). Centro de Investigaciones Científicas. Obtenido de http://www.cis.es/cis/opencms/ES/11_barometros/Indicadores_PI/gobierno.htmlCohen, E. (2005). Principales tendencias en el turismo contemporaneo. Política y Sociedad Vol. 42 Núm. 1, 11-24.Cohen, M. M., & Olsen, J. (1972). A Garbage Can Model Of Organizational Choice. Administrative Science Quarterly, nº 17, 1-25.Combessie, J. (2000). El método en sociología. . Madrid: Alianza Editorial.Comisión Europa. (2013). EVALSED: The resource for the evaluation of Socio-Economic Development. Bruselas: Comisión Europa.Comisión Europea. (2001). Comunicación de la Comisión, de 25 de julio de 2001, «La gobernanza europea - Un Libro Blanco». Bruselas: Comisión Europea.Comisión Europea. (2006). Una nueva política turística en la UE - Hacia una mayor colaboración en el turismo europeo . Bruselas: Unión Europea.Comisión Europea. (2013). EVALSED: The resource for the evaluation of Socio-Economic Development. Bruselas: Unión Europea.Comisión Europea. (2014). Documento de orientaciones sobre seguimiento y evaluación, periodo 2014-2020.Conceptos y Recomendaciones. Bruselas: Unión Europea.Comisión Europea. (2014). Eurobarómetro 397 CORRUPTION. Bruselas: Europa. Obtenido de http://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/archives/ebs/ebs_397_en.pdfComisión Europea. (2015). FL428 Businesses and corruption ES (ES). Bruselas: Comisión Europea.Comisión Europea. (25 de 11 de 2017). COMISIÓN EUROPEA. Obtenido de https://ec.europa.eu/commission/priorities/jobs-growth-and-investment/towards-circular-economy_esComisión Europea. (02 de 03 de 2017). Comisión Europea. Desarrollo regional y urbano de la UE. Política Regional. Obtenido de http://ec.europa.eu/regional_policy/es/policy/themes/tourism/Comisión Europea. (07 de 03 de 2017). European Commission EU regional and urban development Regional Policy Policy Evaluation. Obtenido de http://ec.europa.eu/regional_policy/en/policy/evaluations/member-states/Cruz Roja Internacional. (1997). Manales de formación a delegados. Madrid: Cruz Roja España.Cruz Roja Internacional. (1997). Manales de formación a delegados. Madrid: Cruz Roja España.Cuadrado-Roura, J. &. (2015). El turismo, motor del crecimiento y de recuperación de la economía española. Alcalá de Henares: Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (UAH).Dahler-Larssen, P. (2007). ¿Debemos evaluarlo todo? O de la estimación de la evaluabilidad a la cultura de la evaluación. EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS- ICE, 93-104.Derlien, H. (2001). Una comparación internacional en la evaluación de las políticas públicas. Revista do Serviço Público Ano 52 Número 1, 105-124.Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta. Papers, 97/1, 193-223.Diego Bautista, O. (2006). La ética y la corrupción en las administraciones públicas (Tesis Doctoral). Huelva: Universidad Internacional de Andalucía.Diez, J. (1992). Métodos de análisis causal. Madrid: Cuadernos metodológicos del CIS.Díez, M. &. (2005). La evaluación de los Fondos Estructurales de la Unión Europea: revisión y balance. Ekonomiaz N.o 60, Vol. II 3er Cuatrimestre,, 179-211.Duran, C. (2004). Evaluación microeconométrica de las políticas públicas de empleo: aspectos metodológicos. Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 170-(3/2004), 107-133.España, I. d. (13 de 05 de 2017). Obtenido de http://www.tourspain.es/es-es/Paginas/index.aspx.Fathy El Dessouky, M. (2016). PUBLIC POLICY EVALUATI ON THEORY: FROM FIRST TO FIFTH GENERATION. EPRA International Journal of Economic and Business .Feinstein, O. (2007). Evaluación pragmática de políticas públicas. EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS- ICE Mayo-Junio N.º 836, 19-31.Ferrando, M. A. (2005). Análisis de la realidad social. Métodos y técnica de investigación. Madrid: Alianza Editorial.Flores, D. &. (2012). La demanda turística internacional. Medio siglo de evolución. Revista de Economía Mundial, Núm. 32, 127-149.Furubo, J. R. (2002). International Atlas of Evaluation. Londres: Transaction Publishers.Gallego, JIR. (2012). Evaluación de la actividad cinegética. en Extremadura en los albores del siglo XXI. Retos a corto y medio plazo. Estudios Geográficos, 189-214.Gallego, R. (2016). Curso de democracia y decisiones publicas. Obtenido de Coursera: https://www.coursera.org/learn/democracia/home/welcomeGarcia, A. (2014). onencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España. Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España. Madrid: Senado de España.García, F. (2005). La encuesta. En M. A. García, Análisis de la realidad social (págs. 167-201). Madrid: Alianza Editorial.García,M. (1985). Análisis y modelización causal en sociología. REIS Nº 29. ESTUDIOS, 144-164.GIGAPP. (2016). Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Obtenido de Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas: http://www.gigapp.org/index.php/congreso/congreso-2016/grupos-trabajo-2016/project/show/183Gobierno de España. (2015). Estatuto Básico del Empleado Público (Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre). Madrid: BOE .Gobierno de España. (4 de 8 de 2018). BOE núm. 188. Obtenido de Real Decreto 998/2018, de 3 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-11139Gobierno de Navarra. (2013). Protocolo de evaluabilidad. Evaluación de Políticas Públicas. Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra.Gobierno Vasco. (s.f.). Guía de Evaluación de Políticas Públicas del Gobierno Vasco. Gobierno Vasco.González Rodríguez, J. (2010). Nuevas perspectivas en la explotación y aprovechamiento de los datos secundarios. En G. F. (ed), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza.González, M. (sf). El estudio de las políticas públicas: un acercamiento a la disciplina. Quid Iuris, 99-118.Grau, M. (2002). Análisis de políticas públicas en España: enfoques y casos. España: Tirant lo Blanch.Guba, E. G. (1989). Fourth generation evaluation. Sage.Guerrero, J. (1995). La evalución de las políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en bueve países desarrollados. Gestión y Política Pública, 47-115.Gutiérrez, J. (2006). La investigación social del turismo, perspectivas y aplicaciones. Thomson-Paraninfo.Haarich, S. (2005). Diferentes sistemas de evaluación de las políticas públicas en Europa: España, Alemania y los países del Este. Revista Española de Control Externo.Núm. 20, 61-87.Harguindeguy, J. (2015). Análisis de políticas públicas. Madrid: Tecnos.Hogwood, B., & Gunn, L. (1991). Policy Analisis for the Real World. London. Oxford University Press. London: Oxford University Press.Hosteltur. (2015). “Los viajeros desean cada vez más vivir el destino”. Tendencias 2015, pág. 18-19.Hosteltur. (2016). El nuevo turista español. Palma de Mallorca: Hosteltur.Hosteltur. (10 de Abril de 2017). Radiografía del turismo rural en España, ¿un sector rentable? Palma de Mallorca. Obtenido de https://www.hosteltur.com/121363_radiografia-turismo-rural-espana-sector-rentable.htmlHuete, R. (2010). Opiniones y actitudes ante el turismo residencial en el sur de la Comunidad Valenciana. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Vol. 8 Nº4 , 445-461. .Huete, R. (2010). Opiniones y actitudes ante el turismo residencial en el sur de la Comunidad Valenciana. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(4), 445-461.IEEX. (2009-2016). Atlas Socioeconómico de Extremadura. Mérida: Junta de Extremadura.IEEX. (2018). Informe de Afiliación a la Seguridad Social. Cuarto trimestre 2017. Mérida: Junta de Extremadura.IESA. (2009). Primer Documento DEL DESARROLLO RURAL AL DESARROLLO TERRITORIAL. Reflexiones a partir de la experiencia española . Foro IESA sobre la Cohesión de los Territorios Rurales .Ivàlua. (2009). Evaluació d'impacte. Barcelona: Ivàlua.Ivàlua. (2009). Guía Pràctica 1. Com iniciar una avaluació: oportunitats, viabilitat i preguntes d’avaluació,. Barcelona: Ivàlua.Iválua. (2009). Guia Pràctica 2: avaluació de necessitats socials. Barcelona: Iválua.Iválua. (2009). Guia Práctica 3: - Evaluació del dissny. Barcelona: Iválua.Ivàlua. (2009). Guia pràctica 4 - Evaluaciónde la implementació. Barcelona: Ivàlua.Ivàlua. (2009). Guia pràctica 5 - Evaluació d'impacte. Barcelona: Ivàlua.Ivàlua. (2011). Guia pràctica 8: La metodologia qualitativa en l’avaluació de polítiques públiques. Barcelona: Iválua.Ivàlua. (2017). Protocol d’avaluabilitat . Barcelona: Ivàlua.Jiménez, R. (2016). La Mirada Institucional. Obtenido de https://rafaeljimenezasensio.com/espana-un-pais-sin-frenos-1/Junta de Extremadura. (2013). Estrategia RIS 3 de Extremadura 2014-2020. Junta de Extremadura.Junta de Extremadura. (2014). Anuario de la Dirección General de Turismo. Junta de Extremadura.Junta de Extremadura. (2015-2016). Principales mercados emisores para Extremadura . Junta de Extremadura.Junta de Extremadura. (2016). II Plan concertado de promoción turística de Extremadura. Junta de Extremadura.Junta de Extremadura. (2016). Plan Turístico de Extremadura. Junta de Extremadura.Junta de Extremadura. (25 de 11 de 2017). Extremambiente. Obtenido de http://extremambiente.juntaex.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1285&Itemid=459Kingdon, J. (1993). “Politicians, Self-Interest, and Ideas”. En e. George E. Marcus & Russell L. Hanson, Reconsidering the Democratic Public (págs. 73-89). Pennsylvania State University.Lasswell, H. (1956). The Decision Process: Seven Categories of Functional Analysis . University of Maryland Press.Lázaro, B. (2015). Estudio comparado sobre institucionalización de la evaluación en Europa y en América Latina. Madrid: Programa EUROsociAL.Levine, R. (1981). Comparative and International Perspectives. En R. (. Levine, Program Evaluation and Policy Analysis in Western Nations. An Overview Evaluation Research and Practice. (págs. 27-60). Beverly Hills: Sage.Lindblom, C. (1959). The Science of Muddling Throgh . Public Administration Review nº 19, 79-88.Lipsky, M. (2010). Street-Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Service. New York: Russell Sage Foundation.Lowi, T. (1964). American Business, Public Policy, Case-Studies, and Political Theory . World Politics 16(4), 677-715.Luengo, G. (2015). La marca y otros recursos intengibles en la comunicación de las principales cadenas hoteleras españolas a través de sus sedes web (Tesis Doctoral). Mérida: Universidad de Extremadura.Lund, G. (2011). Fifth-Generation Evaluation. En Haslebo & Partnere, Consultado. Obtenido de http://www.haslebopartnere.dkMacCannell, D. (1976). The tourist: A new theory of the leisure class. New York: Schocken Books.Madrigal, R. (1995). Residents' perceptions and the role of government. Annals of Tourism Research Volume 22, Issue 1, , 86-102.MAP. (2004). Comisión para el estudio y creación de AEVAL. Obtenido de http://www.aeval.es/export/sites/aeval/comun/pdf/agencia/Informe_comision_expertos_esp.pdfMAPAM. (2017). EL TURISMO DE NATURALEZA EN ESPAÑA. Madrid: Análisis y prospectiva. Serie Medio Ambiente Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.MAPAMA. (20 de 12 de 2017). Caminos naturales. Obtenido de mapama.gob.es: http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-centro/tajo/default.aspxMartínez del Olmo, T. (2005). Evaluación de políticas y programas públicos. En e. MARGARITA PÉREZ SÁNCHEZ, ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS (págs. 233-296). Granada: Colección Manuales Universidad de Granada.Martínez, V. &. (2011). Turismo y Ocio en las sociedades. Dinamismo, desarrollo turístico y riesgos. Madrid: Ed. Ediasa. Ediciones Académicas.Meny, Y. &. (1992). Las Políticas Públicas. Barcelona: Ariel.Millán, M. (2001). INTERRELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Cuadernos de Turismo, 7, 93-110.Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. (2018). Nota de prensa: “España logra un récord de llegadas en 2017 con 82 millones de turistas internacionales. Madrid: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.Monterrubio, J. (2009). Comunidad receptora: Elemento esencial en la gestión turística. Gestión Turística. Núm. 11, 101-111.Moreno, A. (2015). Tesis doctoral. La fiscalidad de los espacios naturales protegidos. Universidad Complutense de Madrid.Moreu, E. (2012). La función directiva. Revista catalana de derecho público, 78-93.Moyano, E. (2007). Capital social y desarrollo en zonas rurales. En J. Pérez, Sociología y desarrollo. El reto del desarrollo sostenible. MAPA. (págs. 429-478). Madrid: MAP.Muñoz Cuenca, G. (2007). Un nuevo paradigma: la quinta generación de evaluación. Laurus, vol. 13, núm. 23, 158-198.Muñoz, A. P. (2013). La evaluación de políticas públicas: una creciente necesidad en la Unión Europea. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas Núm. 1, 1-30.Nieto, A., & Cárdenas, G. (2017). 25 años de Políticas Europeas en Extremadura: turismo rural y método LEADER. Cuadernos de Turismo nº 39, 389 - 416.NORAD. (1993). Enfoque del Marco Lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos. Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD).OMT, 2. (2017). Panorama OMT del turismo internacional. OMT.Osuna, J. M. (2012). Guía para la evaluación de las políticas públicas. INSTITUTO DE DESARROLLO REGIONAL: Sevilla.Pallarés, F. (1988). Las políticas públicas: el sistema político en acción. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 62. Octubre-Diciembre , 141-162.Parlamento Europeo. (2011). Sobre Europa, el primer destino turístico del mundo: un nuevo marco poítico para el turismo europeo. Bruselas: Parlamento Europeo.Perdue, L. &. (1987). 1987. Rural resident tourism percecpción and attitudes. Annal of Torusism Research, Issue 14, 420-430.Peters, B; Pierre, J. (2005). ¿Por qué ahora el interés por la gobernanza? En C. A. Cerrillo, La gobernanza hoy : 10 textos de referencia (págs. 37-56). Madrid: INAP.Pinilla, V. S. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. Zaragoza: Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales.POCTEP. (2017). POCTEP. Obtenido de POCTEP: http://www.poctep.eu/esPulido, J. (2005). Criterios para una política turística sostenible en los Parques Naturales de Andalucía (Tesis doctoral). Junta de Andalucia. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.Pulido, JI. (2011). EL TURISMO RURAL EN ESPAÑA. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PARA UNA TIPOLOGÍA AÚN EN DESARROLLO. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 56 , 155-176.Pulido, JI. (25 de 10 de 2017). Gestión de destinos de interior y gobernanza turística. Obtenido de Turismo de Extremadura: http://turismoextremadura.com/es/CongresoTurismoInterior2017.htmlPULIDO, M. (2014). ¿Existe gobernanza en la actual gestión de los destinos turísticos? Estudio de casos. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Vol. 12 Núm. 4, Págs. 685-705.Ramió, C. (9 de octubre de 2016). Congreso NovaGob 2016 Conferencia Principal. Carles Ramió: “Hoja de ruta contra la corrupción”. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=lCDI0XMBETQRamió, C. (2010). Teoría de la Organización y Administración Pública. Madrid: Tecnos Universidad.Ramió, C. (27 de 11 de 2012). Una sociedad burófoba por culpa de los partidos. El Periódico de Cataluña.Ramió, C. (2016). La renovación de la función pública. Madrid: La Catarata.REDEX. (2016). Balance de actuaciones 2009-2015 dentro del Periodo de Programación 2007-2013. REDEX.Redex. (2016). Balance Programa LEADER 2009-2015 Grupos de Accion Local. Cáceres: REDEX.Redex. (2017). Indicadores socioeconómicos y territoriales 2016. Cáceres: Redex.Requejo, F. (1994). Las democracias. Barcelona: Ariel.Responsible Tourism Institute. (25 de 11 de 2017). Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.sustainabletourism2017.comRodríguez, J. (2005). La muestra: teoría y aplicación. En M. A. García, Análisis de la realidad social (págs. 445-485). Madrid : Alianza Editorial.Ruiz Martínez, A. (2012). Panorámica actual de la evaluación de las políticas públicas. Presupuesto y Gasto Público Núm. 68, 13-23 .Ruiz, R. &. (2009). ACTITUD DEL RESIDENTE HACIA EL TURISMO Y EL VISITANTE: FACTORES DETERMINANTES EN EL TURISMO Y EXCURSIONISMO RURAL-CULTURAL. Cuadernos de Turismo, pp. 217-236.Sabatier, P. &. (1980). The Implementation of public Policy. A framework of Analysis. Policy Studies Review Annual, 181-203.San Martín, H. R. (2006). Análisis de la imagen en turismo mediante técnicas estructuradas y no estructuradas: implicaciones competitivas para los destinos turísticos. REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 35, 69-91.Sánchez-Oro, M. (2017). Formas de análisis de la relación entre anfitriones y turistas. THIJ - Tourism and Hospitality International Journal, 8(2) , 12-33.Sancho, A. (2001). Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo. Organización Mundial del Turismo.SEGITTUR. (2016). http://www.segittur.es/opencms/export/sites/segitur/.content/galerias/descargas/proyectos/Industria-del-turismo.pdf. Obtenido de SEGITTUR: http://www.segittur.es/opencms/export/sites/segitur/.content/galerias/descargas/proyectos/Industria-del-turismo.pdfSEO/BirdLife. (2011). Las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en España. Madrid: SEO/BirdLife.Subirats, J. (1991). El proceso de formación de las políticas públicas. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. Núm. 9. Mayo-agosto, 199-216.Subirats, J. (2016). Curso de democracia y decisiones publicas. Obtenido de Cousera: https://www.coursera.org/learn/democraciaSubirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.Tea-Cegos. (25 de 11 de 2017). Blog Visiones del Turismo. Obtenido de http://www.visionesdelturismo.esTeye, S. &. (2002). Resident's attitudes toward tourism development . Annals of Tourism Research, 668-688.Thoenig, J. (1997). Política pública y acción pública. Gestión y política pública vol VI 1er sem 1997, 19-37.Tolón, A. &. (2008). Los espacios naturales protegidos. Concepto, evolución y situación actual en España. Revista Electrónic@ de Medioambiente, 1-25.TURESPAÑA. (25 de 11 de 2017). Secretaría de Estado de Turismo. Desarrollo y Sostenibilidad. Obtenido de http://www.minetad.gob.es/turismo/desarrollo-sostenibilidad/patrimonio-cultural/Paginas/ecoturismo.aspxUB. (12 de 05 de 2018). Universitat de Barcelona. Obtenido de Diseños de investigación: http://www.ub.edu/deia/index.phpUnión Europea. (2010). DECLARACIÓN DE MADRID “HACIA UN MODELO TURÍSTICO SOCIALMENTE RESPONSABLE”. Madrid: Unión Europea.UOC. (20 de 01 de 2018). CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN. Obtenido de https://www.uoc.edu/in3/emath/docs/RegresionLineal.pdfUrry, J. (2002). Mobility and proximity. Sociology, 36 (2), 255–274.Velasco, M. (2002). Sobre el turismo y la política turística (Conclusiones de la tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Velasco, M. (2005). ¿Existe la política turística? La acción pública en materia de turismo en España (1951-2004). Política y Sociedad Vol. 42 Núm. 1, 169-195.Velasco, M. (2011). La política turística: una arena de acción autónoma. Cuadernos de Turismo Núm. 27, 953-969.Velasco, M. (2015). Gobernanza del turismo: retos y estrategias de las redes de destinos turísticos. Madrid: AECIT.Velázquez, J. (2016). Retroalimentando la etapa de terminación: análisis de casos de políticas públicas. Estudios Políticos núm. 38, 163-189,.Vera-Hernández, M. (2003). Evaluar intervenciones sanitarias sin experimentos. Gac. Sanit. 17(3), 238-48.Villoria, M. (2015). La corrupción en España: rasgos y causas esenciales. Études: Dossier « La crise en Espagne : dimensions politique et économique ».Weber, M. (1946). Essays un Sociology. Nueva York: Oxford University Press.Wildavsky, A. (1964). The politics of budgetary process. Boston: Little Brown.Wilks, S. W. (1987). Comparative Government-Industry Relations. Oxford: Clarendon Press.Yooshik, Y. G. (1999 ). An Investigation of the Relationship Between Tourism Impacts and Host Communities'. Anatolia Volume 10, Issue 1.

Literals

  • dcterms:title
    • Políticas Públicas En Turismo. El Caso Del Destino De Naturaleza Tajo Internacional (Extremadura, España)
  • dcterms:director
    • Sánchez-Oro Sánchez, Marcelo (Director)
    • Blanco Gregory, Rocío (Codirector)
  • dcterms:creator
    • Calleja Aldana, Margarita
  • dcterms:description
    • El contexto general donde se enmarca la presente tesis doctoral es establecer un punto de encuentro entre dos ámbitos: el ámbito de políticas públicas, y más concretamente en el área de estudio de la evaluación, y el ámbito del turismo, en particular el turismo de naturaleza. Todo ello con el objetivo de extraer pautas evaluativas en el sector del turismo que nos aporten información de los resultados (output) e impactos (outcomes) de las intervenciones turísticas, que posteriormente puedan ser aplicables a un destino turístico de naturaleza.La hipótesis general que justifica el planteamiento de esta tesis es que las políticas públicas de turismo adolecen estudios de evaluación de impacto real en el territorio, siendo éstas fundamentales, habida cuenta que este tipo de intervenciones en entornos rurales y naturales persigue la dinamización socioeconómica de estas poblaciones habitualmente amenazadas por el envejecimiento de la población, la despoblación y por la carencia de fuentes generadoras de empleo.En este contexto, el objetivo general de este trabajo, además de demostrar esta situación, que entendemos transcendental para la gestión integral de los destinos de naturaleza, pretende determinar fuentes de información centradas en la observación de las variables de resultado y de variables de contexto en series temporales oficiales disponibles y, por otro lado, en las propias percepciones de las partes interesadas en turismo de las políticas públicas que se han aplicado en esta material en el territorio basadas en una investigación empírica.El desarrollo de esta tesis va de lo general a lo particular, tomando como marco teórico todo lo referente a las políticas públicas, pasando por la relevancia del análisis y evaluación de las mismas y en concreto, en sus impactos; hasta llegar a un campo de aplicación como es el turismo, en los que tratamos de estudiarlo como fenómeno social, económico, territorial, desde el punto de vista de la sostenibilidad turística. Finalmente, se aborda el segmento de naturaleza, donde se enmarca esta fase final de la tesis. Intentaremos extraer información acerca de los efectos o impactos de las políticas públicas llevadas a cabo en el territorio conocido como Tajo Internacional desde fuentes de información generales, específicas y otras ad hoc. En relación a estas últimas, se trata de cuestionarios específicos diseñados bajo la metodología de la Teoría del intercambio social para que sean las poblaciones locales a través de sus percepciones las que califiquen la situación actual del destino Tajo Internacional, transcurridos ya más de 10 años desde que fuera declarado Parque Natural. En primer lugar, se abordará la tarea de recopilar y presentar el comportamiento de determinadas variables de resultado (output) y de impacto (outcome) que contribuya a verificar aquellos resultados e impactos que proyecta la teoría del cambio. Los outputs se centran en los aquellos productos de las actividades de intervención, es decir, en los resultados. Se determinarán aquellas fuentes de información que nos aporten información acerca de la evolución del número de visitantes en la zona. Para ello, dispondremos los datos de visitantes a los centros de interpretación de la naturaleza y del número de viajeros en el Barco “Balcón del Tajo”. Esta tarea se verá reforzada por los resultados en las percepciones locales acerca del incremento del número de la presencia de turistas en la zona.En segundo lugar, y al objeto de determinar los outcomes o impactos a corto y medio plazo, se examinarán las principales variables relacionadas con la presencia del número de turistas en la zona, derivadas del INE a través del Observatorio de Turismo de Extremadura (2015-2016). Posteriormente, también se considerarán variables socioecónómicas de las localidades objeto de estudio en su evolución temporal al objeto de verificar la hipótesis general mediante la observación de variables y otros índices e indicadores que emanan de la información publicada en el Atlas Socioeconómico de Extremadura en sus publicaciones de los años 2009, 2011, 2013 y 2016. En tercer lugar, se aplican unos instrumentos de percepción de los actores como partes interesadas bajo dos criterios de selección: que estén radicadas efectivamente en el territorio y/o que tengan la consideración de beneficiarios de los programas. En consecuencia, las organizaciones promotoras de los instrumentos programáticos que hayan operado en el territorio Tajo Internacional no se integrarán en el estudio, para eliminar posibles sesgos por la propia participación en el diseño de las políticas públicas. Así, se disponen instrumentos cuantitativos de percepción del turismo por parte de las poblaciones residentes, los establecimientos turísticos y actores públicos locales y de la sociedad civil. Para la construcción de los cuestionarios se ha aplicado la Técnica Likert en las escalas de actitud/percepción. Respecto al análisis de los datos obtenidos a partir de los cuestionarios, se procederá, en primer lugar, a la estructuración de niveles de análisis de datos:1. Análisis y fiabilidad de la muestra.2. Análisis descriptivo. 3. Análisis correlacional.4. Análisis de componentes principales.El objetivo general de esta parte de la tesis centrada en la investigación, en línea con el objetivo general de esta tesis, es aportar información sobre los efectos o impactos de las intervenciones públicas de turismo en el Tajo Internacional. En consecuencia, la hipótesis general es que estas intervenciones turísticas han contribuido al desarrollo social y económico del territorio Tajo Internacional. Esta hipótesis general de esta investigación puede dividirse en otras parciales a contrastar tras el análisis de la información obtenida:H1 Las principales magnitudes turísticas han aumentado en los últimos años, así como el número de visitantes a atracciones turísticas de naturaleza.H2 Las variables demográficas atienden a una cierta moderación positiva.H3 Estas actuaciones han mejorado la situación de la zona a través de la creación de empleo y de empresas.H4 La llegada del turismo a la zona se percibe positivamente por parte de las poblaciones locales (residentes, empresas y actores). H5 Las poblaciones locales (residentes, empresas y actores) reconocen la importancia del recurso, la adecuación de las intervenciones y han participado en actuaciones relacionadas con las intervencionesCONCLUSIONESResulta indudable la llegada de turistas al territorio Tajo Internacional en los últimos años pero, sin embargo, resulta debatible si este hecho ha contribuido al crecimiento económico y aumento del bienestar o calidad de vida tal que contribuya a mitigar los problemas demográfico y de falta de oportunidades que acusa este territorio. Como venimos repitiendo a lo largo de este documento, aquí no se ha pretendido en modo alguno juzgar uno o más proyectos relacionados con el turismo de naturaleza, sino que se han aplicado diversas metodologías y fuentes de información para extraer una idea global de impacto de todos ellos, en su conjunto y desde el territorio. Por lo tanto, los resultados obtenidos también son para el territorio. Decíamos al principio que los problemas sociales son complejos y la problemática del desarrollo de las zonas rurales lo es aún más. La incapacidad generalizada de las administraciones públicas para dar respuestas eficaces a los problemas de la sociedad se ha recogido en la literatura académica con el concepto anglosajón de los llamados wicked problems: los problemas malditos (Brugué, 2014). El problema del despoblamiento rural podría ser uno de ellos.La evidencia que se desprende de este estudio es que el turismo no es la solución a este problema, o al menos no lo es en exclusiva. Se ha hablado de efecto multiplicador del turismo en la dinamización de las economías locales: el turista come, duerme, compra productos, visita otros pueblos, etc. Pero al turismo no le puede otorgar tal responsabilidad: el turismo per se no es la “panacea” (Pulido, 2011), éste necesita de otras intervenciones certeras y coordinadas en el territorio. Y es en este punto donde deben darse los primeros pasos. Las políticas turísticas se han centrado excesivamente, a nuestro juicio, en aumentar la oferta turística, sobre todo el alojamiento rural, cuando la estacionalidad turística dificulta la supervivencia de estos establecimientos. En consecuencia, podrían plantearse otras acciones relacionadas con la fiscalidad de estos establecimientos, o del lado de la demanda, acciones orientadas a incentivar la llegada de turistas en destinos rurales: mediante acciones de fidelización o incentivos cruzados.La idea de gobernanza a la que hemos aludido con anterioridad debe convertirse en una nueva manera de afrontar las políticas públicas, de manera que la formulación de iniciativas, la implementación de éstas y su posterior evaluación esté presidida por un enfoque deliberativo, de abajo arriba, donde todos los actores participen en pie de igualdad, desechando de este modo el mantra de “quien paga manda”. Por todo ello, hemos venido contando que la unidad mínima de actuación debe ser el Destino, materializado éste en sus actores. A partir de aquí debe ir configurándose una estructura formal de participación en el territorio en la que intervendrán todos los actores para la formulación, implementación y evaluación de estrategias y programas a desarrollar. Y en este sentido las estructuras de gestión transversal de abajo-arriba en el territorio parecen ir en la dirección que apuntamos. Este aspecto es de trascendental importancia para el territorio Tajo Internacional porque da la impresión, tras todo este estudio, que las lógicas sectoriales y de jerarquía impiden que los actores hablen un mismo idioma, hecho que dificulta dar una respuesta eficiente a la problemática que nos ocupa. BIBLIOGRAFIA CONSULTADAAEVAL. (2010). FUNDAMENTOS DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. Madrid: Ministerio de Política Territorial y Administración Pública.AEVAL. (2015). Guía practica para el diseño y realización de evaluaciones de políticas públicas. Madrid: AEVAL.Aguilar, L. (1993). Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Grupo Editorial Miguel Angel Porrúas.Aguilar, L. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia. Almeida, F. (2012). LA POLÍTICA TURÍSTICA EN ESPAÑA Y PORTUGAL. Cuadernos de Turismo, nº 30, 9-34.Alvira, F. (2005). Diseños de investigación social: criterios operativos. En M. A. García, El análisis de la realidad social (págs. 99-128). Madrid: Alianza Editorial.Ap, J. (1992). Residents' perceptions on tourism impacts. Annals of Tourism Research, Issue 19, 665-690.Arcila, M. &. (2015). Los centros de interpretación como motor de desarrollo turístico local: ¿un modelo fracasado? El caso de la provincia de Cádiz. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 67 , 143-165.Armadans, I. (2002). La actividad de ocio-turístico y personas mayores (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona.Ballart, X. (1993). Evaluación de políticas (Marco conceptual y organización institucional). Revista de estudios políticos,Nº 80 , 199-224.Ballart, X. (1998). Spanish Evaluation Practice Versus Program Evaluation Theory. Cases From Five Policy Areas. Evaluation Vol 4(2), 149–170.Banco Mundial. (2011). La evaluación del impacto en la práctica. Washington DC: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.Bardach, E. (1977). The implementation game. Boston: MIT Press Massachusetts.Bardach, E. (1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. México: CIDE.Beltrán, M. (2005). Cinco vías para el acceso a la realidad social. En M. A. Ferrando, Análisis de la realidad social (págs. 15-56). Madrid: Alianza Editorial.Blanco, R. &. (2013). Hacia una gestión sostenible de las actividades turísticas en los espacios rurales y naturales. Revista Internacional de Organizaciones, nº 10, 131–155.Blasco, A. (2006). Tipologías turísticas. Girona: Universitat de Girona.Blasco, J. (2016). Curso de democracia y decisiones públicas. Obtenido de Cousera: https://www.coursera.org/learn/democracia/home/welcomeBOE. (05 de 03 de 2011). Ley 2/2011, de 4 de marzo. Ley de Economía Sostenible. Madrid: Boletín Oficial del Estado, BOE,núm. 55.BOE. (02 de 10 de 2015). Ley 39/2015, de 1 de octubre. Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Madrid: Boletín Oficial del Estado, BOE, núm. 236.BOE. (31 de 10 de 2015). Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre. Estatuto Básico del Empleado Público. Madrid, España: Boletín Oficial de Estado,BOE, núm. 261.Brugué, Q. (2014). Políticas públicas: Entre la deliberación y el ejercicio de autoridad. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública Vol.1, Núm.1 , 37-55.Campbell, D. &. (1988). Diseños experimentales y cuasiemperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrotu Editores.Cánovas, G., & Villarino, M. y. (2006). Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio. Boletín de la AGE, 199-217.Carrillo, J. T.-T. (2008). Las nuevas relaciones en la acción pública: roles emergentes en los procesos decisorios. Pap.Pol. Bogotá, vol 13, núm 1, 95-121.Castejón, J. (2006). Planificación y Diseños de Investigación con Encuestas . En A. &. Alaminos, ELABORACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENCUESTAS,CUESTIONARIOS Y ESCALAS DE OPINIÓN (págs. 7-41). Alcoy: Docencia Universitaria-EEES. ICE/VICERRECTORADO DE CALIDAD Y ARMONIZACIÓN EUROPEA. Universidad de Alicante.Castejón, JL. (2006). Escalamiento: Medida de las Actitudes, Opiniones, Sentimientos y Percepciones. En A. &. Alaminos, ELABORACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENCUESTAS,CUESTIONARIOS Y ESCALAS DE OPINIÓN (págs. 95-116). Alcoy: DOCENCIA UNIVERSITARIA - EEES. ICE/VICERRECTORADO DE CALIDAD Y ARMONIZACIÓN EUROPEA. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.Cazorla, X. (2014). Obtenido de http://www.eshaex.esCazorla, X. (2015). Pla de foment del turisme de natura als espais protegits de Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Obtenido de http://parcsnaturals.gencat.cat/web/.content/home/zona_volcanica_de_la_garrotxa/novetats/documents_i_enllacos_novetats/20150724_00-PF_TURISME_NATURA_ENP_GENCAT_Print_def.pdfCerrillo, A. (2005). “La gobernanza hoy: introducción”, en CERRILLO, A (Coord), La gobernanza hoy. Madrid: INAP.Chaqués, L. (2004). Redes de políticas públicas. Madrid : Centro de Investigaciones Científicas.Chudnovsky, M. (. (2015). El valor estratégico de la gestión pública. Trece textos para comprenderla. Buenos Aires: CAF.CIS. (22 de 12 de 2015). Centro de Investigaciones Científicas. Obtenido de http://www.cis.es/cis/opencms/ES/11_barometros/Indicadores_PI/gobierno.htmlCohen, E. (2005). Principales tendencias en el turismo contemporaneo. Política y Sociedad Vol. 42 Núm. 1, 11-24.Cohen, M. M., & Olsen, J. (1972). A Garbage Can Model Of Organizational Choice. Administrative Science Quarterly, nº 17, 1-25.Combessie, J. (2000). El método en sociología. . Madrid: Alianza Editorial.Comisión Europa. (2013). EVALSED: The resource for the evaluation of Socio-Economic Development. Bruselas: Comisión Europa.Comisión Europea. (2001). Comunicación de la Comisión, de 25 de julio de 2001, «La gobernanza europea - Un Libro Blanco». Bruselas: Comisión Europea.Comisión Europea. (2006). Una nueva política turística en la UE - Hacia una mayor colaboración en el turismo europeo . Bruselas: Unión Europea.Comisión Europea. (2013). EVALSED: The resource for the evaluation of Socio-Economic Development. Bruselas: Unión Europea.Comisión Europea. (2014). Documento de orientaciones sobre seguimiento y evaluación, periodo 2014-2020.Conceptos y Recomendaciones. Bruselas: Unión Europea.Comisión Europea. (2014). Eurobarómetro 397 CORRUPTION. Bruselas: Europa. Obtenido de http://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/archives/ebs/ebs_397_en.pdfComisión Europea. (2015). FL428 Businesses and corruption ES (ES). Bruselas: Comisión Europea.Comisión Europea. (25 de 11 de 2017). COMISIÓN EUROPEA. Obtenido de https://ec.europa.eu/commission/priorities/jobs-growth-and-investment/towards-circular-economy_esComisión Europea. (02 de 03 de 2017). Comisión Europea. Desarrollo regional y urbano de la UE. Política Regional. Obtenido de http://ec.europa.eu/regional_policy/es/policy/themes/tourism/Comisión Europea. (07 de 03 de 2017). European Commission EU regional and urban development Regional Policy Policy Evaluation. Obtenido de http://ec.europa.eu/regional_policy/en/policy/evaluations/member-states/Cruz Roja Internacional. (1997). Manales de formación a delegados. Madrid: Cruz Roja España.Cruz Roja Internacional. (1997). Manales de formación a delegados. Madrid: Cruz Roja España.Cuadrado-Roura, J. &. (2015). El turismo, motor del crecimiento y de recuperación de la economía española. Alcalá de Henares: Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (UAH).Dahler-Larssen, P. (2007). ¿Debemos evaluarlo todo? O de la estimación de la evaluabilidad a la cultura de la evaluación. EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS- ICE, 93-104.Derlien, H. (2001). Una comparación internacional en la evaluación de las políticas públicas. Revista do Serviço Público Ano 52 Número 1, 105-124.Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta. Papers, 97/1, 193-223.Diego Bautista, O. (2006). La ética y la corrupción en las administraciones públicas (Tesis Doctoral). Huelva: Universidad Internacional de Andalucía.Diez, J. (1992). Métodos de análisis causal. Madrid: Cuadernos metodológicos del CIS.Díez, M. &. (2005). La evaluación de los Fondos Estructurales de la Unión Europea: revisión y balance. Ekonomiaz N.o 60, Vol. II 3er Cuatrimestre,, 179-211.Duran, C. (2004). Evaluación microeconométrica de las políticas públicas de empleo: aspectos metodológicos. Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 170-(3/2004), 107-133.España, I. d. (13 de 05 de 2017). Obtenido de http://www.tourspain.es/es-es/Paginas/index.aspx.Fathy El Dessouky, M. (2016). PUBLIC POLICY EVALUATI ON THEORY: FROM FIRST TO FIFTH GENERATION. EPRA International Journal of Economic and Business .Feinstein, O. (2007). Evaluación pragmática de políticas públicas. EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS- ICE Mayo-Junio N.º 836, 19-31.Ferrando, M. A. (2005). Análisis de la realidad social. Métodos y técnica de investigación. Madrid: Alianza Editorial.Flores, D. &. (2012). La demanda turística internacional. Medio siglo de evolución. Revista de Economía Mundial, Núm. 32, 127-149.Furubo, J. R. (2002). International Atlas of Evaluation. Londres: Transaction Publishers.Gallego, JIR. (2012). Evaluación de la actividad cinegética. en Extremadura en los albores del siglo XXI. Retos a corto y medio plazo. Estudios Geográficos, 189-214.Gallego, R. (2016). Curso de democracia y decisiones publicas. Obtenido de Coursera: https://www.coursera.org/learn/democracia/home/welcomeGarcia, A. (2014). onencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España. Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España. Madrid: Senado de España.García, F. (2005). La encuesta. En M. A. García, Análisis de la realidad social (págs. 167-201). Madrid: Alianza Editorial.García,M. (1985). Análisis y modelización causal en sociología. REIS Nº 29. ESTUDIOS, 144-164.GIGAPP. (2016). Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Obtenido de Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas: http://www.gigapp.org/index.php/congreso/congreso-2016/grupos-trabajo-2016/project/show/183Gobierno de España. (2015). Estatuto Básico del Empleado Público (Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre). Madrid: BOE .Gobierno de España. (4 de 8 de 2018). BOE núm. 188. Obtenido de Real Decreto 998/2018, de 3 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-11139Gobierno de Navarra. (2013). Protocolo de evaluabilidad. Evaluación de Políticas Públicas. Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra.Gobierno Vasco. (s.f.). Guía de Evaluación de Políticas Públicas del Gobierno Vasco. Gobierno Vasco.González Rodríguez, J. (2010). Nuevas perspectivas en la explotación y aprovechamiento de los datos secundarios. En G. F. (ed), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza.González, M. (sf). El estudio de las políticas públicas: un acercamiento a la disciplina. Quid Iuris, 99-118.Grau, M. (2002). Análisis de políticas públicas en España: enfoques y casos. España: Tirant lo Blanch.Guba, E. G. (1989). Fourth generation evaluation. Sage.Guerrero, J. (1995). La evalución de las políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en bueve países desarrollados. Gestión y Política Pública, 47-115.Gutiérrez, J. (2006). La investigación social del turismo, perspectivas y aplicaciones. Thomson-Paraninfo.Haarich, S. (2005). Diferentes sistemas de evaluación de las políticas públicas en Europa: España, Alemania y los países del Este. Revista Española de Control Externo.Núm. 20, 61-87.Harguindeguy, J. (2015). Análisis de políticas públicas. Madrid: Tecnos.Hogwood, B., & Gunn, L. (1991). Policy Analisis for the Real World. London. Oxford University Press. London: Oxford University Press.Hosteltur. (2015). “Los viajeros desean cada vez más vivir el destino”. Tendencias 2015, pág. 18-19.Hosteltur. (2016). El nuevo turista español. Palma de Mallorca: Hosteltur.Hosteltur. (10 de Abril de 2017). Radiografía del turismo rural en España, ¿un sector rentable? Palma de Mallorca. Obtenido de https://www.hosteltur.com/121363_radiografia-turismo-rural-espana-sector-rentable.htmlHuete, R. (2010). Opiniones y actitudes ante el turismo residencial en el sur de la Comunidad Valenciana. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Vol. 8 Nº4 , 445-461. .Huete, R. (2010). Opiniones y actitudes ante el turismo residencial en el sur de la Comunidad Valenciana. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(4), 445-461.IEEX. (2009-2016). Atlas Socioeconómico de Extremadura. Mérida: Junta de Extremadura.IEEX. (2018). Informe de Afiliación a la Seguridad Social. Cuarto trimestre 2017. Mérida: Junta de Extremadura.IESA. (2009). Primer Documento DEL DESARROLLO RURAL AL DESARROLLO TERRITORIAL. Reflexiones a partir de la experiencia española . Foro IESA sobre la Cohesión de los Territorios Rurales .Ivàlua. (2009). Evaluació d'impacte. Barcelona: Ivàlua.Ivàlua. (2009). Guía Pràctica 1. Com iniciar una avaluació: oportunitats, viabilitat i preguntes d’avaluació,. Barcelona: Ivàlua.Iválua. (2009). Guia Pràctica 2: avaluació de necessitats socials. Barcelona: Iválua.Iválua. (2009). Guia Práctica 3: - Evaluació del dissny. Barcelona: Iválua.Ivàlua. (2009). Guia pràctica 4 - Evaluaciónde la implementació. Barcelona: Ivàlua.Ivàlua. (2009). Guia pràctica 5 - Evaluació d'impacte. Barcelona: Ivàlua.Ivàlua. (2011). Guia pràctica 8: La metodologia qualitativa en l’avaluació de polítiques públiques. Barcelona: Iválua.Ivàlua. (2017). Protocol d’avaluabilitat . Barcelona: Ivàlua.Jiménez, R. (2016). La Mirada Institucional. Obtenido de https://rafaeljimenezasensio.com/espana-un-pais-sin-frenos-1/Junta de Extremadura. (2013). Estrategia RIS 3 de Extremadura 2014-2020. Junta de Extremadura.Junta de Extremadura. (2014). Anuario de la Dirección General de Turismo. Junta de Extremadura.Junta de Extremadura. (2015-2016). Principales mercados emisores para Extremadura . Junta de Extremadura.Junta de Extremadura. (2016). II Plan concertado de promoción turística de Extremadura. Junta de Extremadura.Junta de Extremadura. (2016). Plan Turístico de Extremadura. Junta de Extremadura.Junta de Extremadura. (25 de 11 de 2017). Extremambiente. Obtenido de http://extremambiente.juntaex.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1285&Itemid=459Kingdon, J. (1993). “Politicians, Self-Interest, and Ideas”. En e. George E. Marcus & Russell L. Hanson, Reconsidering the Democratic Public (págs. 73-89). Pennsylvania State University.Lasswell, H. (1956). The Decision Process: Seven Categories of Functional Analysis . University of Maryland Press.Lázaro, B. (2015). Estudio comparado sobre institucionalización de la evaluación en Europa y en América Latina. Madrid: Programa EUROsociAL.Levine, R. (1981). Comparative and International Perspectives. En R. (. Levine, Program Evaluation and Policy Analysis in Western Nations. An Overview Evaluation Research and Practice. (págs. 27-60). Beverly Hills: Sage.Lindblom, C. (1959). The Science of Muddling Throgh . Public Administration Review nº 19, 79-88.Lipsky, M. (2010). Street-Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Service. New York: Russell Sage Foundation.Lowi, T. (1964). American Business, Public Policy, Case-Studies, and Political Theory . World Politics 16(4), 677-715.Luengo, G. (2015). La marca y otros recursos intengibles en la comunicación de las principales cadenas hoteleras españolas a través de sus sedes web (Tesis Doctoral). Mérida: Universidad de Extremadura.Lund, G. (2011). Fifth-Generation Evaluation. En Haslebo & Partnere, Consultado. Obtenido de http://www.haslebopartnere.dkMacCannell, D. (1976). The tourist: A new theory of the leisure class. New York: Schocken Books.Madrigal, R. (1995). Residents' perceptions and the role of government. Annals of Tourism Research Volume 22, Issue 1, , 86-102.MAP. (2004). Comisión para el estudio y creación de AEVAL. Obtenido de http://www.aeval.es/export/sites/aeval/comun/pdf/agencia/Informe_comision_expertos_esp.pdfMAPAM. (2017). EL TURISMO DE NATURALEZA EN ESPAÑA. Madrid: Análisis y prospectiva. Serie Medio Ambiente Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.MAPAMA. (20 de 12 de 2017). Caminos naturales. Obtenido de mapama.gob.es: http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-centro/tajo/default.aspxMartínez del Olmo, T. (2005). Evaluación de políticas y programas públicos. En e. MARGARITA PÉREZ SÁNCHEZ, ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS (págs. 233-296). Granada: Colección Manuales Universidad de Granada.Martínez, V. &. (2011). Turismo y Ocio en las sociedades. Dinamismo, desarrollo turístico y riesgos. Madrid: Ed. Ediasa. Ediciones Académicas.Meny, Y. &. (1992). Las Políticas Públicas. Barcelona: Ariel.Millán, M. (2001). INTERRELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Cuadernos de Turismo, 7, 93-110.Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. (2018). Nota de prensa: “España logra un récord de llegadas en 2017 con 82 millones de turistas internacionales. Madrid: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.Monterrubio, J. (2009). Comunidad receptora: Elemento esencial en la gestión turística. Gestión Turística. Núm. 11, 101-111.Moreno, A. (2015). Tesis doctoral. La fiscalidad de los espacios naturales protegidos. Universidad Complutense de Madrid.Moreu, E. (2012). La función directiva. Revista catalana de derecho público, 78-93.Moyano, E. (2007). Capital social y desarrollo en zonas rurales. En J. Pérez, Sociología y desarrollo. El reto del desarrollo sostenible. MAPA. (págs. 429-478). Madrid: MAP.Muñoz Cuenca, G. (2007). Un nuevo paradigma: la quinta generación de evaluación. Laurus, vol. 13, núm. 23, 158-198.Muñoz, A. P. (2013). La evaluación de políticas públicas: una creciente necesidad en la Unión Europea. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas Núm. 1, 1-30.Nieto, A., & Cárdenas, G. (2017). 25 años de Políticas Europeas en Extremadura: turismo rural y método LEADER. Cuadernos de Turismo nº 39, 389 - 416.NORAD. (1993). Enfoque del Marco Lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos. Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD).OMT, 2. (2017). Panorama OMT del turismo internacional. OMT.Osuna, J. M. (2012). Guía para la evaluación de las políticas públicas. INSTITUTO DE DESARROLLO REGIONAL: Sevilla.Pallarés, F. (1988). Las políticas públicas: el sistema político en acción. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 62. Octubre-Diciembre , 141-162.Parlamento Europeo. (2011). Sobre Europa, el primer destino turístico del mundo: un nuevo marco poítico para el turismo europeo. Bruselas: Parlamento Europeo.Perdue, L. &. (1987). 1987. Rural resident tourism percecpción and attitudes. Annal of Torusism Research, Issue 14, 420-430.Peters, B; Pierre, J. (2005). ¿Por qué ahora el interés por la gobernanza? En C. A. Cerrillo, La gobernanza hoy : 10 textos de referencia (págs. 37-56). Madrid: INAP.Pinilla, V. S. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. Zaragoza: Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales.POCTEP. (2017). POCTEP. Obtenido de POCTEP: http://www.poctep.eu/esPulido, J. (2005). Criterios para una política turística sostenible en los Parques Naturales de Andalucía (Tesis doctoral). Junta de Andalucia. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.Pulido, JI. (2011). EL TURISMO RURAL EN ESPAÑA. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PARA UNA TIPOLOGÍA AÚN EN DESARROLLO. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 56 , 155-176.Pulido, JI. (25 de 10 de 2017). Gestión de destinos de interior y gobernanza turística. Obtenido de Turismo de Extremadura: http://turismoextremadura.com/es/CongresoTurismoInterior2017.htmlPULIDO, M. (2014). ¿Existe gobernanza en la actual gestión de los destinos turísticos? Estudio de casos. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Vol. 12 Núm. 4, Págs. 685-705.Ramió, C. (9 de octubre de 2016). Congreso NovaGob 2016 Conferencia Principal. Carles Ramió: “Hoja de ruta contra la corrupción”. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=lCDI0XMBETQRamió, C. (2010). Teoría de la Organización y Administración Pública. Madrid: Tecnos Universidad.Ramió, C. (27 de 11 de 2012). Una sociedad burófoba por culpa de los partidos. El Periódico de Cataluña.Ramió, C. (2016). La renovación de la función pública. Madrid: La Catarata.REDEX. (2016). Balance de actuaciones 2009-2015 dentro del Periodo de Programación 2007-2013. REDEX.Redex. (2016). Balance Programa LEADER 2009-2015 Grupos de Accion Local. Cáceres: REDEX.Redex. (2017). Indicadores socioeconómicos y territoriales 2016. Cáceres: Redex.Requejo, F. (1994). Las democracias. Barcelona: Ariel.Responsible Tourism Institute. (25 de 11 de 2017). Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.sustainabletourism2017.comRodríguez, J. (2005). La muestra: teoría y aplicación. En M. A. García, Análisis de la realidad social (págs. 445-485). Madrid : Alianza Editorial.Ruiz Martínez, A. (2012). Panorámica actual de la evaluación de las políticas públicas. Presupuesto y Gasto Público Núm. 68, 13-23 .Ruiz, R. &. (2009). ACTITUD DEL RESIDENTE HACIA EL TURISMO Y EL VISITANTE: FACTORES DETERMINANTES EN EL TURISMO Y EXCURSIONISMO RURAL-CULTURAL. Cuadernos de Turismo, pp. 217-236.Sabatier, P. &. (1980). The Implementation of public Policy. A framework of Analysis. Policy Studies Review Annual, 181-203.San Martín, H. R. (2006). Análisis de la imagen en turismo mediante técnicas estructuradas y no estructuradas: implicaciones competitivas para los destinos turísticos. REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 35, 69-91.Sánchez-Oro, M. (2017). Formas de análisis de la relación entre anfitriones y turistas. THIJ - Tourism and Hospitality International Journal, 8(2) , 12-33.Sancho, A. (2001). Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo. Organización Mundial del Turismo.SEGITTUR. (2016). http://www.segittur.es/opencms/export/sites/segitur/.content/galerias/descargas/proyectos/Industria-del-turismo.pdf. Obtenido de SEGITTUR: http://www.segittur.es/opencms/export/sites/segitur/.content/galerias/descargas/proyectos/Industria-del-turismo.pdfSEO/BirdLife. (2011). Las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en España. Madrid: SEO/BirdLife.Subirats, J. (1991). El proceso de formación de las políticas públicas. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. Núm. 9. Mayo-agosto, 199-216.Subirats, J. (2016). Curso de democracia y decisiones publicas. Obtenido de Cousera: https://www.coursera.org/learn/democraciaSubirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.Tea-Cegos. (25 de 11 de 2017). Blog Visiones del Turismo. Obtenido de http://www.visionesdelturismo.esTeye, S. &. (2002). Resident's attitudes toward tourism development . Annals of Tourism Research, 668-688.Thoenig, J. (1997). Política pública y acción pública. Gestión y política pública vol VI 1er sem 1997, 19-37.Tolón, A. &. (2008). Los espacios naturales protegidos. Concepto, evolución y situación actual en España. Revista Electrónic@ de Medioambiente, 1-25.TURESPAÑA. (25 de 11 de 2017). Secretaría de Estado de Turismo. Desarrollo y Sostenibilidad. Obtenido de http://www.minetad.gob.es/turismo/desarrollo-sostenibilidad/patrimonio-cultural/Paginas/ecoturismo.aspxUB. (12 de 05 de 2018). Universitat de Barcelona. Obtenido de Diseños de investigación: http://www.ub.edu/deia/index.phpUnión Europea. (2010). DECLARACIÓN DE MADRID “HACIA UN MODELO TURÍSTICO SOCIALMENTE RESPONSABLE”. Madrid: Unión Europea.UOC. (20 de 01 de 2018). CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN. Obtenido de https://www.uoc.edu/in3/emath/docs/RegresionLineal.pdfUrry, J. (2002). Mobility and proximity. Sociology, 36 (2), 255–274.Velasco, M. (2002). Sobre el turismo y la política turística (Conclusiones de la tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Velasco, M. (2005). ¿Existe la política turística? La acción pública en materia de turismo en España (1951-2004). Política y Sociedad Vol. 42 Núm. 1, 169-195.Velasco, M. (2011). La política turística: una arena de acción autónoma. Cuadernos de Turismo Núm. 27, 953-969.Velasco, M. (2015). Gobernanza del turismo: retos y estrategias de las redes de destinos turísticos. Madrid: AECIT.Velázquez, J. (2016). Retroalimentando la etapa de terminación: análisis de casos de políticas públicas. Estudios Políticos núm. 38, 163-189,.Vera-Hernández, M. (2003). Evaluar intervenciones sanitarias sin experimentos. Gac. Sanit. 17(3), 238-48.Villoria, M. (2015). La corrupción en España: rasgos y causas esenciales. Études: Dossier « La crise en Espagne : dimensions politique et économique ».Weber, M. (1946). Essays un Sociology. Nueva York: Oxford University Press.Wildavsky, A. (1964). The politics of budgetary process. Boston: Little Brown.Wilks, S. W. (1987). Comparative Government-Industry Relations. Oxford: Clarendon Press.Yooshik, Y. G. (1999 ). An Investigation of the Relationship Between Tourism Impacts and Host Communities'. Anatolia Volume 10, Issue 1.
  • dcterms:identifier
    • 2019-17
  • ou:programaDoctorado
    • Programa De Doctorado En Desarrollo Territorial Sostenible Por La Universidad De Extremadura
  • dcterms:subject
    • Administracion Publica
    • Economia Sectorial
    • Sector De Hosteleria Y Turismo
    • Ciencia Politica
  • ou:tribunal
    • Velasco González, Maria (Vocal)
    • Pulido Fernandez, Juan Ignacio (Secretario)
    • Mora Aliseda, Julián (Presidente)
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes