@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . ou:codUnescoI "610699"; dcterms:title "Análisis de la variabilidad motora y aprendizaje "; a ou:LineaInvestigacion; dcterms:description " Esta línea se llevan a cabo investigaciones destinadas a identificar, analizar e interpretar cómo, la variabilidad motora y la variabilidad inducida, presentes en contextos de aprendizaje motor, generan efectos sobre la adquisición y la retención de las habilidades motrices, así como sobre su transferencia hacia distintas acciones y entornos de juego. Bajo diferentes paradigmas de investigación, tales como la psicología cognitiva y, más recientemente, la ecológica aplicada a partir de la Teoría de los Sistemas Dinámicos Complejos (TSD), se llevan a cabo estudios vinculados a la adquisición de la técnica deportiva, tratando de descifrar el carácter no lineal de los procesos de aprendizaje motor para diseñar programas de optimización de la competencia motriz.". ou:tieneLineaInvestigacion .