http://opendata.unex.es/recurso/educacion/universidad/personal/PDI/8883c40fdd6763bdf73d45eddcf74fb9-jose-julio-garcia-arranz
Relations
- teach:teacherOf
- ou:tienePublicacion
- Insignias, "badges", divisas, medallas... el universo protoemblemático o la Emblemática antes de Alciato
- "El monstruo como fenómeno de frontera en la cartografía y los libros de viajes"
- "En torno a los orígenes de la literatura de emblemas: el blasón general de todas las insignias del universo de Pedro de García Dei"
- : “Azulejos and Emblematics in Eighteenth Century Portugal: the Hieroglyphic Pogrammes of Masters António and Policarpo de Oliveira Bernardes”
- A bestiary to celebrate: Symbolic fauna in the viceroyalty of Peru’s Baroque festivities
- A new group of Palaeolithic painted hands from the southern Iberian Peninsula. Las Estrellas cave (Castellar de la Frontera, Cádiz)
- A vueltas con las primeras manifestaciones de arte rupestre paleolítico: los grabados de la Cueva de La Zarzamora (Perogordo, Segovia)
- Abrigo de la Cueva Chiquita o de Álvarez, Cañamero, Cáceres (Guías arqueológicas de Extremadura, 7)
- Antonio Bernat, John Cull y Tamás Sajó: Book of Honors for Empress Maria of Austria
- Análisis mineralógico de los pigmentos de la Calderita
- Aportaciones documentales en torno al retablo mayor de la iglesia parroquial de Guijo de Coria (Cáceres)
- Apuntes iconográficos sobre los grabados de Jean de Courbes para los Discursos de la nobleza de España y la Historia de la ciudad de Mérida, de Bernabé Moreno de Vargas
- Archaeometric characterization analyses on rock art pigments
and natural concretions at "Friso del Terror" (Monfragüe
National Park, Cáceres, Spain)
- Arte Rupestre en el Parque Nacional de Monfragüe: El Sector Oriental. - Corpus de Arte Rupestre en Extremadura.
- Arte rupestre en el Parque Nacional de Monfragüe (Término municipal de Torrejón el Rubio). - Corpus de Arte Rupestre en Extremadura
- Arte rupestre en la Cornisa de la Calderita (Término municipal de La Zarza). - Corpus de Arte Rupestre en Extremadura
- Arte rupestre en la Zepa de la Serena - Corpus de Arte Rupestre en Extremadura.
- Arte rupestre levantino: más preguntas que respuestas
- Bernat Vistarini, Antonio, Cull, John T. y Sajó, Tamás (Eds.), Book of Honors for Empress Maria of Austria Composed by the College of the Society of Jesus of Madrid on the Occasion of her Death, 1603
- Between the heraldic and the emblematic: Semantic reorientation of two animalistic motifs in noble coats of arms in the historic centre of cáceres
- Campa, Pedro F. y Daly, Peter M. (Eds.), Emblematic Images & Religious Texts. Studies in Honor of G. Richard Dimler, S. J.
- Campa, Pedro F. y Daly, Peter M. (Eds.). Emblematic Images & Religious Texts. Studies in Honor of G. Richard Dimler, S. J., Early Modern Catholicism and the Visual Arts Series, vol. 2
- Consideraciones sobre la funcionalidad, estilo, técnicas y tipología de los conjuntos rupestres de la cornisa de la Calderita
- Cueva Chiquita de Cañamero: recuperación integral de un abrigo con pintura rupestre esquemática
- Descripción de las manifestaciones rupestres de la cornisa de la Calderita
- Documento histórico y exaltación simbólica en un grabado de Enea Vico: el ejército del Emperador Carlos V cruzando el Elba cerca de Mühlberg
- El Concilio de Trento y el uso didáctico-doctrinal de la imagen religiosa en el primer Barroco hispano (1600-1640)
- El Physiologus como fuente gráfico-textual de la emblemática animalística de la Edad Moderna.
- El Risco de San Blas, Alburquerque (Guías arqueológicas de Extremadura, 6)
- El azar como resemantizador de la obra de arte: a propósito de "¿Por qué el proceso entre Pilato y Jesús duró sólo dos minutos?" de Wolf Vostell
- El bestiario astronómico: los motivos animalísticos en los mapas celestes en la Edad Moderna
- El castigo del "cornudo paciente": un detalle iconográfico en la "Vista de Sevilla" de Joris Hoefnagel (1593)
- El contexto arqueológico de la cornisa de la Calderita
- El escultor y entallador Valentín Romero.
- El mono frugívoro y la Epifanía: en torno a la iconografía del tríptico de la Adoración de los Reyes Magos, atribuido a Adrian Isenbrandt, en el Museo del monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe (Cáceres)
- El monstruo como fenómeno fronterizo en la cartografía y los libros de viajes medievales: el caso de los cinocéfalos
- El papagayo y la serpiente: historia natural de una empresa de Diego Saavedra Fajardo
- El programa emblemático en azulejos de la sacristía del convento de Santo António de Varatojo (Torres Vedras, Portugal)
- Emblemas moralizadas
- Emblemas portátiles: el empleo de divisas metálicas como adorno de sombrero y vestimenta, y su función en el origen del género emblemático
- Emblemata Hispanica.: An annotated bibliography of Spanish emblem
- Emblemática Inmaculista en la azulejería barroca portuguesa: el programa de la iglesia parroquial Das Mercês de Lisboa”
- Emblemática inmaculista en la azulejería barroca portuguesa: el programa de la iglesia parroquial das Mercês de Lisboa
- En las fauces de Leviatán: contextos iconográficos de la boca zoomorfa del infierno en el imaginario medieval
- Entre el miedo y la curiosidad: tendencias y variantes en la imagen europea del turco durante los siglos XV y XVI
- Evolución de la serie iconográfica en los abrigos de la cornisa de la Calderita
- Fauna americana en los emblemas europeos de los siglos XVI y XVII
- Florilegio de estudios de Emblemática / A florilegium of studies on Emblematics. Actas del VI Congreso Internacional de Emblemática de The Society for Emblem Studies
- Guía del arte rupestre de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe.
- Guía para la elaboración de trabajos monográficos en el área de Historia del Arte (Nivel de Grado)
- Guía para la elaboración de comentarios de obras de Historia del Arte
- HANDPAS: Manos del pasado. Catálogo de representaciones de manos en el arte rupestre paleolítico de la península ibérica
- Hernando de Soto: Emblemas moralizadas. - Colección Medio Maravedí
- In the jaws of leviathan: Iconographic contexts of the zoomorphic mouth of hell in the medieval imaginary
- Jeroglíficos en la azulejería barroca portuguesa del siglo XVIII al servicio de la retórica eclesiástica: los programas de Antonio y Policarpo de Oliveira Bernardes
- La Cueva Chiquita o de Álvarez (Cañamero, Cáceres): recientes intervenciones y revisión de sus manifestaciones rupestres
- La Cueva del Castillo de Monfragüe (Guías arqueológicas de Extremadura, 5)
- La Salamandra: distintas interpretaciones gráficas de un mito literario tradicional
- La construcción de la imagen simbólica en Europa y América
- La escuela del ayer
- La estación rupestre de la Cornisa de la Calderita (La Zarza,
Badajoz): Últimas intervenciones y recientes aportaciones sobre sus conjuntos de pinturas esquemáticas
- La imagen de la ciudad precolombina en las crónicas españolas de Indias de los siglos XVI y XVII
- La imagen del monstruo como instrumento político-religioso en el siglo XVI
- La imagen desconcertada: teoría y práctica en la representación de la figura humana en las "imprese"
- La imagen hermética y su dimensión emblemática: una aproximación
- La imagen jeroglífica en la cultura simbólica moderna. Aproximación a sus orígenes, configuración y funciones
- La literatura animalística ilustrada en España durante la Edad Moderna: una panorámica
- La pintura rupestre esquemática en Extremadura: propuestas de catalogación, difusión y conservación
- La pintura rupestre esquemática en la comarca de las Villuercas (Cáceres)
- La pintura rupestre esquemática en la comarca de Las Villuercas (Cáceres).
- La recepción de los escritos animalísticos de Plutarco en los libros de emblemas europeos durante los siglos XVI y XVII
- La revalorización del arte rupestre de los grupos depredadores postpaleolíticos en la Península Ibérica: el arte rupestre preesquemático
- La sabiduría médica en los animales emblemáticos
- La sillería de coro de la catedral de Plasencia
- La visión de la Naturaleza en los emblemistas españoles del siglo XVII
- Las Obras de Misericordia y la emblemática: los azulejos de la iglesia de la Santa Casa da Misericórdia en Évora (Portugal)
- Las ciudades del absolutismo: arte, urbanismo y magnificencia en Europa y América durante los siglos XV-XVIII
- Las empresas vivas de Fray Andrés Ferrer de Valdecebro
- Las enciclopedias animalísticas de los siglos XVI y XVII y los emblemas: un ejemplo de simbiosis
- Las primeras manifestaciones artísticas
- Las relaciones de monstruos en el contexto de la teratología ilustrada de la Edad Moderna
- Los Demonios I. El Diablo y la acción maléfica. - Los tipos iconográficos en la tradición cristiana
- Los animales en la pintura rupestre esquemática de las Villuercas (Cáceres).
- Los tapices de la Catedral de Badajoz
- Metodología para el trabajo con géneros discursivos académicos
- Monastic emblematics in tiles: The hieroglyph programme at the church of Nossa Senhora do Terço, in Barcelos (Portugal)
- Monstruos y mitos clásicos en las primeras crónicas e imágenes europeas de América: los acéfalos
- Mujeres y emblemas: una visión simbólica de la condición femenina en la Edad Moderna
- Notas en torno a los grabados de la obra de Vasco Díaz Tanco "los veinte triunphos"
- Novedades en el Arte Postpaleolítico de Extremadura
- Nuevos enclaves con arte rupestre en la meseta castellanoleonesa: Las representaciones pintadas y grabadas en las Cuevas de la Zarzamora y el Portalón (Perogordo, Segovia, España)
- Olao Magno y la difusión de noticias sobre fauna exótica del norte de Europa en el siglo XVI
- Organización del territorio a través del Arte Rupestre: el ejemplo del arroyo Barbaón en el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres, España)
- Ornitología emblemática: Las aves en la literatura simbólica ilustrada en Europa durante los siglos XVI y XVII
- Paisajes emblemáticos: la construcción de la imagen simbólica en Europa y América
- Paradisea avis: la imagen de la naturaleza exótica al servicio de la enseñanza didáctico-religiosa en la Edad Moderna
- Pintura rupestre esquemática sobre granito en la provincia de Cáceres: los ejemplos de la Cueva Larga del Pradillo y Los
- Reflexiones sobre la fase inicial del arte rupestre esquemático en Extremadura a raíz de las recientes investigaciones
- Schematic Rock art in arroyo barbaón (Monfragüe National Park, Cáceres): Archaeological contextualization and pigments characterization
- Simbolismo masónico. Historia, fuentes e iconografía. - Colección Wunderkammer
- Sobre la introducción del Renacimiento en Extremadura: algunas observaciones
- Sondeos arqueológicos en la cornisa de la Calderita: resultados preliminares
- Symbola et emblemata avium: las aves en los libros de emblemas y empresas de los siglos XVI y XVII
- Symbola et emblemata avium. Las aves en los libros de emblemas y empresas europeos de los siglos XVI y XVII.
- Teoría y práctica de la imagen de las imprese en los siglos XVI y XVII
- Texto clásico e imagen medieval: una aproximación a la incidencia de la literatura antigua en el bestiario ilustrado
- The Levantine Question. Post-Palaeolithic Rock Art in the Iberian Peninsula.
- The Levantine question: post-palaeolithic rock art in the Iberian Peninsula
- The naming of the beasts: natural history in the medieval bestiary
- Un bestiario para celebrar: fauna simbólica en la fiesta barroca del Virreinato del Perú
- Un programa emblemático de exaltación mariana: los azulejos de la Ermida da Memória en el Sítio de Nazaré (Portugal)
- Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática de la provincia de Badajoz. Evolución de la metodología y nuevas aportaciones
- Una empresa de Núñez de Cepeda en azulejos: la decoración cerámica de la capilla bautismal de la catedral de Braga (Portugal)
- Una larga e intensa historia de la investigación
- VIsiones y representaciones del mal en el imaginario emblemático hispano
- Virga Dei: crítica y sátira en la imagen del Duque de Alba en la estampa de los Países Bajos a finales del siglo XV
- XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015. Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context. Conference Proceedings (edición en DVD).
- Zoología y política: el uso emblemático de los animales como
modelo para la formación del príncipe en el siglo XVII
- ¿Dónde se localiza la cornisa de la Calderita?
- Últimas intervenciones en la Cueva del Castillo de Monfragüe (Cáceres): actuaciones de adecuación para la visita y revisión de sus manifestaciones rupestres
- “A Mark in the Way: Schematic Rock Art and Communication Routes”.
- “Alburquerque. Pinturas rupestres del Risco de San Blas”; “Cáceres. Cueva de Maltravieso”; “Jerez de los Caballeros. Tholos de la Granja del Toriñuelo”; “Logrosán. Restos arqueológicos del Cerro de San Cristóbal”; “Mérida. Dolmen del Prado de Lácara”; “Quintana de la Serena. Torre-recinto de Hijovejo”; “Santa Cruz de la Sierra. Restos arqueológicos de la Sierra de Santa Cruz”; “Zalamea de la Seren
- “An Approach to the Emblematic and Allegorical Culture in the Viceroyalty of Peru”
- “Apheleia. Building an European Strategic Partnership for Cultural Integrated Landscape Management for Sustainable Development and Global Understanding”
- “Aproximación a la naturaleza y características de la imagen en los libros de emblemas españoles”.
- “Aproximación a la iconografía del arpa en el arte románico español”.
- “Arte rupestre en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara (Cáceres, España), y su interconexión con el medio físico”.
- “Arte rupestre en el curso alto del río Ruecas (Cañamero) (II): historia de la investigación y la documentación”.
- “Arte rupestre en el curso alto del río Ruecas (Cañamero). Historia de los descubrimientos”
- “Arte rupestre esquemático en la provincia de Cáceres”
- “Casa del Deán / Mestizaje”
- “Catálogo de escultura”.
- “Eduardo Hernández Pacheco y su relación con el arte rupestre de Extremadura”.
- “El estilo de Zurbarán. Algunas características iconográficas y técnicas”.
- “El mono frugívoro y la Epifanía: en torno a la iconografía del tríptico de la Adoración de los Reyes Magos, atribuido a Adrian Isenbrandt, en el Museo del monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe (Cáceres)”.
- “El patrimonio histórico-artístico, las artes plásticas y la Revista de Extremadura”.
- “En torno a los orígenes de la literatura de emblemas: el Blasón general de todas las insignias del universo de Pedro de Gracia Dei”.
- “Entre el miedo y la curiosidad: tendencias y variantes en la imagen europea del Turco durante los siglos XV y XVI”.
- “Ex Alto: el blasón emblemático del obispo cauriense Pedro García de Galarza”
- “Francisco Pedraja y el paisaje español contemporáneo –o el difícil equilibrio entre independencia y adscripción artística–“.
- “Image and Moral Teaching in Emblematic Animals”.
- “Itinéraires culturels d’art rupestre comme stratégie de revitalisation de zones rurales déprimées: une proposition pour la región d’Extremadure (Espagne)”.
- “Jeroglíficos en la azulejería barroca portuguesa del siglo XVIII al servicio de la retórica eclesiástica: los programas de António y Policarpo de Oliveira Bernardes”.
- “La Casa del Deán y la influencia del Humanismo europeo en la ciudad de Puebla”.
- “La imagen de la ciudad precolombina en las crónicas españolas de Indias de los siglos XVI y XVII”.
- “La imagen del monstruo como instrumento político-religioso en el siglo XVI”.
- “La imagen desconcertada: teoría y práctica en la representación de la figura humana en las Imprese”.
- “La imagen grabada de la revuelta de los Países Bajos (1566-1580): una visión documental y alegórica”.
- “La imagen hermética y su dimensión emblemática”.
- “La imagen jeroglífica en los libros de emblemas hispanos. Orígenes, configuración y funciones”.
- “La literatura animalística ilustrada en España durante la Edad Moderna: una panorámica".
- “La recepción de los escritos animalísticos de Plutarco en los libros de emblemas y empresas europeos durante los siglos XVI y XVII”.
- “La sabiduría médica en los animales emblemáticos”.
- “La visión de la Naturaleza en los emblemistas españoles del siglo XVII”.
- “Las Emblemas moralizadas de Hernando de Soto: moralidad, entretenimiento y erudición”
- “Las enciclopedias animalísticas de los siglos XVI-XVII y los emblemas: un ejemplo de simbiosis”.
- “Las primeras manifestaciones artísticas”
- “Las razas monstruosas como fenómeno fronterizo en la tradición literaria y visual medieval occidental: la leyenda de los cinocéfalos”.
- “Las relaciones de monstruos en el contexto de la teratología ilustrada de la Edad Moderna”.
- “Las representaciones humanas en la pintura rupestre esquemática de la provincia de Cáceres: tipología y distribución geográfica”.
- “Livres d’emblèmes ou bestiaires modernes? Les traités animaliers d’Andrés Ferrer de Valdecebro et Francisco Marcuello”.
- “Los bestiarios medievales como fuente de los emblemas animalísticos europeos de los siglos XVI y XVII”.
- “L’art rupestre préhistorique dans la bande dessinée comme ressource didactique: le rôle de l’oeuvre graphique d’Éric Le Brun”
- “Monstruos y mitos clásicos en las primeras crónicas e imágenes europeas de América: los acéfalos”.
- “Nicolás Megía y la sensibilidad artística de su tiempo”.
- “Novedades en el arte postpaleolítico de Extremadura”.
- “Nuevos motivos de manos aerografiadas paleolíticas en Cueva de las Estrellas Castellar de la Frontera, Cádiz): primeras evidencias de manos en negativo en la provincia de Cádiz”
- “Obras públicas y arte rupestre”.
- “Olao Magno, y la difusión de noticias sobre fauna exótica del norte de Europa en el siglo XVI”.
- “Prefacio”.
- “Presentación artística. Desde la Prehistoria a la Romanización”.
- “Se sirena a serena. Relaciones entre emblemática y heráldica en un documento manuscrito de finales del siglo XVII”
- “Sebastián de Covarrubias” y “Cesare Ripa”.
- “Segunda fase del proyecto. Intervenciones en cueva de las Estrellas y entorno del Tajo de las Abejeras”
- “Simbología masónica o los emblemas del autoconocimiento”.
- “Sobre la introducción del Renacimiento en Extremadura: algunas observaciones”.
- “Teoría y práctica de la imagen de las imprese en los siglos XVI y XVII”.
- “The Whore of Babylon: Tradition and Iconography of an Apocaliptic Motif in the Service of Modern Religious Polemics”.
- “Una custodia de sol en el museo parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria de Zafra: análisis formal e iconográfico”.
- “Uxoriae virtutes: La imagen de la mujer virtuosa y su contexto en la cultura simbólica de la Edad Moderna”.
- “Valdeobispo. Tesoro prehistórico” y “Valencia de Alcántara. Conjunto dolménico”.
- “Virga Dei: crítica y sátira en la imagen alegórica del duque de Alba en la estampa de los Países Bajos a finales del siglo XVI”.
- “Virgen de Nuestra Señora de La Coronada”; “Virgen del Sagrario”; “Virgen de la Leche con dos santos”; “Virgen con el Niño”; “San Jorge y el dragón”; “Santísima Trinidad”.
- “Visiones y representaciones del mal en el imaginario emblemático hispano”.
- “Zoology and Politics: the Emblematic Use of Animals as a Model for Princely Education in the 17th Century”
- “Zoología simbólica: los animales en los libros de emblemas, empresas y bestiarios ilustrados de la Edad Moderna en España”
- “Zoología y política: el uso emblemático de los animales como modelo para la formación del príncipe en el siglo XVII”
- ou:perteneceAGrupoInvestigacion
- ou:adscritoADepartamento
- ou:adscritoACentro
- ou:imparteDocenciaEnArea