https://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/grupos-investigacion/LineaInvestigacion/BBB019-0

La contaminación ambiental es una consecuencia del continuo aumento de la población mundial con una demanda cada vez más exigente. A pesar de que los medios productivos tienden a ser respetuosos con el medio ambiente, en algunos casos resulta inevitable la generación de residuos. Por otra parte, son difícilmente predecibles los accidentes en el transporte o manejo de compuestos químicos. Como ejemplos recientes tenemos la catástrofe del Prestige en las costas Gallegas a finales del 2002, o la masiva descarga de cianuro en el río Danubio en enero del año 2000. Una vez que el problema aparece existen varias formas para atajarlo. Una alternativa a los métodos tradicionales basados en tratamientos químicos es el uso de microorganismos. Los microorganismos, y especialmente las bacterias, poseen una enorme versatilidad metabólica que les permite utilizar como nutrientes compuestos que para otras formas de vida resultan auténticos venenos. Nuestro grupo de investigación estudia las rutas metabólicas que emplean las bacterias para degradar contaminantes. En el pasado se ha estudiado el metabolismo tanto de compuestos xenobióticos (PCBs, dioxinas y nitrofenoles) como naturales (fuel). En la actualidad estudiamos el metabolismo del cianuro por una bacteria que lo utiliza como única fuente de nitrógeno. Este proyecto se está llevando a cabo en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba. El objetivo final del proyecto es diseñar un proceso biotecnológico para la eliminación del cianuro procedente de las industrias que lo generan, como la joyera o la metalúrgica. Además, el estudio y aislamiento de las enzimas implicadas en el proceso podrían ser la base de biosensores para detectar cianuro o metabolitos relacionados. En este sentido, ya ha sido posible el diseño de un biosensor de cianato en colaboración con el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba que tiene como base una enzima de la bacteria objeto de estudio. Además, los estudios realizados en nuestro grupo sobre los mecanismos de resistencia al cianuro en la bacteria que lo biodegrada han permitido clonar y caracterizar los genes responsables de la respiración insensible al cianuro. Entre los resultados más destacados obtenidos cabe mencionar que la sobreexpresión de estos genes en diferentes especies bacterianas, tanto en especies sensibles del tipo de E. coli, como en la propia bacteria que es capaz de biodegradar el cianuro, aumenta la resistencia a esta molécula tóxica, evidenciándose el potencial biotecnológico que presenta esta estrategia para mejorar el proceso de su biodegradación

Literals

  • ou:codUnescoI
    • 241501
  • ou:codUnescoII
    • 241403
  • ou:codUnescoIII
    • 241403
  • dcterms:description
    • La contaminación ambiental es una consecuencia del continuo aumento de la población mundial con una demanda cada vez más exigente. A pesar de que los medios productivos tienden a ser respetuosos con el medio ambiente, en algunos casos resulta inevitable la generación de residuos. Por otra parte, son difícilmente predecibles los accidentes en el transporte o manejo de compuestos químicos. Como ejemplos recientes tenemos la catástrofe del Prestige en las costas Gallegas a finales del 2002, o la masiva descarga de cianuro en el río Danubio en enero del año 2000. Una vez que el problema aparece existen varias formas para atajarlo. Una alternativa a los métodos tradicionales basados en tratamientos químicos es el uso de microorganismos. Los microorganismos, y especialmente las bacterias, poseen una enorme versatilidad metabólica que les permite utilizar como nutrientes compuestos que para otras formas de vida resultan auténticos venenos. Nuestro grupo de investigación estudia las rutas metabólicas que emplean las bacterias para degradar contaminantes. En el pasado se ha estudiado el metabolismo tanto de compuestos xenobióticos (PCBs, dioxinas y nitrofenoles) como naturales (fuel). En la actualidad estudiamos el metabolismo del cianuro por una bacteria que lo utiliza como única fuente de nitrógeno. Este proyecto se está llevando a cabo en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba. El objetivo final del proyecto es diseñar un proceso biotecnológico para la eliminación del cianuro procedente de las industrias que lo generan, como la joyera o la metalúrgica. Además, el estudio y aislamiento de las enzimas implicadas en el proceso podrían ser la base de biosensores para detectar cianuro o metabolitos relacionados. En este sentido, ya ha sido posible el diseño de un biosensor de cianato en colaboración con el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba que tiene como base una enzima de la bacteria objeto de estudio. Además, los estudios realizados en nuestro grupo sobre los mecanismos de resistencia al cianuro en la bacteria que lo biodegrada han permitido clonar y caracterizar los genes responsables de la respiración insensible al cianuro. Entre los resultados más destacados obtenidos cabe mencionar que la sobreexpresión de estos genes en diferentes especies bacterianas, tanto en especies sensibles del tipo de E. coli, como en la propia bacteria que es capaz de biodegradar el cianuro, aumenta la resistencia a esta molécula tóxica, evidenciándose el potencial biotecnológico que presenta esta estrategia para mejorar el proceso de su biodegradación
  • dcterms:title
    • BIODEGRADACIÓN DE CONTAMINANTES

Recognized prefixes