https://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/grupos-investigacion/LineaInvestigacion/BBB024-0

El inicio de la actividad investigadora sobre Leishmaniosis en la Universidad de Extremadura comienza en 1986 con los primeros trabajos relativos a la epidemiología de esta zoonosis transmisible en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Durante los primeros años y hasta la actualidad, los muestreos serológicos caninos y los estudios entomológicos para la captura e identificación de los flebotomos transmisores no ha cesado, determinando los valores de prevalencia canina especies de dípteros vectoras y la distribución geográfica de ambos hospedadores de Leishmania infantum. La tipificación isoenzimática de los aislados caninos y humanos ha sido siempre L. Infantum zimodema 1, la cual es la más frecuente en toda la Cuenca Mediterránea. La elevada casuística de la enfermedad canina motivó el interés sobre la inmunopatología de la leishmaniosis, dedicando buena parte de nuestras investigaciones al estudio de las Barreras de Filtración (renal, ocular y cerebral) como lugares diana para el estudio de la enfermedad por inmunocomplejos. Los resultados publicados reflejaron datos hasta la fecha no conocidos de la leishmaniosis ocular y cerebral en perro. En el año 1990 comenzamos la colaboración científica con el equipo del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” dirigida por el Dr. Carlos Alonso Bedate. A partir de 1992 hasta la actualidad, comenzamos a obtener y publicar en revistas científicas, los resultados sobre respuesta del sistema inmune frente a antígenos parasitarios utilizando diversas proteínas recombinantes, así como otros trabajos relacionados con las consecuencias y origen de las reacciones inmunopatológicas propias de esta enfermedad. La línea prioritaria de nuestras investigaciones durante los últimos años, ha estado dirigida a la aplicación de estas herramientas como métodos de desvelar parte de los acontecimientos inmunológicos que se producen no sólo en perros infectados de forma natural, sino también en perros infectados experimentalmente y controlados a lo largo del tiempo. La utilización de los antígenos recombinates desde el punto diagnóstico, permitirá en un futuro próximo el desarrollo de kits (en fase de ensayo) de fácil utilización y de valor pronóstico. Los objetivos finales de todo nuestro trabajo son el desarrollo de planes de prevención mediante la aplicación de vacunas. El equipo de investigadores de Leishmaniosis en la Uex, está realizando las pruebas de evaluación de la eficacia inmunoestimuladora y protectiva de algunas vacunas para leishmaniosis canina constituidas por antígenos purificados de L. Infantum”. En la actualidad esta investigaciones también están siendo realizadas en el modelo murino mediantes estudios tanto in vivo como in vitro. Las publicaciones científicas en revistas de elevado impacto y en diversos campos científicos como Inmunidad, Biología celular y molecular, Patología y Parasitología, nos obliga a continuar esta interesante y antigua tarea que tuvo su prólogo y posiblemente epílogo en la Facultad de Veterinaria de Cáceres. En los últimos años y financiados a través de Proyectos Nacionales, Europeos y Autonómico, hemos avanzado en el conocimiento de diversos capítulos relacionados con Leishmania y Leishmaniosis. Los avances en la metodología diagnóstica mediante la utilización de ELISA indirecto o inmunodetección de proteínas de Leishmania (Immunoblotting), nos han permitido comprobar la existencia en los colectivos caninos (rehalas) de elevada cantidad de formas asintomáticas o crípticas de difícil diagnóstico y que se comportan en su mayoría como formas poco evolutivas. Estos hechos motivan el interés de disponer de una metodología diagnóstica fiable y estandarizada mediante la utilización de determinados antígenos de Leishmania infantum a través de su expresión en genes perfectamente caracterizados molecularmente como es el caso de las proteínas ribosomales ácidas, histona H2A, Hsp 70 o la propia proteína multicomponente quimera (PQ) de este parásito. Estos antígenos utilizados como marcadores inmunológicos de infección, enfermedad o curación, así como posibles métodos inmunoprofilácticos, son las principales metas propuestas en el presente proyecto sobre esta importante zoonosis parasitaria. El desarrollo y consecución de los objetivos propuestos en el presente trabajo, pueden motivar unos notables beneficios a corto y medio plazo en el control y erradicación de la leishmaniosis. En el apartado de diagnóstico de la enfermedad, los ensayos con proteínas purificadas de Leishmania con fundamento ELISA, permitirán la obtención de Kits diagnósticos comerciales que facilitarán las medidas de lucha gracias a diagnósticos más sensibles, específicos y de valor pronóstico. En el apartado de vacunología, durante los últimos 5 años venimos realizando estudios de protección en perro con el uso de diferentes proteínas recombinantes del parásito. Los objetivos finales de todo nuestro trabajo es el desarrollo de planes de prevención mediante la aplicación de vacunas. Las publicaciones científicas durante los últimos quince años en revistas de elevado impacto y en diversos campos científicos como Inmunidad, Biología celular y molecular, Patología y Parasitología, nos obliga a continuar esta interesante y antigua tarea. En los últimos años y financiados a través de Proyectos Nacionales, Europeos y Autonómicos (FIS, FEDER, MCyT, Consejerías de Educación y Sanidad), hemos avanzado en el conocimiento de diversos capítulos relacionados con Leishmania y Leishmaniosis creándose el denominado Grupo de Investigación LeishmanCeres cuyo funcionamiento está regido por las diferentes normativas nacionales y europeas de investigación y experimentación animal de acuerdo a la reglamentación de Buenas Prácticas de Laboratorio o BPL según la normativa vigente.

Literals

  • ou:codUnescoI
    • 2041
  • ou:codUnescoII
    • 2412
  • ou:codUnescoIII
    • 2412
  • dcterms:description
    • El inicio de la actividad investigadora sobre Leishmaniosis en la Universidad de Extremadura comienza en 1986 con los primeros trabajos relativos a la epidemiología de esta zoonosis transmisible en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Durante los primeros años y hasta la actualidad, los muestreos serológicos caninos y los estudios entomológicos para la captura e identificación de los flebotomos transmisores no ha cesado, determinando los valores de prevalencia canina especies de dípteros vectoras y la distribución geográfica de ambos hospedadores de Leishmania infantum. La tipificación isoenzimática de los aislados caninos y humanos ha sido siempre L. Infantum zimodema 1, la cual es la más frecuente en toda la Cuenca Mediterránea. La elevada casuística de la enfermedad canina motivó el interés sobre la inmunopatología de la leishmaniosis, dedicando buena parte de nuestras investigaciones al estudio de las Barreras de Filtración (renal, ocular y cerebral) como lugares diana para el estudio de la enfermedad por inmunocomplejos. Los resultados publicados reflejaron datos hasta la fecha no conocidos de la leishmaniosis ocular y cerebral en perro. En el año 1990 comenzamos la colaboración científica con el equipo del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” dirigida por el Dr. Carlos Alonso Bedate. A partir de 1992 hasta la actualidad, comenzamos a obtener y publicar en revistas científicas, los resultados sobre respuesta del sistema inmune frente a antígenos parasitarios utilizando diversas proteínas recombinantes, así como otros trabajos relacionados con las consecuencias y origen de las reacciones inmunopatológicas propias de esta enfermedad. La línea prioritaria de nuestras investigaciones durante los últimos años, ha estado dirigida a la aplicación de estas herramientas como métodos de desvelar parte de los acontecimientos inmunológicos que se producen no sólo en perros infectados de forma natural, sino también en perros infectados experimentalmente y controlados a lo largo del tiempo. La utilización de los antígenos recombinates desde el punto diagnóstico, permitirá en un futuro próximo el desarrollo de kits (en fase de ensayo) de fácil utilización y de valor pronóstico. Los objetivos finales de todo nuestro trabajo son el desarrollo de planes de prevención mediante la aplicación de vacunas. El equipo de investigadores de Leishmaniosis en la Uex, está realizando las pruebas de evaluación de la eficacia inmunoestimuladora y protectiva de algunas vacunas para leishmaniosis canina constituidas por antígenos purificados de L. Infantum”. En la actualidad esta investigaciones también están siendo realizadas en el modelo murino mediantes estudios tanto in vivo como in vitro. Las publicaciones científicas en revistas de elevado impacto y en diversos campos científicos como Inmunidad, Biología celular y molecular, Patología y Parasitología, nos obliga a continuar esta interesante y antigua tarea que tuvo su prólogo y posiblemente epílogo en la Facultad de Veterinaria de Cáceres. En los últimos años y financiados a través de Proyectos Nacionales, Europeos y Autonómico, hemos avanzado en el conocimiento de diversos capítulos relacionados con Leishmania y Leishmaniosis. Los avances en la metodología diagnóstica mediante la utilización de ELISA indirecto o inmunodetección de proteínas de Leishmania (Immunoblotting), nos han permitido comprobar la existencia en los colectivos caninos (rehalas) de elevada cantidad de formas asintomáticas o crípticas de difícil diagnóstico y que se comportan en su mayoría como formas poco evolutivas. Estos hechos motivan el interés de disponer de una metodología diagnóstica fiable y estandarizada mediante la utilización de determinados antígenos de Leishmania infantum a través de su expresión en genes perfectamente caracterizados molecularmente como es el caso de las proteínas ribosomales ácidas, histona H2A, Hsp 70 o la propia proteína multicomponente quimera (PQ) de este parásito. Estos antígenos utilizados como marcadores inmunológicos de infección, enfermedad o curación, así como posibles métodos inmunoprofilácticos, son las principales metas propuestas en el presente proyecto sobre esta importante zoonosis parasitaria. El desarrollo y consecución de los objetivos propuestos en el presente trabajo, pueden motivar unos notables beneficios a corto y medio plazo en el control y erradicación de la leishmaniosis. En el apartado de diagnóstico de la enfermedad, los ensayos con proteínas purificadas de Leishmania con fundamento ELISA, permitirán la obtención de Kits diagnósticos comerciales que facilitarán las medidas de lucha gracias a diagnósticos más sensibles, específicos y de valor pronóstico. En el apartado de vacunología, durante los últimos 5 años venimos realizando estudios de protección en perro con el uso de diferentes proteínas recombinantes del parásito. Los objetivos finales de todo nuestro trabajo es el desarrollo de planes de prevención mediante la aplicación de vacunas. Las publicaciones científicas durante los últimos quince años en revistas de elevado impacto y en diversos campos científicos como Inmunidad, Biología celular y molecular, Patología y Parasitología, nos obliga a continuar esta interesante y antigua tarea. En los últimos años y financiados a través de Proyectos Nacionales, Europeos y Autonómicos (FIS, FEDER, MCyT, Consejerías de Educación y Sanidad), hemos avanzado en el conocimiento de diversos capítulos relacionados con Leishmania y Leishmaniosis creándose el denominado Grupo de Investigación LeishmanCeres cuyo funcionamiento está regido por las diferentes normativas nacionales y europeas de investigación y experimentación animal de acuerdo a la reglamentación de Buenas Prácticas de Laboratorio o BPL según la normativa vigente.
  • dcterms:title
    • Leishmania y leishmaniosis

Recognized prefixes