La rehabilitación sostenible del Patrimonio construido y de los núcleos viejos de nuestras poblaciones constituye un nuevo reto que debemos afrontar siguiendo las directrices europeas de eficiencia energética. El análisis respetuoso de estas construcciones, que cuentan con un importante valor histórico, se debe realizar con un riguroso diagnóstico de materiales, evaluación del estado de la construcción, trabajos de monitorización y sensorización de variables higrotérmicas, y entendimiento del funcionamiento energético de las mismas, para poner en valor las técnicas antiguas, posiblemente válidas y diseñadas con criterios bioclimáticos de conservación de la energía. Para ello, la reutilización de los edificios, la disminución en la demanda energética, el aprovechamiento de los materiales y la valorización de los cascos antiguos son aportaciones necesarias en la necesaria regeneración urbana actual. Para estos estudios disponemos de múltiples equipos de análisis de materiales (END), en el área térmica destacamos las cámaras termográficas y equipos de medición de transmitancia, y monitorización, así como de conocimiento de los programas de simulación energética más avanzados y metodologías en la realización de la evaluación energética de los edificios para implementar propuesta de mejoras. En esta línea hemos desarrollado un contrato de soporte científico el Proyecto Life y Edea Renov, que ha generado un Informe de Diagnóstico Energético de la Comunidad Extremeña. Edea Renov. (Beatriz Montalbán Pozas), así como aportaciones y publicaciones en congresos específicos de Rehabilitación Energética: “Propuesta Metodológica para la Rehabilitación Energética de viviendas aplicado a Extremadura. Rehabilitación Energética a Escala Urbana” (Beatriz Montalbán Pozas), o en Jornadas sobre estrategias de Eficiencia Energética: ““Aspectos bioclimáticos de la Arquitectura Popular” (Beatriz Montalbán Pozas).