La hipertensión arterial (HTA) es, junto con la hipercolesterolemiay el consumo de tabaco, uno de los tres principales factores de riesgosde la cardiopatía isquémica y el principal factor de riesgo de los accidentesvasculares, tanto hemorrágicos como aterotrombóticos. La hipertensión suponeuna de las enfermedades más extendidas en nuestra sociedad.Para corregir esta importante alteración en nuestra sistema vascular,son varios los tratamientos que se pueden seguir. En todos ellos, la dietajuega un papel de gran importancia. En los útlimos años se comprobó que,cuando se daban dosis superiores a 3 gramos de aceite de pescado, ricoen ácidos grasos de la familia w3 (EPA y DHA), se producía un descensode la tensión arterial. Sin embargo, este tratamiento resultaba molestopara las pacientes, pues se acompañaba de trastornos digestivos y tambiénpodría producir efectos secundarios indeseables.Por todo ello, y dado que, en atención primaria y dentro del grupo demujeres psotmenopáusicas, la hipertensión arterial es uno de los principalesmotivos de consulta y uno de los principales factores de riesgo cardiovascularen nuestro medio, es por lo que el objetivo principal de nuestro estudioha sido estudiar los efectos de bajas dosis (1.5 g/día) de aceite de pescadocomo tratamiento coadyuvante a su tratamiento habitual en mujeres hipertensaspostmenopáusicas. Para ello estudiamos los objetivos específicos siguientes:1,- Comprobar si estas dosis producen el efecto hipotensor encontradoen tratamientos con dosis más altas.2,- En el supuesto de producirse descensos, estudiar por que mecanismosfisiológicos que producirián. Para lo que estudiamos diferentes parámetrosrelacionados con el metabolismo en general, metabolismo lipídico, riñón,hígado, sangre, hormonas y otros.