https://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2011-3

AntecedentesEl índice de postura del pie (IPP) cuantifica la postura de manera numérica y objetiva, aunque existe una limitada evidencia sobre su influencia en la distribución de las presiones plantares. Por ello, el propósito del presente estudio fue determinar la relación entre los diferentes grupos que establece el IPP y el patrón de presiones plantares. Material y MétodoSobre una muestra de 400 sujetos (201 hombres y 199 mujeres), se evaluaron de forma objetiva las presiones plantares con la plataforma Footscan® en 10 regiones anatómicas. La exploración clínica consistió en la medición antropométrica, evaluación de parámetros morfológicos y clínicos del pie, incluyendo la valoración del IPP, que se realizó con el paciente en bipedestación estática y en posición relajada.ResultadosLa postura más frecuente fue la neutra, con una mediana del IPP de 2 para hombres y mujeres. Los pies pronados presentaron un mayor índice de presión en el 1er dedo y los supinados en la 5ª CMT, lo que estuvo asociado a una mayor presencia de hiperqueratosis en esas zonas. La prominencia talo-navicular fue el criterio más influyente, mientras que el IPP global estuvo determinado en un 27.7% por el índice de presión del 1er dedo y 5ª CMT, índice de superficie de contacto de mediopié y fase de máxima presión en dedos y 1ª CMT, Nº de pie, altura e IMC.ConclusiónEl IPP es un moderado predictor de las presiones plantares dinámicas, que sólo permite diferenciar tres grupos de pies (supinados, neutros y pronados). A pesar de ello, su uso en screenings podológicos puede ayudar identificar posturas patológicas y prevenir la aparición de lesiones por sobrecarga.

Literals

  • ou:tribunal
    • Gonzalez Jurado, Maximo Antonio (Vocal)
    • Lázaro Martínez, José Luis (Vocal)
    • Fernandez Seguin, Lourdes Maria (Vocal)
    • García Martínez, Virginio (Presidente)
    • Escamilla Martínez, Elena (Secretario)
  • dcterms:description
    • AntecedentesEl índice de postura del pie (IPP) cuantifica la postura de manera numérica y objetiva, aunque existe una limitada evidencia sobre su influencia en la distribución de las presiones plantares. Por ello, el propósito del presente estudio fue determinar la relación entre los diferentes grupos que establece el IPP y el patrón de presiones plantares. Material y MétodoSobre una muestra de 400 sujetos (201 hombres y 199 mujeres), se evaluaron de forma objetiva las presiones plantares con la plataforma Footscan® en 10 regiones anatómicas. La exploración clínica consistió en la medición antropométrica, evaluación de parámetros morfológicos y clínicos del pie, incluyendo la valoración del IPP, que se realizó con el paciente en bipedestación estática y en posición relajada.ResultadosLa postura más frecuente fue la neutra, con una mediana del IPP de 2 para hombres y mujeres. Los pies pronados presentaron un mayor índice de presión en el 1er dedo y los supinados en la 5ª CMT, lo que estuvo asociado a una mayor presencia de hiperqueratosis en esas zonas. La prominencia talo-navicular fue el criterio más influyente, mientras que el IPP global estuvo determinado en un 27.7% por el índice de presión del 1er dedo y 5ª CMT, índice de superficie de contacto de mediopié y fase de máxima presión en dedos y 1ª CMT, Nº de pie, altura e IMC.ConclusiónEl IPP es un moderado predictor de las presiones plantares dinámicas, que sólo permite diferenciar tres grupos de pies (supinados, neutros y pronados). A pesar de ello, su uso en screenings podológicos puede ayudar identificar posturas patológicas y prevenir la aparición de lesiones por sobrecarga.
  • dcterms:creator
    • Raquel Sánchez Rodríguez
    • Raquel Sánchez Rodriguez
  • dcterms:title
    • INFLUENCIA DEL ÍNDICE DE POSTURA DEL PIE EN LAS PRESIONES PLANTARES DURANTE LA MARCHA
  • dcterms:director
    • Alfonso Martínez Nova (Director)
    • Juan Diego Pedrera Zamorano (Director)
  • dcterms:identifier
    • 2011-3
  • ou:programaDoctorado
    • Actualización En Atención Sociosanitaria
  • dcterms:subject
    • Biomecanica
    • Ciencias Medicas
    • Ciencias Clinicas
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes