https://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2016-73

Introducción: La comprensión de las causas y consecuencias de la variación geográfica de rasgos ecológicos a lo largo del rango de distribución de una especie es un tema central en biología evolutiva y biogeografía, pero todavía varios aspectos relacionados con su importancia en las interacciones planta-animal permanecen poco estudiados debido a la dificultad de tomar datos ecológicos a grandes escalas espaciales. Además, el contexto histórico en estas interacciones no ha sido suficientemente considerado, a pesar de que la variación geográfica en los rasgos de las plantas, la composición de las comunidades en interacción y la fuerza de la selección natural sobre ambas partes están inevitablemente ligadas a la historia biogeográfica de las poblaciones. De igual modo, los factores históricos pueden ser determinantes importantes de los patrones de viabilidad poblacional a gran escala, ya que el tiempo desde la colonización de las diferentes poblaciones puede influir sobre el grado de equilibrio actual con el clima. Los factores históricos, además, pueden influir sobre estos patrones de forma especialmente relevante en especies relictas con poblaciones marginales. Adicionalmente, la capacidad de hacer frente a las condiciones crecientemente adversas, particularmente en el caso de especies relictas, depende fuertemente del potencial genético de adaptación local y de la plasticidad fenotípica. Así, el estudio de los límites ecológicos a la plasticidad fenotípica de las plantas debido al efecto simultáneo de diferentes factores bióticos y abióticos en ambientes complejos es esencial.Desarrollo teórico:Esta tesis ha tenido como especie de estudio el árbol relicto del Terciario Prunus lusitanica L., un ejemplo paradigmático de la antigua flora subtropical de la Cuenca Mediterránea que todavía se encuentra presente en la Península Ibérica, Marruecos y Macaronesia. Esta especie posee una larga historia de cambios y fragmentaciones de rango que presumiblemente ha dejado profundas huellas en su genealogía y que actualmente presenta una distribución muy fragmentada a lo largo de ambientes bióticos y abióticos contrastados. Así, el objetivo general de este trabajo es examinar, desde una aproximación multi-escala, los procesos responsables de la variación geográfica de diversos rasgos ecológicos, en particular las interacciones planta-herbívoro y la viabilidad poblacional. Esta tesis ha incluido cuatro tipos de estudios: i) trabajo de campo en ecofisiología vegetal y daño por herbivoría, ii) experimentos de invernadero combinando tratamientos de sombra y herbivoría artificial, iii) análisis de compuestos químicos en hojas y iv) combinación de técnicas macroecológicas como modelos de distribución de especies con datos ecológicos y genealógicos a gran escala. Los resultados relativos a la variación del daño por herbivoría en función del estrés ambiental a diferentes escalas espaciales mostraron un mayor daño en individuos más vigorosos de P. lusitanica y en hábitats menos estresantes a escala micro y meso, pero contrariamente, se observó un mayor daño en la región más estresante de Macaronesia a escala macro. Esta inconsistencia entre escalas parece deberse a que los mecanismos subyacentes responsables de la herbivoría actúan a diferentes niveles espaciales. Se comprobó, además, que es esencial diferenciar entre niveles de estrés y grupos de herbívoros, los cuales mostraron distintos patrones de daño en respuesta al estrés. Los resultados del experimento de invernadero mostraron que existen grandes diferencias intraespecíficas a nivel poblacional y regional en la concentración de defensas químicas anti-herbívoro (fenoles y compuestos cianogénicos) en las hojas de P. lusitanica. Los mayores niveles de cianogénicos encontrados en Macaronesia pueden deberse a efectos coevolutivos debidos a la mayor presión de herbivoría encontrada en esta región y a su distintiva historia filogeográfica. Además, detectamos diferencias en la inducción de defensas entre poblaciones y regiones, pero no se correspondieron de forma concluyente con la variabilidad espacial en la presencia de diversos grupos de herbívoros. Por otra parte, no se observaron importantes limitaciones ecológicas en la expresión de la plasticidad fenotípica de P. lusitanica frente a los efectos simultáneos de factores estresantes como la herbivoría y la sombra a lo largo de la ontogenia, contrariamente a lo esperado inicialmente. Sin embargo, se observó que las plantas dañadas mostraron niveles de plasticidad grandes pero posiblemente perjudiciales en algunos rasgos, lo que podría conllevar consecuencias negativas para su supervivencia bajo sombra. Finalmente, encontramos que el papel de los efectos históricos (en concreto la historia de colonización) es el más relevante en la determinación de la viabilidad poblacional actual de P. lusitanica a gran escala, frente al papel menos importante de los patrones climáticos generales y el impacto humano.Conclusión: En conclusión, los resultados de este trabajo ofrecen, desde una perspectiva macroecológica, una mejor comprensión de los procesos que determinan la gran variabilidad geográfica en rasgos ecológicos clave como los atributos de las interacciones planta-herbívoro y la viabilidad poblacional a lo largo del rango de distribución del árbol relicto P. lusitanica. Esta variabilidad se ha visto que responde a factores bióticos como la presión de herbivoría y abióticos como la calidad del hábitat actuando a distintas escalas espaciales, pero también a diferencias en la historia de colonización de las diversas poblaciones y regiones. Así, este trabajo destaca el relevante papel de los factores históricos en la determinación de los patrones ecológicos actuales. Este trabajo también resalta la capacidad plástica de P. lusitanica frente a varios factores estresantes bióticos y abióticos, lo cual contribuye a explicar su persistencia en escenarios climáticos contrastados.Bibliografía principal consultada:-Brown, J.H. (1995) Macroecology. The University of Chicago Press, Chicago.-Cáceres, Y. (2014) Macroecología de la reproducción en Prunus lusitanica: variabilidad geográfica yefectos de la marginalidad en un árbol relicto. Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura.-Calleja J.A. (2006) Geobotánica, Estructura Demográfica, Conservación y Biología Predispersiva dePrunus lusitanica L. (loro) en la Península Ibérica. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.-Calleja J.A., Benito-Garzón M., & Sáinz Ollero H. (2009) A Quaternary perspective on the conservationprospects of the Tertiary relict tree Prunus lusitanica L. Journal of Biogeography, 36, 487–498.- Cox, B.C. & Moore, P.D. (2010) Biogeography: an Ecological and Evolutionary Approach, 8th edition. John Wiley & Sons, New York.-Eckert C.G., Samis K.E., & Lougheed S.C. (2008) Genetic variation across species’ geographical ranges:the central-marginal hypothesis and beyond. Molecular Ecology, 17, 1170–88.-García, D., Zamora, R. & Amico, G.C. (2011) The spatial scale of plant – animal interactions: effects of resource availability and habitat structure. Ecological Monographs, 81, 103–121.- García-Verdugo, C., Calleja, J.A., Vargas, P., Silva, L., Moreira, O. & Pulido, F.J. (2013) Polyploidy and microsatellite variation in the relict tree Prunus lusitanica L.: how effective are refugia in preserving genotypic diversity of clonal taxa? Molecular Ecology, 22, 1546–57.-Hampe, A. & Jump, A.S. (2011) Climate Relicts: Past, Present, Future. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics, 42, 313–333.-Hampe A. & Petit R.J. (2005) Conserving biodiversity under climate change: the rear edge matters.Ecology Letters, 8, 461–467.-Herrera, C.M. (1992) Historical effects and sorting processes as explanations for contemporary ecological patterns: character syndromes in Mediterranean woody plants. The American Naturalist, 140, 421.-Petit R.J., Hampe A., & Cheddadi R. (2005) Climate changes and tree phylogeography in theMediterranean. Taxon, 54, 877–885.-Pulido F.J., Valladares F., Calleja J.A., Moreno G., & González-Bornay G. (2008) Tertiary relict trees in aMediterranean climate: abiotic constraints on the persistence of Prunus lusitanica at the eroding edgeof its range. Journal of Biogeography, 35, 1425–1435.-Rodríguez-Sánchez F. & Arroyo J. (2008) Reconstructing the demise of Tethyan plants: climate-drivenrange dynamics of Laurus since the Pliocene. Global Ecology and Biogeography, 17, 685–695.-Salgado-Luarte, C. & Gianoli, E. (2011) Herbivory may modify functional responses to shade in seedlings of a light-demanding tree species. Functional Ecology, 25, 492–499.-Sanz R., Pulido F.J., & Nogués-Bravo D. (2009) Predicting mechanisms across scales: amplified effects ofabiotic constraints on the recruitment of yew Taxus baccata. Ecography, 32, 993–1000.-Svenning J.-C. & Skov F. (2007) Could the tree diversity pattern in Europe be generated by postglacialdispersal limitation? Ecology Letters, 10, 453–60.-Thompson, J.N. (1999) Specific hypotheses on the geographic mosaic of coevolution. The American Naturalist, 153, S1–S14.-Valladares, F., Gianoli, E. & Gómez, J.M. (2007) Ecological limits to plant phenotypic plasticity. New Phytologist, 176, 749–63.-Zamora, R., Hódar, J.A. & Gómez, J.M. (1999) Plant-herbivore interaction: beyond a binary vision. Handbook of Functional Plant Ecology (eds F.I. Pugnaire & F. Valladares), pp. 677–718. Marcel-Dekker, New York.

Literals

  • ou:tribunal
    • Hódar Correa, José Antonio (Vocal)
    • Montesinos Torres, Daniel (Secretario)
    • Felicísimo Pérez, Ángel Manuel (Presidente)
    • Bonal Andrés, Raúl (Vocal)
    • Do Sacramento Monteiro Bugalho, Miguel Nuno (Vocal)
  • dcterms:title
    • MACROECOLOGÍA DE LAS INTERACCIONES PLANTA-HERBÍVORO Y LA VIABILIDAD POBLACIONAL EN EL ÁRBOL RELICTO PRUNUS LUSITANICA L
  • dcterms:identifier
    • 2016-73
  • dcterms:creator
    • Adara Pardo Valle
  • dcterms:subject
    • Fisiologia Vegetal
    • Biogeografia Botanica
    • Conservacion De Florestas
    • Ecologia Vegetal
  • dcterms:description
    • Introducción: La comprensión de las causas y consecuencias de la variación geográfica de rasgos ecológicos a lo largo del rango de distribución de una especie es un tema central en biología evolutiva y biogeografía, pero todavía varios aspectos relacionados con su importancia en las interacciones planta-animal permanecen poco estudiados debido a la dificultad de tomar datos ecológicos a grandes escalas espaciales. Además, el contexto histórico en estas interacciones no ha sido suficientemente considerado, a pesar de que la variación geográfica en los rasgos de las plantas, la composición de las comunidades en interacción y la fuerza de la selección natural sobre ambas partes están inevitablemente ligadas a la historia biogeográfica de las poblaciones. De igual modo, los factores históricos pueden ser determinantes importantes de los patrones de viabilidad poblacional a gran escala, ya que el tiempo desde la colonización de las diferentes poblaciones puede influir sobre el grado de equilibrio actual con el clima. Los factores históricos, además, pueden influir sobre estos patrones de forma especialmente relevante en especies relictas con poblaciones marginales. Adicionalmente, la capacidad de hacer frente a las condiciones crecientemente adversas, particularmente en el caso de especies relictas, depende fuertemente del potencial genético de adaptación local y de la plasticidad fenotípica. Así, el estudio de los límites ecológicos a la plasticidad fenotípica de las plantas debido al efecto simultáneo de diferentes factores bióticos y abióticos en ambientes complejos es esencial.Desarrollo teórico:Esta tesis ha tenido como especie de estudio el árbol relicto del Terciario Prunus lusitanica L., un ejemplo paradigmático de la antigua flora subtropical de la Cuenca Mediterránea que todavía se encuentra presente en la Península Ibérica, Marruecos y Macaronesia. Esta especie posee una larga historia de cambios y fragmentaciones de rango que presumiblemente ha dejado profundas huellas en su genealogía y que actualmente presenta una distribución muy fragmentada a lo largo de ambientes bióticos y abióticos contrastados. Así, el objetivo general de este trabajo es examinar, desde una aproximación multi-escala, los procesos responsables de la variación geográfica de diversos rasgos ecológicos, en particular las interacciones planta-herbívoro y la viabilidad poblacional. Esta tesis ha incluido cuatro tipos de estudios: i) trabajo de campo en ecofisiología vegetal y daño por herbivoría, ii) experimentos de invernadero combinando tratamientos de sombra y herbivoría artificial, iii) análisis de compuestos químicos en hojas y iv) combinación de técnicas macroecológicas como modelos de distribución de especies con datos ecológicos y genealógicos a gran escala. Los resultados relativos a la variación del daño por herbivoría en función del estrés ambiental a diferentes escalas espaciales mostraron un mayor daño en individuos más vigorosos de P. lusitanica y en hábitats menos estresantes a escala micro y meso, pero contrariamente, se observó un mayor daño en la región más estresante de Macaronesia a escala macro. Esta inconsistencia entre escalas parece deberse a que los mecanismos subyacentes responsables de la herbivoría actúan a diferentes niveles espaciales. Se comprobó, además, que es esencial diferenciar entre niveles de estrés y grupos de herbívoros, los cuales mostraron distintos patrones de daño en respuesta al estrés. Los resultados del experimento de invernadero mostraron que existen grandes diferencias intraespecíficas a nivel poblacional y regional en la concentración de defensas químicas anti-herbívoro (fenoles y compuestos cianogénicos) en las hojas de P. lusitanica. Los mayores niveles de cianogénicos encontrados en Macaronesia pueden deberse a efectos coevolutivos debidos a la mayor presión de herbivoría encontrada en esta región y a su distintiva historia filogeográfica. Además, detectamos diferencias en la inducción de defensas entre poblaciones y regiones, pero no se correspondieron de forma concluyente con la variabilidad espacial en la presencia de diversos grupos de herbívoros. Por otra parte, no se observaron importantes limitaciones ecológicas en la expresión de la plasticidad fenotípica de P. lusitanica frente a los efectos simultáneos de factores estresantes como la herbivoría y la sombra a lo largo de la ontogenia, contrariamente a lo esperado inicialmente. Sin embargo, se observó que las plantas dañadas mostraron niveles de plasticidad grandes pero posiblemente perjudiciales en algunos rasgos, lo que podría conllevar consecuencias negativas para su supervivencia bajo sombra. Finalmente, encontramos que el papel de los efectos históricos (en concreto la historia de colonización) es el más relevante en la determinación de la viabilidad poblacional actual de P. lusitanica a gran escala, frente al papel menos importante de los patrones climáticos generales y el impacto humano.Conclusión: En conclusión, los resultados de este trabajo ofrecen, desde una perspectiva macroecológica, una mejor comprensión de los procesos que determinan la gran variabilidad geográfica en rasgos ecológicos clave como los atributos de las interacciones planta-herbívoro y la viabilidad poblacional a lo largo del rango de distribución del árbol relicto P. lusitanica. Esta variabilidad se ha visto que responde a factores bióticos como la presión de herbivoría y abióticos como la calidad del hábitat actuando a distintas escalas espaciales, pero también a diferencias en la historia de colonización de las diversas poblaciones y regiones. Así, este trabajo destaca el relevante papel de los factores históricos en la determinación de los patrones ecológicos actuales. Este trabajo también resalta la capacidad plástica de P. lusitanica frente a varios factores estresantes bióticos y abióticos, lo cual contribuye a explicar su persistencia en escenarios climáticos contrastados.Bibliografía principal consultada:-Brown, J.H. (1995) Macroecology. The University of Chicago Press, Chicago.-Cáceres, Y. (2014) Macroecología de la reproducción en Prunus lusitanica: variabilidad geográfica yefectos de la marginalidad en un árbol relicto. Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura.-Calleja J.A. (2006) Geobotánica, Estructura Demográfica, Conservación y Biología Predispersiva dePrunus lusitanica L. (loro) en la Península Ibérica. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.-Calleja J.A., Benito-Garzón M., & Sáinz Ollero H. (2009) A Quaternary perspective on the conservationprospects of the Tertiary relict tree Prunus lusitanica L. Journal of Biogeography, 36, 487–498.- Cox, B.C. & Moore, P.D. (2010) Biogeography: an Ecological and Evolutionary Approach, 8th edition. John Wiley & Sons, New York.-Eckert C.G., Samis K.E., & Lougheed S.C. (2008) Genetic variation across species’ geographical ranges:the central-marginal hypothesis and beyond. Molecular Ecology, 17, 1170–88.-García, D., Zamora, R. & Amico, G.C. (2011) The spatial scale of plant – animal interactions: effects of resource availability and habitat structure. Ecological Monographs, 81, 103–121.- García-Verdugo, C., Calleja, J.A., Vargas, P., Silva, L., Moreira, O. & Pulido, F.J. (2013) Polyploidy and microsatellite variation in the relict tree Prunus lusitanica L.: how effective are refugia in preserving genotypic diversity of clonal taxa? Molecular Ecology, 22, 1546–57.-Hampe, A. & Jump, A.S. (2011) Climate Relicts: Past, Present, Future. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics, 42, 313–333.-Hampe A. & Petit R.J. (2005) Conserving biodiversity under climate change: the rear edge matters.Ecology Letters, 8, 461–467.-Herrera, C.M. (1992) Historical effects and sorting processes as explanations for contemporary ecological patterns: character syndromes in Mediterranean woody plants. The American Naturalist, 140, 421.-Petit R.J., Hampe A., & Cheddadi R. (2005) Climate changes and tree phylogeography in theMediterranean. Taxon, 54, 877–885.-Pulido F.J., Valladares F., Calleja J.A., Moreno G., & González-Bornay G. (2008) Tertiary relict trees in aMediterranean climate: abiotic constraints on the persistence of Prunus lusitanica at the eroding edgeof its range. Journal of Biogeography, 35, 1425–1435.-Rodríguez-Sánchez F. & Arroyo J. (2008) Reconstructing the demise of Tethyan plants: climate-drivenrange dynamics of Laurus since the Pliocene. Global Ecology and Biogeography, 17, 685–695.-Salgado-Luarte, C. & Gianoli, E. (2011) Herbivory may modify functional responses to shade in seedlings of a light-demanding tree species. Functional Ecology, 25, 492–499.-Sanz R., Pulido F.J., & Nogués-Bravo D. (2009) Predicting mechanisms across scales: amplified effects ofabiotic constraints on the recruitment of yew Taxus baccata. Ecography, 32, 993–1000.-Svenning J.-C. & Skov F. (2007) Could the tree diversity pattern in Europe be generated by postglacialdispersal limitation? Ecology Letters, 10, 453–60.-Thompson, J.N. (1999) Specific hypotheses on the geographic mosaic of coevolution. The American Naturalist, 153, S1–S14.-Valladares, F., Gianoli, E. & Gómez, J.M. (2007) Ecological limits to plant phenotypic plasticity. New Phytologist, 176, 749–63.-Zamora, R., Hódar, J.A. & Gómez, J.M. (1999) Plant-herbivore interaction: beyond a binary vision. Handbook of Functional Plant Ecology (eds F.I. Pugnaire & F. Valladares), pp. 677–718. Marcel-Dekker, New York.
  • ou:programaDoctorado
    • Programa Oficial De Doctorado En Ingeniería Agronómica Y Forestal
  • dcterms:director
    • Fernando Javier Pulido Diaz (Director)
  • ou:mencionInternacional
    • La Tesis Doctoral ha obtenido la "Mención Internacional" en virtud del art. 15 del R.D. 99/2011
  • ou:tesisDehesa
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes