La información contable es una piedra angular de la economía por su necesaria implicación en la toma de decisiones de múltiples grupos de interés, tales como accionistas, acreedores, empleados, clientes, proveedores o Administraciones Públicas. La calidad, fiabilidad y transparencia de dicha información son requisitos indispensables para una localización eficiente de recursos y la importancia de su cumplimiento es mayor que nunca en la actualidad. Sin embargo, los esfuerzos normativos realizados, conducentes a la emisión de unos estados financieros que muestren la imagen fiel de las empresas, solo han sido condición necesaria, pero no suficiente, para que el sistema contable sea creíble y dicha información tenga la calidad esperada. Al menos, esto es lo que han demostrado innumerables fraudes contables que se han venido sucediendo por todo el mundo y de los que nuestro país también ha sido víctima.El fraude contable no solo socava la credibilidad del proceso de elaboración de la información financiera; adicionalmente, entre otros perjuicios, minora la confianza de los mercados de capitales, pone en peligro la integridad de la profesión auditora, destruye la carrera de los implicados, causa considerables pérdidas económicas a las compañías involucradas e, incluso, puede afectar negativamente al crecimiento económico de una nación. En respuesta a la incesante preocupación que origina este problema a gobiernos, profesionales y usuarios de información contable, además de la emisión de distintas normas, se han venido desarrollando investigaciones, desde diversos enfoques, entre las que adquieren una especial importancia aquellas dirigidas a la detección y prevención del fraude.El presente trabajo tiene por objeto contribuir a la aludida línea de investigación relativa a la detección del fraude contable o fraude de estados financieros, centrada específicamente en la búsqueda de indicadores empresariales que pudiesen estar relacionados con la actividad fraudulenta. Mediante el estudio de una muestra de empresas españolas fraudulentas y una muestra control de empresas presuntamente íntegras, se abordan los siguientes objetivos específicos:1. Determinar qué características corporativas poseen las empresas de nuestra muestra implicadas en un fraude relacionado con la contabilidad.2. Averiguar si existen variables que diferencien a las empresas infractoras de las limpias.3. Diseñar un modelo multivariante de propensión al fraude que permita clasificar con un éxito razonable a las empresas fraudulentas de las que no lo son.Las empresas de la muestra principal son identificadas en una base de información inusual en el área contable: las sentencias emitidas por los órganos judiciales españoles. Nuestros resultados proporcionan evidencia en España de una relación entre la probabilidad de incurrir en infracciones contables y cierta información procedente de los estados financieros.Este tipo de investigaciones podrían ser de provecho para auditores, externos e internos, autoridades fiscales, acreedores, analistas y otras partes interesadas en evaluar el riesgo de fraude de una empresa.