https://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2019-21

En los deportes colectivos el rendimiento en juego ocurre bajo la interacción dinámica entre los propios deportistas que componen un equipo y sus adversarios (Lames & Mcgarry, 2007). Por ello, desde una perspectiva ecológica, se considera necesario analizar el juego y su rendimiento como un sistema dinámico (Jäger & Schöllhorn, 2007; McPherson, & Kernodle, 2003), que tenga en cuenta los diversos condicionantes (sujeto, entorno y tarea) que estimulan los diferentes comportamientos de los deportistas (Lames & Mcgarry, 2007).Diversos estudios, fundamentalmente transversales, se han centrado en conocer las características del juego, a través del match analysis, y determinar qué variables pueden predecir el rendimiento en diferentes competiciones deportivas (Afonso, Esteves, Araújo, Thomas, & Mesquita, 2012; González-Silva, Domínguez, Fernández-Echeverría, Claver, & Moreno, 2016; Marcelino, Afonso, Moraes, & Mesquita, 2014). Además, otros trabajos (Silva, Castelo, & Santos, 2011; Wright, Atkins, & Jones, 2012), destacan la importancia concedida por los técnicos al uso del match analysis, tanto del propio equipo como del rival, debido a que: ofrece información objetiva que ayuda a identificar las fortalezas y debilidades del equipo y del rival; proporciona un feedback para corregir tanto los errores colectivos como individuales; ayuda a definir las estrategias técnico-tácticas y a consolidar el modelo de juego; y permite desarrollar tareas de entrenamiento más eficaces. Incluso, podemos encontrar trabajos centrados en la importancia otorgada por los deportistas al match analysis, como una herramienta importante para mejorar su rendimiento y estar más preparados para la competición, a pesar de que son escasos los estudios preocupados por esta temática (Francis & Jones, 2014; Wright, Carling, Lawlor, & Collins, 2016).En este sentido, debido a la importancia concedida al match analysis en las Ciencias del Deporte y a la necesidad de analizar el juego como un sistema dinámico y complejo (Lames & Mcgarry, 2007; Passos, Araújo, Davids, & Shuttleworth, 2008), creemos necesario realizar estudios de carácter longitudinal, donde se apliquen programas de aporte de información a los equipos, extraída del match analysis y basado en los principios pedagógicos de la Constraint-led Approach (CLA), para conocer el impacto que puede tener en el entrenamiento deportivo. Además, creemos necesario conocer la percepción de los implicados, tanto entrenadores como los deportistas, tras la incorporación de dichos programas en sus rutinas deportivas.Otro de los aspectos a tratar en la presente Tesis Doctoral, es el uso de las nuevas tecnologías para solucionar un problema observado en un equipo de voleibol de alto nivel, el volumen de información que es necesario intercambiar entre los componentes del equipo en relación al juego del propio equipo o del rival, como en relación a otras cuestiones relativas al proceso de entrenamiento (planificaciones semanales, pesaje, gimnasio, viajes, etc.). En este sentido, la tecnología ha facilitado el intercambio de información haciendo más sencillas diversas actividades humanas (Grabosky, 2007). Por lo que, la tecnología puede facilitar el trabajo de técnicos y deportistas en la planificación y el control del entrenamiento (Morante, Villa, & García López, 2002; Qi et al., 2012), o el análisis de juego del entrenamiento y la competición (Pérez, Macías, Ibañez, & Feu, 2003; Smith, Hammond, & Gilleard, 2005), pero también en la gestión e intercambio de información en un equipo deportivo de alto nivel. Por ello, el objetivo de la Tesis Doctoral ha sido conocer, de manera longitudinal, el impacto del uso de información extraída del match analysis, basada en los principios pedagógicos de la Constraint-led Approach (CLA) y de una herramienta tecnológica creada para la gestión de la información, en un equipo de voleibol femenino de alto nivel.La Tesis se divide en dos grandes bloques. El primer Bloque, formado por un Estudio de revisión teórico inicial, que sirvió de referencia para la elaboración del marco teórico y los Estudios I, II y III, trata de conocer el impacto de un programa de intervención, centrado en el aporte de información a un entrenador de voleibol de alto nivel, extraída a través del match analysis y basado en los principios pedagógicos de la Constraint-led Approach (CLA), aplicado a lo largo de una temporada competitiva, en el proceso de entrenamiento deportivo. El segundo bloque, formado por los Estudios IV y V, se centra en conocer la percepción de un equipo de voleibol femenino de alto nivel (staff técnico y deportistas), sobre la viabilidad, contextualización y utilidad de una herramienta tecnológica, con posibilidad de acceso desde dispositivos móviles, empleada para gestionar la información, durante el proceso de entrenamiento deportivo.El primer Bloque se compone de tres estudios, tras la realización de una revisión teórica inicial (Estudio de revisión). El Estudio I tuvo como objetivo conocer el impacto de un programa de intervención centrado en el aporte de información, extraída a través del match analysis y basado en los principios pedagógicos de la Constraint-led Approach (CLA), aplicado a lo largo de una temporada competitiva, en el diseño de tareas de un entrenador de voleibol de alto nivel. La muestra estuvo formada por el primer entrenador de un equipo de voleibol femenino de alto nivel. El programa de intervención fue aplicado por el entrenador asistente-investigador principal. Dicho programa estuvo basado en el aporte de información objetiva y contextualizada del juego, extraída a través del match analysis. Posteriormente, dicha información fue utilizada para ofrecer indicaciones al entrenador en el diseño de tareas basadas en la CLA, de forma sistemática y acorde a sus necesidades. El programa fue aplicado durante dos ciclos de investigación-acción. Se emplearon como técnicas de recogida de datos: la entrevista semiestructurada, la observación del entrenamiento (entrenamiento grabado en video), y las notas de campo. Se realizó un análisis de contenido temático, siguiendo el proceso sugerido por Charmaz (2014). Los resultados mostraron cambios en el diseño de las tareas de entrenamiento durante la temporada, de tal manera que, se aumentó la representatividad y variabilidad de las tareas, los mecanismos de control para que los deportistas se responsabilizaran de completar la tarea (accountability) y se tuvieron en cuenta, en mayor medida, las diferencias individuales de los deportistas. Dichos resultados, ponen de manifiesto la importancia de llevar a cabo este tipo de programas, que ayuden al entrenador a conocer los aspectos claves del juego que debe trabajar, y así manipular los constreñimientos necesarios para crear escenarios de juego reales y atender a las necesidades específicas de sus deportistas.El Estudio II tuvo como objetivo conocer la percepción de las deportistas de un equipo de voleibol femenino de alto nivel, sobre un programa de intervención basado en el aporte de información, extraída a través del match analysis y basado en los principios pedagógicos de la Constraint-led Approach (CLA), aplicado a lo largo de una temporada de competición. La muestra estuvo formada por un equipo de voleibol femenino de alto nivel (N=12). Para conocer la percepción de las deportistas, sobre el programa llevado a cabo a lo largo de toda la temporada, se empleó la entrevista semiestructurada, como técnica de recogida de datos, aplicada al finalizar la misma. Se realizó un análisis de contenido temático, siguiendo el proceso sugerido por Charmaz (2014). Nuestros resultados pusieron de manifiesto, en la valoración del match analysis del propio equipo, que el 95.65% de los comentarios realizados por las jugadoras sobre el programa fueron positivos, destacando que ayuda a conocer los aspectos negativos del juego para corregirlos y los aspectos positivos del juego para motivar en el trabajo semanal, y sólo el 4.34% fue negativo. Además, en la valoración del match analysis del equipo rival, el 100% de los comentarios realizados sobre el programa, fueron positivos, destacando que ayuda a conocer el juego de los rivales y a estar más preparadas para el próximo partido.Finalmente, para cerrar este bloque, el Estudio III tuvo como objetivo conocer la percepción de las deportistas de un equipo de voleibol femenino de alto nivel, sobre los cambios producidos en el proceso de entrenamiento, en relación con la temporada anterior, tras la aplicación de un programa de intervención centrado en el aporte de información, extraída a través del match analysis y basado en los principios pedagógicos de la Constraint-led Approach (CLA), aplicado a lo largo de una temporada de competición. La muestra estuvo formada por un equipo de voleibol femenino de alto nivel (N=11). Para conocer la percepción de las jugadoras sobre los cambios producidos en el proceso de entrenamiento, en relación con la temporada anterior, se empleó la entrevista semiestructurada como técnica de recogida de datos, tras la finalización del programa. Se realizó un análisis de contenido temático, siguiendo el proceso sugerido por Charmaz (2014). Los resultados mostraron que las deportistas percibieron cambios en: la preparación y desarrollo del entrenamiento, concretamente en el entrenador (aumento en la implicación del entrenador en la preparación del entrenamiento), y en las tareas de entrenamiento (incremento del trabajo táctico, contextualización, accountability, especificidad y variantes de las tareas); y en la preparación y desarrollo de la competición, concretamente en el match analysis del rival (aumento en la claridad de la información, e incremento de la profundidad y especificidad de los análisis de juego), y en el match analysis del propio equipo (incremento de la sistematicidad de los análisis, incorporación de aspectos positivos y negativos, y uso de imágenes de video para complementar el análisis de juego).El segundo bloque de la Tesis doctoral está compuesto por dos estudios. El Estudio IV tuvo como objetivo conocer la percepción del staff técnico de un equipo de voleibol de alto nivel, de la viabilidad, contextualización y utilidad, de una herramienta tecnológica, con posibilidad de acceso desde dispositivos móviles, empleada para almacenar e intercambiar información, durante el proceso de entrenamiento. La muestra estuvo formada por el staff técnico de un equipo de voleibol femenino de alto nivel, compuesto por un entrenador y un entrenador asistente con funciones de preparador físico. El uso de la herramienta tecnológica, por el equipo, se realizó durante una temporada (siete meses). La herramienta tecnológica constaba de una página web y su aplicación con acceso directo a la información desde dispositivos móviles. Como técnica de recogida de datos, se empleó la entrevista semiestructurada al terminar la temporada. Se realizó un análisis de contenido temático, siguiendo el proceso sugerido por Charmaz (2014). Nuestros resultados mostraron que el staff técnico consideró dicha herramienta tecnológica como viable, contextualizada y útil, ya que permitió organizar, estructurar e intercambiar información de forma sencilla. Además, los resultados destacaron que la posibilidad de acceso mediante un dispositivo móvil tiene grandes ventajas (acceso desde cualquier lugar y en cualquier momento), y alguna desventaja como la posible pérdida de contacto humano.Para finalizar este segundo Bloque, el Estudio V tuvo como objetivo conocer la percepción de los deportistas de un equipo de voleibol de alto nivel, de la viabilidad, contextualización y utilidad de una herramienta tecnológica, con posibilidad de acceso desde dispositivos móviles, empleada para almacenar e intercambiar información, durante el proceso de entrenamiento. La muestra estuvo formada por un equipo de voleibol femenino de alto nivel (N=11). El uso de la herramienta tecnológica, por el equipo, se realizó durante una temporada (siete meses). La herramienta tecnológica constaba de una página web y su aplicación con acceso directo a la información desde dispositivos móviles. Se empleó la entrevista semiestructurada, como técnica de recogida de datos, al finalizar la temporada. Se realizó un análisis de contenido temático, siguiendo el proceso sugerido por Charmaz (2014). Nuestros resultados indicaron que dicha herramienta fue considerada por las jugadoras viable, contextualizada y útil, ya que permitió tener toda la información necesaria en un repositorio único, y facilitó el intercambio de información con el cuerpo técnico. Además, la posibilidad de acceso desde dispositivos móviles ofreció un acceso permanente a la información y desde cualquier lugar.El conjunto de estudios realizado en la presente Tesis hace que la misma aporte información relevante para el proceso de entrenamiento. Concretamente, este tipo de programas, centrados en el aporte de información, a través del match analysis y basado en los principios pedagógicos de la Constraint-led Approach (CLA), puede ayudar a los entrenadores a detectar los elementos clave del juego y así, diseñar entrenamientos más contextualizados y acordes a las necesidades de sus deportistas. Además, los beneficios aportados por este tipo de programas son percibidos por las propias deportistas, destacando sus beneficios para mejorar el rendimiento y estar más preparados para la competición.Por otro lado, el uso de una herramienta tecnológica, con posibilidad de acceso desde dispositivos móviles, empleada para almacenar e intercambiar información en el proceso de entrenamiento, es percibida por los miembros de un equipo deportivo como viable, contextualizada y útil. Por lo que, la incorporación de este tipo de herramientas puede facilitar el trabajo diario de técnicos y deportistas.

Literals

  • dcterms:director
    • Isabel María Ribeiro Mesquita (Codirector)
    • María Perla Moreno Arroyo (Director)
  • dcterms:creator
    • Carmen Fernández Echeverría
  • dcterms:description
    • En los deportes colectivos el rendimiento en juego ocurre bajo la interacción dinámica entre los propios deportistas que componen un equipo y sus adversarios (Lames & Mcgarry, 2007). Por ello, desde una perspectiva ecológica, se considera necesario analizar el juego y su rendimiento como un sistema dinámico (Jäger & Schöllhorn, 2007; McPherson, & Kernodle, 2003), que tenga en cuenta los diversos condicionantes (sujeto, entorno y tarea) que estimulan los diferentes comportamientos de los deportistas (Lames & Mcgarry, 2007).Diversos estudios, fundamentalmente transversales, se han centrado en conocer las características del juego, a través del match analysis, y determinar qué variables pueden predecir el rendimiento en diferentes competiciones deportivas (Afonso, Esteves, Araújo, Thomas, & Mesquita, 2012; González-Silva, Domínguez, Fernández-Echeverría, Claver, & Moreno, 2016; Marcelino, Afonso, Moraes, & Mesquita, 2014). Además, otros trabajos (Silva, Castelo, & Santos, 2011; Wright, Atkins, & Jones, 2012), destacan la importancia concedida por los técnicos al uso del match analysis, tanto del propio equipo como del rival, debido a que: ofrece información objetiva que ayuda a identificar las fortalezas y debilidades del equipo y del rival; proporciona un feedback para corregir tanto los errores colectivos como individuales; ayuda a definir las estrategias técnico-tácticas y a consolidar el modelo de juego; y permite desarrollar tareas de entrenamiento más eficaces. Incluso, podemos encontrar trabajos centrados en la importancia otorgada por los deportistas al match analysis, como una herramienta importante para mejorar su rendimiento y estar más preparados para la competición, a pesar de que son escasos los estudios preocupados por esta temática (Francis & Jones, 2014; Wright, Carling, Lawlor, & Collins, 2016).En este sentido, debido a la importancia concedida al match analysis en las Ciencias del Deporte y a la necesidad de analizar el juego como un sistema dinámico y complejo (Lames & Mcgarry, 2007; Passos, Araújo, Davids, & Shuttleworth, 2008), creemos necesario realizar estudios de carácter longitudinal, donde se apliquen programas de aporte de información a los equipos, extraída del match analysis y basado en los principios pedagógicos de la Constraint-led Approach (CLA), para conocer el impacto que puede tener en el entrenamiento deportivo. Además, creemos necesario conocer la percepción de los implicados, tanto entrenadores como los deportistas, tras la incorporación de dichos programas en sus rutinas deportivas.Otro de los aspectos a tratar en la presente Tesis Doctoral, es el uso de las nuevas tecnologías para solucionar un problema observado en un equipo de voleibol de alto nivel, el volumen de información que es necesario intercambiar entre los componentes del equipo en relación al juego del propio equipo o del rival, como en relación a otras cuestiones relativas al proceso de entrenamiento (planificaciones semanales, pesaje, gimnasio, viajes, etc.). En este sentido, la tecnología ha facilitado el intercambio de información haciendo más sencillas diversas actividades humanas (Grabosky, 2007). Por lo que, la tecnología puede facilitar el trabajo de técnicos y deportistas en la planificación y el control del entrenamiento (Morante, Villa, & García López, 2002; Qi et al., 2012), o el análisis de juego del entrenamiento y la competición (Pérez, Macías, Ibañez, & Feu, 2003; Smith, Hammond, & Gilleard, 2005), pero también en la gestión e intercambio de información en un equipo deportivo de alto nivel. Por ello, el objetivo de la Tesis Doctoral ha sido conocer, de manera longitudinal, el impacto del uso de información extraída del match analysis, basada en los principios pedagógicos de la Constraint-led Approach (CLA) y de una herramienta tecnológica creada para la gestión de la información, en un equipo de voleibol femenino de alto nivel.La Tesis se divide en dos grandes bloques. El primer Bloque, formado por un Estudio de revisión teórico inicial, que sirvió de referencia para la elaboración del marco teórico y los Estudios I, II y III, trata de conocer el impacto de un programa de intervención, centrado en el aporte de información a un entrenador de voleibol de alto nivel, extraída a través del match analysis y basado en los principios pedagógicos de la Constraint-led Approach (CLA), aplicado a lo largo de una temporada competitiva, en el proceso de entrenamiento deportivo. El segundo bloque, formado por los Estudios IV y V, se centra en conocer la percepción de un equipo de voleibol femenino de alto nivel (staff técnico y deportistas), sobre la viabilidad, contextualización y utilidad de una herramienta tecnológica, con posibilidad de acceso desde dispositivos móviles, empleada para gestionar la información, durante el proceso de entrenamiento deportivo.El primer Bloque se compone de tres estudios, tras la realización de una revisión teórica inicial (Estudio de revisión). El Estudio I tuvo como objetivo conocer el impacto de un programa de intervención centrado en el aporte de información, extraída a través del match analysis y basado en los principios pedagógicos de la Constraint-led Approach (CLA), aplicado a lo largo de una temporada competitiva, en el diseño de tareas de un entrenador de voleibol de alto nivel. La muestra estuvo formada por el primer entrenador de un equipo de voleibol femenino de alto nivel. El programa de intervención fue aplicado por el entrenador asistente-investigador principal. Dicho programa estuvo basado en el aporte de información objetiva y contextualizada del juego, extraída a través del match analysis. Posteriormente, dicha información fue utilizada para ofrecer indicaciones al entrenador en el diseño de tareas basadas en la CLA, de forma sistemática y acorde a sus necesidades. El programa fue aplicado durante dos ciclos de investigación-acción. Se emplearon como técnicas de recogida de datos: la entrevista semiestructurada, la observación del entrenamiento (entrenamiento grabado en video), y las notas de campo. Se realizó un análisis de contenido temático, siguiendo el proceso sugerido por Charmaz (2014). Los resultados mostraron cambios en el diseño de las tareas de entrenamiento durante la temporada, de tal manera que, se aumentó la representatividad y variabilidad de las tareas, los mecanismos de control para que los deportistas se responsabilizaran de completar la tarea (accountability) y se tuvieron en cuenta, en mayor medida, las diferencias individuales de los deportistas. Dichos resultados, ponen de manifiesto la importancia de llevar a cabo este tipo de programas, que ayuden al entrenador a conocer los aspectos claves del juego que debe trabajar, y así manipular los constreñimientos necesarios para crear escenarios de juego reales y atender a las necesidades específicas de sus deportistas.El Estudio II tuvo como objetivo conocer la percepción de las deportistas de un equipo de voleibol femenino de alto nivel, sobre un programa de intervención basado en el aporte de información, extraída a través del match analysis y basado en los principios pedagógicos de la Constraint-led Approach (CLA), aplicado a lo largo de una temporada de competición. La muestra estuvo formada por un equipo de voleibol femenino de alto nivel (N=12). Para conocer la percepción de las deportistas, sobre el programa llevado a cabo a lo largo de toda la temporada, se empleó la entrevista semiestructurada, como técnica de recogida de datos, aplicada al finalizar la misma. Se realizó un análisis de contenido temático, siguiendo el proceso sugerido por Charmaz (2014). Nuestros resultados pusieron de manifiesto, en la valoración del match analysis del propio equipo, que el 95.65% de los comentarios realizados por las jugadoras sobre el programa fueron positivos, destacando que ayuda a conocer los aspectos negativos del juego para corregirlos y los aspectos positivos del juego para motivar en el trabajo semanal, y sólo el 4.34% fue negativo. Además, en la valoración del match analysis del equipo rival, el 100% de los comentarios realizados sobre el programa, fueron positivos, destacando que ayuda a conocer el juego de los rivales y a estar más preparadas para el próximo partido.Finalmente, para cerrar este bloque, el Estudio III tuvo como objetivo conocer la percepción de las deportistas de un equipo de voleibol femenino de alto nivel, sobre los cambios producidos en el proceso de entrenamiento, en relación con la temporada anterior, tras la aplicación de un programa de intervención centrado en el aporte de información, extraída a través del match analysis y basado en los principios pedagógicos de la Constraint-led Approach (CLA), aplicado a lo largo de una temporada de competición. La muestra estuvo formada por un equipo de voleibol femenino de alto nivel (N=11). Para conocer la percepción de las jugadoras sobre los cambios producidos en el proceso de entrenamiento, en relación con la temporada anterior, se empleó la entrevista semiestructurada como técnica de recogida de datos, tras la finalización del programa. Se realizó un análisis de contenido temático, siguiendo el proceso sugerido por Charmaz (2014). Los resultados mostraron que las deportistas percibieron cambios en: la preparación y desarrollo del entrenamiento, concretamente en el entrenador (aumento en la implicación del entrenador en la preparación del entrenamiento), y en las tareas de entrenamiento (incremento del trabajo táctico, contextualización, accountability, especificidad y variantes de las tareas); y en la preparación y desarrollo de la competición, concretamente en el match analysis del rival (aumento en la claridad de la información, e incremento de la profundidad y especificidad de los análisis de juego), y en el match analysis del propio equipo (incremento de la sistematicidad de los análisis, incorporación de aspectos positivos y negativos, y uso de imágenes de video para complementar el análisis de juego).El segundo bloque de la Tesis doctoral está compuesto por dos estudios. El Estudio IV tuvo como objetivo conocer la percepción del staff técnico de un equipo de voleibol de alto nivel, de la viabilidad, contextualización y utilidad, de una herramienta tecnológica, con posibilidad de acceso desde dispositivos móviles, empleada para almacenar e intercambiar información, durante el proceso de entrenamiento. La muestra estuvo formada por el staff técnico de un equipo de voleibol femenino de alto nivel, compuesto por un entrenador y un entrenador asistente con funciones de preparador físico. El uso de la herramienta tecnológica, por el equipo, se realizó durante una temporada (siete meses). La herramienta tecnológica constaba de una página web y su aplicación con acceso directo a la información desde dispositivos móviles. Como técnica de recogida de datos, se empleó la entrevista semiestructurada al terminar la temporada. Se realizó un análisis de contenido temático, siguiendo el proceso sugerido por Charmaz (2014). Nuestros resultados mostraron que el staff técnico consideró dicha herramienta tecnológica como viable, contextualizada y útil, ya que permitió organizar, estructurar e intercambiar información de forma sencilla. Además, los resultados destacaron que la posibilidad de acceso mediante un dispositivo móvil tiene grandes ventajas (acceso desde cualquier lugar y en cualquier momento), y alguna desventaja como la posible pérdida de contacto humano.Para finalizar este segundo Bloque, el Estudio V tuvo como objetivo conocer la percepción de los deportistas de un equipo de voleibol de alto nivel, de la viabilidad, contextualización y utilidad de una herramienta tecnológica, con posibilidad de acceso desde dispositivos móviles, empleada para almacenar e intercambiar información, durante el proceso de entrenamiento. La muestra estuvo formada por un equipo de voleibol femenino de alto nivel (N=11). El uso de la herramienta tecnológica, por el equipo, se realizó durante una temporada (siete meses). La herramienta tecnológica constaba de una página web y su aplicación con acceso directo a la información desde dispositivos móviles. Se empleó la entrevista semiestructurada, como técnica de recogida de datos, al finalizar la temporada. Se realizó un análisis de contenido temático, siguiendo el proceso sugerido por Charmaz (2014). Nuestros resultados indicaron que dicha herramienta fue considerada por las jugadoras viable, contextualizada y útil, ya que permitió tener toda la información necesaria en un repositorio único, y facilitó el intercambio de información con el cuerpo técnico. Además, la posibilidad de acceso desde dispositivos móviles ofreció un acceso permanente a la información y desde cualquier lugar.El conjunto de estudios realizado en la presente Tesis hace que la misma aporte información relevante para el proceso de entrenamiento. Concretamente, este tipo de programas, centrados en el aporte de información, a través del match analysis y basado en los principios pedagógicos de la Constraint-led Approach (CLA), puede ayudar a los entrenadores a detectar los elementos clave del juego y así, diseñar entrenamientos más contextualizados y acordes a las necesidades de sus deportistas. Además, los beneficios aportados por este tipo de programas son percibidos por las propias deportistas, destacando sus beneficios para mejorar el rendimiento y estar más preparados para la competición.Por otro lado, el uso de una herramienta tecnológica, con posibilidad de acceso desde dispositivos móviles, empleada para almacenar e intercambiar información en el proceso de entrenamiento, es percibida por los miembros de un equipo deportivo como viable, contextualizada y útil. Por lo que, la incorporación de este tipo de herramientas puede facilitar el trabajo diario de técnicos y deportistas.
  • dcterms:identifier
    • 2019-21
  • ou:mencionInternacional
    • La Tesis Doctoral ha obtenido la "Mención Internacional" en virtud del art. 15 del R.D. 99/2011
  • ou:premioExtraordinario
    • Obtenido Premio Extraordinario de Doctorado 2018-19 (acuerdo Consejo de Gobierno 19-12-2019).
  • ou:programaDoctorado
    • Programa De Doctorado En Ciencias Del Deporte Por La Universidad De Extremadura
  • dcterms:subject
    • Innovacion Tecnologica
    • Sociologia De La Educacion
  • dcterms:title
    • EL MATCH ANALYSIS Y EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL FEMENINO DE ALTO NIVEL
  • ou:tribunal
    • Flores Araujo, Rui Manuel (Secretario)
    • Moreno Dominguez, Alberto (Vocal)
    • Ureña Espa, Aurelio (Presidente)
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes