https://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2019-7

Introducción. El entrenamiento de fuerza se ha establecido como un método efectivo para desarrollar la capacidad de generar fuerza muscular. Además, el entrenamiento de fuerza provoca un entorno de respuestas fisiológicas agudas y adaptaciones crónicas que son críticas para aumentar la hipertrofia y la resistencia muscular local. Sin embargo, la magnitud de la adaptación al entrenamiento de fuerza viene determinado por la alteración de las variables de entrenamiento agudas. Curiosamente, investigaciones recientes han sugerido que la realización de entrenamientos de fuerza en condiciones hipóxicas también puede influir en el desarrollo muscular posterior. Conocida como entrenamiento de fuerza intermitente en hipoxia (IHRT, por sus siglas en inglés), dicha estrategia puede proporcionar un estímulo diferente para aumentar el potencial de adaptación del músculo para una dosis de entrenamiento dada. Objetivo. El objetivo global de la presente Tesis Doctoral fue comprobar los efectos (agudos y adaptaciones) de un entrenamiento de fuerza intermitente en hipoxia (IHRT) comparado con el mismo entrenamiento realizado en condiciones de normoxia en participantes no entrenados. Método. Estudio 1 (efectos agudos): 25 hombres no entrenados en fuerza participaron en el estudio. El objetivo del estudio fue evaluar los efectos agudos de un entrenamiento intermitente de fuerza en hipoxia (IHRT) hasta el fallo muscular en el rendimiento de un ejercicio de press de banca. El entrenamiento consistió en tres series al 75% de una repetición máxima (1RM) hasta el fallo muscular, con un descanso de dos minutos entre series. El rendimiento físico se evaluó mediante la cuantificación de las repeticiones totales realizadas en cada serie, así como la velocidad y la potencia durante la fase concéntrica del ejercicio. Además, se registraron diferentes variables fisiológicas antes y después del entrenamiento como la saturación de oxígeno arterial, frecuencia cardíaca y el nivel lactato sanguíneo, y variables subjetivas como el grado de esfuerzo (RPE) y dolor muscular (VAS pain) percibido. Estudio 2 (adaptaciones): 32 hombres no entrenados en fuerza participaron en el estudio. El objetivo de este estudio fue investigar los efectos del entrenamiento de fuerza realizado a intensidades submáximas combinado con hipoxia normobárica sobre el rendimiento muscular, la composición corporal y parámetros hematológicos. El programa de entrenamiento tuvo una duración de siete semanas (tres días/semana) ejercitándose varios grupos musculares (tres series al 65-80% del 1RM hasta el fallo muscular). Todas las mediciones se tomaron antes, después del entrenamiento y tras un período de desentrenamiento de tres semanas. La composición corporal y la masa muscular se evaluaron a través de pliegues cutáneos y circunferencias musculares. La fuerza muscular se evaluó de forma estimada a través de 3RM para obtener el 1RM en cada ejercicio. Además, la potencia muscular se obtuvo a partir de tres repeticiones realizadas en el press de banca con el 50% de 1RM. Adicionalmente, se evaluó la capacidad de salto a través de la realización de un squat jump (SJ), un salto con contramovimiento (CMJ) y un salto libre con contramovimiento (FJ). Por último, se recogieron diferentes variables bioquímicas como transaminasa glutámico-oxalacética (GOT), glutamato piruvato transaminasa (GPT), lactato deshidrogenasa (LDH), nitrógeno ureico en sangre (BUN), bilirrubina total (T-bil) y creatina quinasa (CK), además de variables hematológicas como la hemoglobina y el hematocrito. Resultados. Estudio 1 (efectos agudos): El rendimiento físico durante el press de banca no difirió entre ambas condiciones en cuanto al número de repeticiones realizadas y la velocidad y potencia concéntrica obtenidas en cada serie. Sin embargo, hubo incrementos significativos (p<0,05) en la RPE (7,5 ± 0,8 a 7,9 ± 0,8) y en la concentración de lactato final en sangre (de 5,5 ± 1,2 a 6,2 ± 1,5 mmol / L) a favor del grupo de hipoxia. Estudio 2 (adaptaciones): Ambos grupos mejoraron el rendimiento de la fuerza y los perímetros musculares, aunque el grupo hipoxia obtuvo un aumento mayor en la masa muscular (+1,80%; p<0,05) y una disminución en la masa grasa (-7,33%; p<0,05) en comparación con el grupo normoxia. Además, los valores de hematocrito también fueron mayores para el grupo de hipoxia después del período de desentrenamiento (+ 2.20%; p<0,05). No se encontraron diferencias significativas para el resto de las variables analizadas. Conclusiones. Los hallazgos presentados sugieren que una sesión aguda de entrenamiento de fuerza en hipoxia no afecta el rendimiento durante un ejercicio de press de banca. Sin embargo, influye en la intensidad de ejercicio percibida y en las concentraciones de lactato en la sangre, lo que sugiere que el entrenamiento de resistencia hipóxica puede aumentar sustancialmente a la dosis de entrenamiento experimentada. Además, a nivel crónico, el entrenamiento de fuerza en condiciones hipóxicas podría aumentar la masa muscular y disminuir la masa grasa de forma más eficaz que el entrenamiento realizado en normoxia, pero sin contribuir a una mayor fuerza muscular.

Literals

  • dcterms:director
    • Rafael Timón Andrada (Director)
    • Guillermo Jorge Olcina Camacho (Director)
  • dcterms:description
    • Introducción. El entrenamiento de fuerza se ha establecido como un método efectivo para desarrollar la capacidad de generar fuerza muscular. Además, el entrenamiento de fuerza provoca un entorno de respuestas fisiológicas agudas y adaptaciones crónicas que son críticas para aumentar la hipertrofia y la resistencia muscular local. Sin embargo, la magnitud de la adaptación al entrenamiento de fuerza viene determinado por la alteración de las variables de entrenamiento agudas. Curiosamente, investigaciones recientes han sugerido que la realización de entrenamientos de fuerza en condiciones hipóxicas también puede influir en el desarrollo muscular posterior. Conocida como entrenamiento de fuerza intermitente en hipoxia (IHRT, por sus siglas en inglés), dicha estrategia puede proporcionar un estímulo diferente para aumentar el potencial de adaptación del músculo para una dosis de entrenamiento dada. Objetivo. El objetivo global de la presente Tesis Doctoral fue comprobar los efectos (agudos y adaptaciones) de un entrenamiento de fuerza intermitente en hipoxia (IHRT) comparado con el mismo entrenamiento realizado en condiciones de normoxia en participantes no entrenados. Método. Estudio 1 (efectos agudos): 25 hombres no entrenados en fuerza participaron en el estudio. El objetivo del estudio fue evaluar los efectos agudos de un entrenamiento intermitente de fuerza en hipoxia (IHRT) hasta el fallo muscular en el rendimiento de un ejercicio de press de banca. El entrenamiento consistió en tres series al 75% de una repetición máxima (1RM) hasta el fallo muscular, con un descanso de dos minutos entre series. El rendimiento físico se evaluó mediante la cuantificación de las repeticiones totales realizadas en cada serie, así como la velocidad y la potencia durante la fase concéntrica del ejercicio. Además, se registraron diferentes variables fisiológicas antes y después del entrenamiento como la saturación de oxígeno arterial, frecuencia cardíaca y el nivel lactato sanguíneo, y variables subjetivas como el grado de esfuerzo (RPE) y dolor muscular (VAS pain) percibido. Estudio 2 (adaptaciones): 32 hombres no entrenados en fuerza participaron en el estudio. El objetivo de este estudio fue investigar los efectos del entrenamiento de fuerza realizado a intensidades submáximas combinado con hipoxia normobárica sobre el rendimiento muscular, la composición corporal y parámetros hematológicos. El programa de entrenamiento tuvo una duración de siete semanas (tres días/semana) ejercitándose varios grupos musculares (tres series al 65-80% del 1RM hasta el fallo muscular). Todas las mediciones se tomaron antes, después del entrenamiento y tras un período de desentrenamiento de tres semanas. La composición corporal y la masa muscular se evaluaron a través de pliegues cutáneos y circunferencias musculares. La fuerza muscular se evaluó de forma estimada a través de 3RM para obtener el 1RM en cada ejercicio. Además, la potencia muscular se obtuvo a partir de tres repeticiones realizadas en el press de banca con el 50% de 1RM. Adicionalmente, se evaluó la capacidad de salto a través de la realización de un squat jump (SJ), un salto con contramovimiento (CMJ) y un salto libre con contramovimiento (FJ). Por último, se recogieron diferentes variables bioquímicas como transaminasa glutámico-oxalacética (GOT), glutamato piruvato transaminasa (GPT), lactato deshidrogenasa (LDH), nitrógeno ureico en sangre (BUN), bilirrubina total (T-bil) y creatina quinasa (CK), además de variables hematológicas como la hemoglobina y el hematocrito. Resultados. Estudio 1 (efectos agudos): El rendimiento físico durante el press de banca no difirió entre ambas condiciones en cuanto al número de repeticiones realizadas y la velocidad y potencia concéntrica obtenidas en cada serie. Sin embargo, hubo incrementos significativos (p<0,05) en la RPE (7,5 ± 0,8 a 7,9 ± 0,8) y en la concentración de lactato final en sangre (de 5,5 ± 1,2 a 6,2 ± 1,5 mmol / L) a favor del grupo de hipoxia. Estudio 2 (adaptaciones): Ambos grupos mejoraron el rendimiento de la fuerza y los perímetros musculares, aunque el grupo hipoxia obtuvo un aumento mayor en la masa muscular (+1,80%; p<0,05) y una disminución en la masa grasa (-7,33%; p<0,05) en comparación con el grupo normoxia. Además, los valores de hematocrito también fueron mayores para el grupo de hipoxia después del período de desentrenamiento (+ 2.20%; p<0,05). No se encontraron diferencias significativas para el resto de las variables analizadas. Conclusiones. Los hallazgos presentados sugieren que una sesión aguda de entrenamiento de fuerza en hipoxia no afecta el rendimiento durante un ejercicio de press de banca. Sin embargo, influye en la intensidad de ejercicio percibida y en las concentraciones de lactato en la sangre, lo que sugiere que el entrenamiento de resistencia hipóxica puede aumentar sustancialmente a la dosis de entrenamiento experimentada. Además, a nivel crónico, el entrenamiento de fuerza en condiciones hipóxicas podría aumentar la masa muscular y disminuir la masa grasa de forma más eficaz que el entrenamiento realizado en normoxia, pero sin contribuir a una mayor fuerza muscular.
  • dcterms:creator
    • Ismael Martínez Guardado
  • dcterms:title
    • EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA DE ALTA INTENSIDAD EN CONDICIONES DE HIPOXIA NORMOBÁRICA SOBRE LA ESTRUCTURA Y RENDIMIENTO MUSCULAR
  • dcterms:identifier
    • 2019-7
  • ou:mencionInternacional
    • La Tesis Doctoral ha obtenido la "Mención Internacional" en virtud del art. 15 del R.D. 99/2011
  • ou:programaDoctorado
    • Programa De Doctorado En Ciencias Del Deporte Por La Universidad De Extremadura
  • dcterms:subject
    • Fisiologia Del Ejercicio
  • ou:tesisDehesa
  • ou:tribunal
    • Ibáñez Godoy, Sergio José (Presidente)
    • Batalha Prazeres, Nuno Miguel (Secretario)
    • Feriche Fernández-Castanys, María Belén (Vocal)
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes