Mérida y su patrimonio han constituido una fuente rica e inagotable de Historia patrimonial. En esta tesis pretendemos abarcar un corpus desde la museología y la museografía, realizando un análisis de los procesos de musealización que se han llevado a cabo en el yacimiento emeritense. Trataremos desde los aspectos teóricos hasta la musealización actual, junto al contexto de la tutela de su patrimonio. Se tendrá en cuenta el análisis del proceso de evolución del Museo de Mérida hasta convertirse en el Museo Nacional de Arte Romano, así como un análisis de cada recinto y espacio arqueológico musealizado en Mérida. Además, se acometerá una valoración de la proyección, científica y cultural, poniendo en valor la singularidad de Mérida como modelo de aplicación en otras ciudades históricas. Dentro de la proyección cultural, se ha destacado la creación de una matriz social en la que la ciudadanía se siente vinculada a su patrimonio, proyectado hacia un patrimonio más social y accesible. Finalmente, el análisis realizado nos mostrará los recursos en los que se puede mejorar y potenciar la calidad de la visita al yacimiento emeritense a través de la implantación de las últimas innovaciones en nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio y basándonos en tres conceptos fundamentales: Mérida como espacio patrimonial tecnológico (SmartHeritage), como Ciudad-Museo y como circuito patrimonial único, a través de la investigación, exposición y difusión de la vida cotidiana de una ciudad patrimonial viva, diacrónica y que ha basado su crecimiento y evolución en la sostenibilidad de su patrimonio cultural.