En la industria equina, la conservación seminal mediante refrigeración y congelación conforma las principales biotecnologías reproductivas. Estas técnicas se basan en la reducción o detención del metabolismo para prolongar la vida espermática tras la eyaculación. Diferentes estudios describen que estas técnicas ocasionan estrés oxidativo, bien sea por un incremento en la producción de especies reactivas de oxígeno (EROs) o por una reducción significativa de los antioxidantes. Por tanto, el estudio de la relación entre el metabolismo y la regulación redox es un enfoque prometedor para mejorar las técnicas actuales de conservación. En la presente Tesis Doctoral planteamos como objetivo incrementar el conocimiento sobre la biología del espermatozoide equino, su implicación en el desarrollo embrionario y la posibilidad de mejorar la calidad espermática tras la optimización de las biotecnologías de conservación. Con los resultados obtenidos concluimos que los espermatozoides equinos presentan el transportador SLC7A11 que intercambia una molécula de cistina extracelular por una de glutamato intracelular, cuya funcionalidad es crucial para mantener la actividad mitocondrial, la homeostasis redox y la capacidad de fecundación. La suplementación con cistina reestablece la depleción de los tioles que ocurre durante la conservación seminal y la calidad del semen descongelado puede ser mejorada gracias a la alta plasticidad metabólica de los espermatozoides. En cuanto a la refrigeración, los diluyentes pueden ser optimizados con menores concentraciones de glucosa, pues altas concentraciones ocasionan toxicidad. Por último, la inseminación con espermatozoides descongelados compromete el desarrollo embrionario, probablemente debido a las modificaciones inducidas en las proteínas espermáticas durante la congelación-descongelación.