@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . ou:codUnescoII "3106.01"; ou:codUnescoIII "3106.01"; dcterms:title "Conservación de Especies Forestales Amenazadas "; dcterms:description "Mediante el estudio de la probabilidad de transición exitosa entre las fases del ciclo de regeneración (flor, fruto, semilla, plántula y adulto) y el papel limitante ejercido por la producción de semillas, los herbívoros o la disponibilidad de sitios adecuados para el establecimiento, se diagnostican las causas del estado desfavorable de conservación y se formulan posibles soluciones. Esta metodología se viene aplicando tanto a especies forestales dominantes (encina) como a táxones amenazados (Tejo, Abedul, Loro, Mostajo y Carballo) de carácter relicto. "; a ou:LineaInvestigacion; ou:codUnescoI "2417.13". ou:tieneLineaInvestigacion .