@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . dcterms:title "Biología de la Conservación "; ou:codUnescoIII "2401"; dcterms:description "Se asume el concepto de Conservación como la economía de los Recursos Naturales, por lo tanto el grupo estudia desde este prisma la Biodiversidad en Sistemas Mediterráneos. De esta manera se asume su mantenimiento a lo largo del tiempo, apostando por su aprovechamiento sostenible. La línea de investigación incluye de manera específica el estudio biológico de especies y hábitats amenazados, así como sus planes de gestión y recuperación. El nivel individuo es asumido mediante estudios moleculares y de ambientes controlados, que permiten conocer la eficacia biológica y la respuesta a diferentes condiciones ambientales o de estrés. El estudio de los niveles jerárquicos superiores son asumidos mediante el desarrollo de técnicas multicriterio que permiten el desarrollo de modelos predictivos y espaciales, que se aplican a situaciones de impacto y/o riesgo ambiental o uso del espacio por especies y hábitats, permitiendo decisiones de gestión inmediatas o largo plazo sobre estos. Igualmente permite el diseño y gestión de Reservas Naturales. "; ou:codUnescoII "2401"; ou:codUnescoI "310512"; a ou:LineaInvestigacion. ou:tieneLineaInvestigacion .