@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . dcterms:description "Desde el comienzo de la Humanidad tal y como la conocemos, el ser humano ha pretendido representar gráficamente las imágenes de su entorno. En estos últimos años, el mundo científico y técnico ha aportado nuevas aplicaciones (instrumentos y programas informáticos) con los que de una forma u otra se trata de relacionar las técnicas Geomáticas con diversas materias del campo de las humanidades (Arqueología, Historia de Arte, Arquitectura,...). Los caminos de la documentación cartográfica son diversos y entre ellos, por su amplia difusión, destaca la técnica fotogramétrica y el escáner láser. Las aplicaciones más relevantes de la fotogrametría son sin duda alguna, la producción de mapas del terreno (cartografía física), pero no deja de ser menos interesante la ejecución de cartografía de edificios para su restauración, cartografiado de ruinas arqueológicas, representación de obras de arte,… Por lo tanto, apoyados en los anteriores antecedentes nos propusimos como grupo de investigación tener una línea de investigación en el ámbito de la cartografía patrimonial. "; ou:codUnescoII "250404"; ou:codUnescoI "250402"; dcterms:title "Documentación gráfica y cartografía patrimonial "; ou:codUnescoIII "250404"; a ou:LineaInvestigacion. ou:tieneLineaInvestigacion .