@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . ou:codUnescoII "330537"; dcterms:title "Urbanismo sostenible y paisaje "; ou:codUnescoIII "330537"; a ou:LineaInvestigacion; ou:codUnescoI "332909"; dcterms:description "Esta línea tiene como objetivo fundamental realizar un diagnóstico de los impactos visuales producidos por nuevas construcciones y rehabilitación de antiguas en las áreas próximas a los centros urbanos, para después proponer soluciones de diseño y localización basadas en criterios técnicos y científicos, y favorecer la integración en el entorno de las mismas. Se tendrá en cuenta la legislación urbanística correspondiente. También se calculará el coste económico relativo que conlleva su aplicación según el tipo de proyecto a ejecutar. Son muchos los estudios de impacto ambiental en los que no se analiza con la suficiente profundidad el impacto visual, bien sea por el desconocimiento o insuficiencia de las metodologías existentes o porque no se quiere asumir su coste económico. A esto último contribuye la falta de documentación sobre qué puede suponer en términos económicos su mitigación. Las áreas periurbanas constituyen lugares de características singulares en los que se produce una especial interrelación entre las acciones antrópicas y el medio natural. El crecimiento de las ciudades y pueblos, en búsqueda de suelo urbanizable más barato, no puede ser a costa de la supresión de la naturaleza y de la proliferación indiscriminada de edificios e infraestructuras, cuya regulación urbanística es muchas veces insuficiente. La calidad visual del entorno, en especial en estas zonas, no depende únicamente de los edificios, sino de su relación estética con el paisaje circundante. Una alternativa a esta proliferación es la reutilización de edificios ya existentes y su adaptación para nuevos usos. En este caso habrá que tener en cuenta su tipología y las acciones que se van a acometer para proceder a su rehabilitación. La elección de materiales (texturas) y colores en fachadas y paramentos debería realizarse buscando su integración paisajística. El establecimiento de una metodología basada en criterios objetivos, desde un punto de vista técnico y científico, y la evaluación del coste económico que supone su aplicación, permitirá proponer nuevas soluciones muy útiles para arquitectos, ingenieros y constructores en su actividad en el sector de la construcción. También supondrá un beneficio para técnicos y planificadores encargados de redactar nuevas normas urbanísticas. ". ou:tieneLineaInvestigacion .