@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . ou:codUnescoII "531206"; dcterms:description "El fracaso empresarial constituye un importante problema que puede afectar a cualquier empresa, independientemente de su tamaño, localización o sector de actividad. Sus efectos potenciales se pueden extender en mayor o menor medida a los socios, a los distintos tipos de acreedores y clientes, y pueden tener consecuencias económicas depresivas en forma de incremento del desempleo, pérdida de valor de los activos, caída de los beneficios empresariales, etc. Por todo ello, el fracaso empresarial viene siendo motivo de preocupación para las propias empresas, las entidades financieras, los proveedores, los inversores, las asociaciones industriales, así como para las autoridades económicas y las distintas administraciones públicas. Por tanto, el objetivo de esta línea de investigación se concreta en el diseño de un modelo específico adaptado al entorno geográfico de la Comunidad Autónoma de Extremadura para la predicción del fracaso empresarial, con el propósito de poder identificar con suficiente antelación y precisión aquellas empresas que presentan mayor predisposición al fracaso. Y proporcionar indicadores de riesgo a los distintos usuarios para la toma de decisiones."; ou:codUnescoIII "531206"; a ou:LineaInvestigacion; dcterms:title "PREVISIÓN DEL FRACASO EMPRESARIAL "; ou:codUnescoI "530202". ou:tieneLineaInvestigacion .