@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . ou:codUnescoIII "530406"; dcterms:title "SISTEMA FINANCIERO EXTREMEÑO "; ou:codUnescoII "530406"; dcterms:description "Una de las principales funciones de los intermediarios financieros consiste en canalizar recursos desde las unidades con superávit hacia las que presentan déficit. Es necesario, por tanto, estudiar la recepción de depósitos y la concesión de créditos en nuestra comunidad autónoma con el objetivo de realizar un análisis exhaustivo de la situación del sistema financiero extremeño. El objetivo de esta línea de investigación consiste en realizar un estudio continuado de la situación del sistema financiero extremeño dentro del panorama del sistema financiero nacional e internacional, haciendo especial referencia a la red de oficinas bancarias, así como a la estructura de los depósitos y la inversión crediticia. Dicho análisis permite conocer la posición financiera neta (ahorradora o inversora), así como del esfuerzo crediticio, y por tanto, del grado de dinamismo de nuestra región."; a ou:LineaInvestigacion; ou:codUnescoI "530202". ou:tieneLineaInvestigacion .