@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . ou:codUnescoIII "530406"; ou:codUnescoII "530406"; dcterms:title "TITULIZACIÓN DE ACTIVOS "; dcterms:description "Esta línea está enfocada al análisis de la innovación más notoria en los mercados financieros en estos últimos años: la titulización de activos. El procedimiento consiste en que los inversores compran bloques más o menos homogéneos de activos bancarios en forma de títulos y soportan el riesgo de pérdida. Los bancos, de este modo, pierden el riesgo asociado a la descoordinación de plazos de sus activos y pasivos y los inversores obtienen ventajas porque su capital no proviene de depósitos sino de agentes pacientes dispuestos a asumir un riesgo a cambio de una rentabilidad adicional. En esta línea se analizan las características de esta innovación financiera que ha sido una de las bases de la actual crisis en los mercados financieros. "; a ou:LineaInvestigacion; ou:codUnescoI "530202". ou:tieneLineaInvestigacion .