@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . ou:codUnescoIII "530406"; dcterms:description "Uno de los temas de mayor interés que se puede afrontar en la actualidad es el proceso de reestructuración al que se ve abocado el sistema bancario mundial y, por consiguiente, el español. Esta reestructuración está provocada por el crecimiento excesivo de sus redes y el riesgo crediticio desmesurado, hecho este último, que ha provocado un deterioro imparable en las tasas de morosidad desde 2007 (multiplicándose por más de cinco veces) que, además, se ve agravado por el crecimiento del desempleo. En esta línea de investigación se analizan las causas que han conducido al sistema bancario español a estos niveles y se definen los retos y los procesos de reestructuración que se han de afrontar para superar este grave problema de la morosisdad. "; ou:codUnescoII "530406"; dcterms:title "LA MOROSIDAD EN LA BANCA "; a ou:LineaInvestigacion; ou:codUnescoI "530202". ou:tieneLineaInvestigacion .