@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . ou:codUnescoIII "03"; dcterms:title "Actividades y Juegos Educativos por Computador "; ou:codUnescoII "03"; dcterms:description "La creación de software para niños va generalmente unida al binomio: juegos de ordenador (entretenimiento) e interfaces visuales (interfaces muy atractivos y con grandes aportaciones gráficas). Estas connotaciones lúdicas y el atractivo de sus interfaces hacen a este tipo de herramientas especialmente interesantes para el ámbito educativo. Los juegos educativos combinan el factor de motivación necesario para captar la atención de los niños junto con los objetivos de aprendizaje que subyacen a las actividades que se realizan en el juego. Cada niño tiene un tipo de juego preferido y unas características personales que lo hacen diferente de otros niños. Las acciones que realiza durante su interacción con los juegos indican sus preferencias, habilidades, etc. Teniendo en cuenta estos aspectos es posible facilitar el proceso de aprendizaje para cada estudiante mediante la adaptación de los juegos con los que puede interactuar a dichos aspectos."; ou:codUnescoI "12"; a ou:LineaInvestigacion. ou:tieneLineaInvestigacion .