@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . ou:tribunal "Hernández Alonso, César (Vocal)"; dcterms:subject "Patologia Y Correccion Del Lenguaje"; vcard:url ; ou:tribunal "Fernandez Marcos, Vicenta (Secretario)", "Alarcos Llorach, Emilio (Presidente)"; dcterms:title "Aportacion Al Estudio Del Lenguaje Gestual Del Sordomudo En Relacion Con Las Estructuras Linguisticas Del Español"; dcterms:subject "Linguistica"; dcterms:creator "M. Ángeles Rodríguez González"; ou:tribunal "Alarcos Llorach, Antonio (Vocal)"; dcterms:identifier "1990-8"; dcterms:description "SE ESTUDIAN LOS DISTINTOS NIEVELES LINGUISTICOS DELLENGUAJE DE SIGNOS GESTUALES QUE UTILIZAN LOS SORDOS ENESPAÑA Y SUS ASPECTOS DE TIPO SOCIOEDUCATIVO O HISTORICO.TENIENDO EN CUENTA LAS VARIANTES GEOGRAFICAS QUEPRESENTA, SE CONSIDERAN LOS FACTORES QUE INTERVIENEN ENLA COMPRENSION MUTUA ENTRE SORDOS DE DISTINTOS LUGARES,COMO SON LA BASE ICONICA DE LOS SIGNOS Y LA INFLUENCIADEL COMPONENTE EXPRESIVO. SE ANALIZA LA ICONICIDAD DELSIGNO GESTUAL Y SU EVOLUCION HACIA LA ABSTRACCION DENTRODE LA ESTRUCTURA RITMICA DE LOS ENUNCIADOS Y SEGUN LASCONVENCIONES CULTURALES QUE INTERVIENEN EN SUCODIFICACION. SE ESTUDIA LA IMPORTANCIA DEL SIGNIFICADOEXPRESIVO Y SUS VARIADAS FORMAS DE MANISFESTARSE. LATENDENCIA HACIA LA ESPECIALIZACION DEL SENTIDO SERELACIONA CON EL CARACTER ESENCIALMENTE PRAGMATICO DELSIGNIFICADO.EN LA CONFIGURACION DEL SIGNO GESTUAL SE DISTINGUENSEIS PARAMETROS ARTICULATORIOS, QUE SE PRODUCENSIMULTANEAMENTE EN EL ESPACIO Y PUEDEN DESEMPEÑAR FUNCIONDISTINTIVA. SU NUMERO LIMITADO Y LOS CONTRASTES EN LOSQUE INTERVIENEN CONFIEREN AL LENGUAJE DE SIGNOS UNCARACTER PRODUCTIVO Y DISCRETO.SE DETERMINAN LASREGLAS DE UTILIZACION DEL ESPACIO Y SE DESTACA LAIMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DEICTICOS EN TODO DISCURSOGESTUAL.EL ANALISIS DEEMISIONES ESPONTANEAS, FILMADAS, TOMANDO COMO BASE LAESTRUCTURA TOPICO-COMENTO, PONE DE RELIEVE LA FALTA DEDISTINCION PSICOLOGICA ENTRE LA GRAMATICA Y EL LEXICO.POR OTRA PARTE, EL ESTUDIO Y ANALISIS DE LOS DIFERENTESTIPOS DE CONEXION ENTRE LOS SIGNOS EN RELACION CON LASESTRUCTURAS LINGUISTICAS DEL ESPAÑOL DEMUESTRACOINCIDENCIAS ESENCIALES ENTRE LAS LENGUAS HUMANAS."; a bibo:Thesis; ou:tribunal "Enriquez Carrasco V. Emilia (Vocal)"; dcterms:subject "Linguistica Aplicada"; dcterms:dateSubmited "1990-01-01T00:00:00"^^xsd:dateTime; ou:autorTesis .