@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . ou:programaDoctorado "Doct. En Psiquiatría, Psiquiatria Legal E Hª Medicina"; dcterms:title "EMOCIÓN EXPRESADA EN LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO"; dcterms:subject "Psicologia De La Anormalidad"; ou:tribunal "Peñas Lledó, Eva Maria (Secretario)", "Fernández Aranda, Fernando (Vocal)"; dcterms:director "Francisco José Vaz Leal"; dcterms:subject "Ciencias Medicas"; dcterms:director "Francisco Jose Vaz Leal (Director)"; dcterms:creator "Laura Rodríguez Santos"; ou:tribunal "Beato Fernandez, Luis (Vocal)"; dcterms:director "Joaquín Ingelmo Fernández"; dcterms:identifier "2003-35"; ou:tribunal "Díaz Marsa, Marina Francisca (Vocal)"; dcterms:dateSubmited "2003-05-12T00:00:00"^^xsd:dateTime; dcterms:subject "Psiquiatria"; dcterms:description "INTRODUCCIÓNEl objetivo del trabajo es estudiar la emoción expresada (EE) en familiasde paciente con trastornos alimentarios (T.C.A.), otros objetivos fueron,analizar la relación entre la EE y diversos factores relacionados tantocon el paciente (ubles, evolutivas, diagnóstico, patología alimentaria,psicopatología y personalidad) como con los familiares C psicopatologíay personalidad). También se analizó la relación entre EE y funcionamientofamiliar.MATERIAL Y MÉTODOLa muestra estaba compuesta por 43 familias (43 pacientes y 71 familiares).Todas las pacientes eran mujeres con una edad media de 20,4 años (de 4,2),que padecian un T.C.A., en la Comunidad Extremeña.El 65% presentaban un diagnóstico de Anorexia nerviosa (AN) y el 35% presentabanBN según la DSM-IV.Los instrumentos de evaluación utilizadas con los pacientes fueron:IDED, Bia, EDI-II, SCL-90-R, SCED-II y la FACES-II. La EE se evaluó conla Entrevista Familiar de Camberwell (EFC) y también se utilizó con losfamiliares la SCL-90-R, SCID-II y FACES-II.En el análisis estadístico se realizó la prueba de U de Mann Whitneyy la Chi-Cuadrado según las variables fuesen cuantitativas o cualitativas.También se realizó a posteriori un análisis de regresión logística conel objetivo de determinar posibles variables predictoras de alta EE.RESULTADOSEl 46,5% de los familiares presentaron una alta EE, presentando lasmadres una sobreimplicación (SIE) mayor que los padres. Los pacientes defamilias con una alta EE tenían un IMC menor que los pacientes de familiarcon una baja EE. No se encontraron diferencias significativas entre lasfamilias que tenían una hija con AN y las que tenían una hija con una BN,pero en las familias un alta EE se encontró una parte tendencia a presentarmás conductas purgetivas.No se encontró relación entre la EE y la patología alimentaria y psicopatologiageneral que presentaban las pacient"; dcterms:subject "Ciencias Clinicas", "Psicologia"; a bibo:Thesis; dcterms:subject "Psicologia Clinica"; vcard:url ; dcterms:director "Joaquín Ingelmo Fernández (Codirector)"; ou:tribunal "Montero Piñar M. Isabel (Presidente)"; ou:directorTesis , ; ou:autorTesis .