@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . dcterms:subject "Florestas"; ou:tribunal "Fernández Fernández María Mercedes (Vocal)"; dcterms:description "Gremmeniella abietina, cuyo anamorfo es Brunchorstia pinea, es un hongopatógeno que causa una de las enfermedades más graves sobre varios génerosde coníferas en Norteamérica, Europa y Asia. En España, este hongo fueidentificado por primera vez en 1933 atacando un repoblado de Pinus pinastery Pinus sylvestris, pero desde entonces no han vuelto a existir referenciassuyas hasta que en 1999 apareció en árboles seriamente afectados de unpinar de repoblación de Pinus halepensis en las comarcas castellano-leonesasdel Cerrato y Tierra de Campos. Bajo estas premisas, con el presente trabajose ha pretendido proporcionar información sobre un patógeno tan nocivoen otras latitudes y del que existe un escaso conocimiento sobre elcomportamientode los aislados españoles en las condiciones de nuestro país.Los objetivos concretos del presente trabajo fueron, en primer lugar, lacaracterización tanto a nivel morfológico y fisiológico como a nivel molecularde los aislados españoles obtenidos, determinando la variabilidad existenteentre ellos. También se evaluó su potencialpatógeno sobre algunas de lasespecies de pino más representativas del país y se analizó la eficaciia dediferentes agentes de control, tanto biológicos como quimicos , frente aldesarrollo y expansión de hongo.Por último se pretendió determinarla relación existente entre G.abietina y dospatógenos fúngicos, Sclerophoma pythiophila y Cenangium ferruginosum,frecuentemente asociados a muestras vegetales con presencia de G. abietina, yel grado de implicación que presentaba cada uno de ellos en los síntomasobservados en campo. Para ello se realizaron diferentes ensayos, tanto enlaboratorio como en invernadero, en los que se utilizaron comomaterial fungicoun total de 32 aislados de G. abietina, 15 hongos endófitos para losexperimentos de controlbiológico y a los hongos S. pythiophila y C.ferruginosum. El material vegetal utilizado consist"; ou:tribunal "Colinas González, Carlos (Vocal)"; dcterms:subject "Control Biologico De Enfermedades De Las Plantas"; vcard:url ; ou:tribunal "Gil Sánchez, Luis Alfonso (Presidente)"; dcterms:subject "Fitopatologia Agricola"; dcterms:director "Diez Casero Julio Javier (Director)"; dcterms:subject "Ciencias Agrarias"; dcterms:title "Caracterización, Patogenicidad Y Control De Aislados Españoles De Gremmeniella Abietina Con Otros Hongos Patógenos"; dcterms:subject "Proteccion De Florestas", "Susceptibilidad Y Resistencia Vegetal"; dcterms:identifier "2006-29"; dcterms:creator "Óscar Santamaría Becerril"; ou:programaDoctorado "Producción Vegetal Y Recursos Forestales"; a bibo:Thesis; dcterms:subject "Hongos"; ou:tribunal "Olea Márquez De Prado, Leopoldo (Vocal)", "Pajares Alonso Juan Alberto (Secretario)"; dcterms:dateSubmited "2006-03-16T00:00:00"^^xsd:dateTime; ou:autorTesis .