@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . vcard:url ; dcterms:creator "Manuel Antón Martínez"; ou:tribunal "Chirón De La Casiniere, Alain (Presidente)", "García García, José Agustín (Vocal)"; dcterms:director "Antonio Serrano Pérez (Codirector)"; ou:tribunal "De La Morena Carreterro, Benito (Secretario)"; ou:programaDoctorado "Física Y Matemáticas"; ou:tribunal "Lorente Castello, Jeronimo (Vocal)"; ou:tesisDehesa ; dcterms:identifier "2007-22"; ou:premioExtraordinario "Obtenido Premio Extraordinario de Doctorado 2006-07 (acuerdo Consejo de Gobierno 18-12-2007)"; dcterms:title "MODELOS EMPÍRICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA IRRADIANCIA SOLAR ULTRAVIOLETA"; ou:tribunal "Cachorro Revilla, Victoria Eugenia (Vocal)"; dcterms:director "María Luisa Cancillo Fernández (Director)"; dcterms:dateSubmited "2007-04-13T00:00:00"^^xsd:dateTime; a bibo:Thesis; dcterms:subject "Radiacion Ultravioleta"; dcterms:description "En las últimas décadas la cantidad de radiación solar ultravioleta (UV) medida en la superficie terrestre ha aumentado considerablemente debido, principalmente, al alarmante descenso en la cantidad de ozono estratosférico. Ello, unido a los potenciales efectos dañinos de esta radiación sobre la salud humana hacen que exista un gran interés en cuantificar de forma precisa la radiación UV que alcanza la superficie terrestre. Dentro de este marco, el objetivo principal de la investigación realizada es la estimación de la radiación solar UV en Extremadura mediante el empleo de modelos empíricos.Para ello, en primer lugar, es necesario medir valores precisos de radiación UV en superficie. En este sentido, se ha propuesto un novedoso procedimiento de calibración que recoge adecuadamente la mayor parte de la dependencia con la altura solar mostrada por los métodos existentes fabricantes eran inexactos, siendo necesario calibrar periódicamente, al menos cada dos años, los instrumentos de medida.Por otra parte, se ha puesto de manifiesto que la radiación UV presenta dependencias de tipo potencial con la cantidad total de ozono,, el índice de claridad y la masa óptica relativa. Así, se ha propuesto un modelo empírico completo que caracteriza más de un 95% de la variabilidad que presenta la radiación UV en Badajoz, Cáceres y Plasencia.Finalmente, se ha ensayado exitosamente la aplicación de los modelos empíricos a la predicción del índice UV para cielo despejado, la reconstrucción de lagunas de datos y la estimación de posibles valores máximos pasados."; ou:directorTesis ; ou:autorTesis ; ou:directorTesis .