@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . dcterms:creator "Javier García Rubio"; dcterms:dateSubmited "2011-06-01T00:00:00"^^xsd:dateTime; dcterms:description "El análisis de la competición deportiva en Baloncesto ayuda a generar y ampliar el conocimiento de los factores que permiten conseguir la victoria y el éxito deportivo. Ésta competición deportiva tiene que estar totalmente contextualizada, específicando si los hallazgos descubiertos son en Baloncesto femenino o masculino, en Liga Regular o en Campeonatos del Mundo o si la victoria ha sido por pocos o muchos puntos de diferencia final. El objetivo de la primera parte de este estudio fue identificar los indicadores de rendimiento que discriminan a los ganadores de los perdedores en la Liga A.C.B. 2007- 2008, analizando la influencia del tipo de competición, Liga Regular o Play-Off, la diferencia final en el marcador entre ganadores y perdedores, partidos de nivel 1, nivel 2 o nivel 3, y la influencia de la localización del partido, local y visitante. En el primer estudio se utilizaron un total de 326 partidos de la temporada 2007- 2008 (Liga Regular N= 306; Play-Off N= 20). Los indicadores de rendimiento analizados son los estadísticos oficiales de juego (puntos anotados, puntos recibidos, lanzamientos anotados y fallados de 1, 2 y 3 puntos, rebotes defensivos, rebotes ofensivos, asistencias, robos de balón, pérdidas de balón, tapones a favor y en contra y faltas a favor y en contra), a partir de estas variables primarias se calcularon las variables secundarias utilizadas en el estudio, Posesiones de Balón y Coeficiente de Eficacia Ofensiva. En el estudio de la acitividad competitiva en la ACB se encuentran diferencias en la fase de Ligar Regular comparado con la Fase de Play-Off. La fase de Play-Off de la liga ACB tiene valores más elevados en los lanzamientos de uno y dos encestados, los lanzamientos de tres puntos fallados, las asistencias, los tapones en contra, los mates y las faltas cometidas y recibidas. En el estudio de las diferencias entre ganadores y perdedores en función del resultado final del partido, el análisis da tres tipos de partidos, nivel 1 (1-12 puntos), nivel 2 (13-28 puntos) y nivel 3 (más de 28 puntos). Todos presentan indicadores de rendimiento que discriman entre la victoria y la derrota, en los partidos de nivel 1 son las asistencias, los rebotes defensivos y las lanzamientos de dos encestados, para los de nivel 2 y nivel 3 son las asistencias. En el estudio de la ventaja de jugar en casa, se demuestra que los equipos locales ganan más del 50% de los partidos, siendo los lanzamientos de dos encestados, los tapones a favor, los mates, las asistencias y los tapones en contra los que discriminan entren locales y visitantes. La segunda parte del trabajo presenta unos objetivos distintos y complementarios, con una metodología totalmente distinta. El primer estudio no clasifica el total de la muestra, por ello se opta por analizarla con una metodología distinta, aplicando la Teoría de los Sistemas Dinámicos a la Competición Deportiva. Se cuantificó el nivel de sincronía o asincronía de los dos equipos en confrontación mediante la transformada de Hilbert. Los partidos analizados son los partidos de Liga Regular no clasificados por el análisis discrimante (N= 73). Los resultados son agrupados mediante un análisis de conglomerados, dando como resultado un total de 7 grupos de partidos con dinámicas similares, identificando períodos en los que los equipos están en fase, en antifase y en transición."; dcterms:director "Jaime Sampaio Da Eira (Director)"; ou:tribunal "Antunez Medina, Antonio (Vocal)", "Feu Molina, Sebastián (Vocal)", "Sáenz-López Buñuel, Pedro (Presidente)"; vcard:url ; ou:tribunal "Gómez Ruano, Miguel Angel (Secretario)"; dcterms:subject "Teoria De Sistemas"; ou:programaDoctorado "Rendimiento Deportivo"; ou:tribunal "Ortega Toro, Enrique (Vocal)"; dcterms:director "Sergio José Ibáñez Godoy (Director)"; dcterms:title "MODELACIÓN ESTÁTICA Y DINÁMICA DEL BALONCESTO. ESTUDIO DE LA LIGA ACB 2007/2008"; a bibo:Thesis; ou:premioExtraordinario "Obtenido Premio Extraordinario de Doctorado 2010-11 (acuerdo Consejo de Gobierno 21-12-2011)."; dcterms:identifier "2011-33"; ou:autorTesis ; ou:directorTesis .