@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . dcterms:creator "Anabell Fondón Ludeña"; dcterms:subject "Sociologia Cultural"; ou:tribunal "Baigorri Agoiz, Artemio (Vocal)", "Lopez Garcia, Julian (Vocal)", "Anguita Martinez, Rocio (Presidente)"; dcterms:title "CULTURA EDUCATIVA EN LAS SERIES DE FICCION ESPAÑOLAS"; dcterms:subject "Sociologia De La Educacion"; dcterms:description "La naturaleza socializadora de la Tv, es un realidad más que es interiorizada en la sociedad actual. Los medios de comunicación se encuentran inmersos en una vorágine cultural presentando un desafío regulativo que no siempre los códigos deontológicos o las regulaciones autonómicas y estatales son capaces de controlar. Tras el incremento de consumo televisivo en nuestro país en la última década nos encontramos con estudios que presentan conclusiones de inadecuación entre los comportamientos adoptados como consecuencia de la interiorización de los valores que transmite la Tv y la realidad más cercana. Partiendo de esta idea , la hipótesis estructural del proyecto es que las series de ficción que consumen los jóvenes en España transmiten elementos culturales del sistema educativo que poco tiene que ver con la realidad. Si los adolescentes se socializan en gran medida en la realidad que les ofrecen estas series, encontrarán grandes contradicciones como actores y actrices de un sistema que nada tiene que ver con el modelo que han interiorizado. Pero no sólo se trata de analizar críticamente los mensajes y modelos mediáticos, también pretendo apuntar algunos elementos útiles para la creación de plataformas de producción crítica que garanticen un nivel apropiado de alfabetización mediática. El trabajo se enmarca en el ámbito de los Estudios Culturales, con el propósito fundamental de enseñar a mirar y no solo a ver la realidad. Se pretende por tanto aportar una visión hasta ahora no analizada de uno de las tres fuentes de realidad de los jóvenes actuales junto con la familia y el entorno: la escuela vista por los adolescentes desde los medios de comunicación. Una escuela cuya representación mediática apunta a contener elementos no generalizables en la realidad pero que dada su difusión y su interpretación se conforman en el imaginario colectivo de los jóvenes como reales. En consecuencia, sus comportamientos son inexplicables para quienes no comparten esas visiones, e interpretados como irracionales, al encontrarse guiados por patrones no estandarizados. Este análisis cultural se centra en el estudio de la orla simbólica de tres agentes del sistema educativo: el profesorado, el alumnado y el centro escolar en las series televisivas españolas que se desarrollan en entornos educativos y mayor impacto tienen en las audiencias televisivas."; dcterms:director "Beatriz Muñoz González (Director)"; ou:tribunal "Flores Martos, Juan Antonio (Vocal)"; ou:programaDoctorado "Cultura Y Psicosociología De La Comunicación"; dcterms:identifier "2012-14"; ou:tribunal "Domínguez Gómez, Eva María (Secretario)"; dcterms:subject "Sociologia De Los Medios De Comunicacion De Masas"; a bibo:Thesis; dcterms:dateSubmited "2012-06-18T00:00:00"^^xsd:dateTime; vcard:url ; ou:autorTesis ; ou:directorTesis .