@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . dcterms:description "En función de la calidad del hábitat, la mayoría de las especies vegetales muestran variaciones en la supervivencia y reproducción. Así, las poblaciones marginales, en comparación con las desarrolladas en ámbitos óptimos, muestran un menor rendimiento reproductivo. En esta Tesis Doctoral, probamos esta hipótesis en Prunus lusitanica L., relicto de origen terciario. Su actual distribución abarca un amplio espectro de escenarios ambientales, lo implica su interacción con diferentes factores físicos y bióticos, incluidos los antrópicos.A nivel global, las poblaciones, muy dispersas y fragmentadas, están generalmente constituidas por pocos ejemplares. Los enclaves situados en la región Macaronésica, zona considerada a priori como óptima, presentan tamaños poblacionales mayores que los existentes en zonas continentales, áreas hipotéticamente marginales.Los índices de regeneración sexual son generalmente bajos. En cambio, los índices de reproducción vegetativa son elevados. Estas dos tasas son homogéneas entre zonas óptimas y marginales, aunque con una importante variabilidad interna, muy influenciada por las perturbaciones. No se ha observado compromisos entre ambas vías reproductivas. El cortejo frugívoro que interacciona con los frutos muestra una alta eficacia. Las aves manejan correctamente los frutos, depositándolos en una elevada proporción en parches favorables para el reclutamiento. Paralelamente, el reclutamiento temprano es muy escaso, presentando mayores tasas en ámbitos óptimos. La supervivencia está muy condicionada por la humedad edáfica, determinando así la disposición final de los ejemplares.Finalmente, todos estos aspectos determinan la elevada plasticidad que P. lusitanica presenta en diferentes gradientes ambientales."; ou:tribunal "Arevalo Sierra , Jose Ramon (Vocal)"; dcterms:subject "Fisiologia Vegetal"; ou:tribunal "Mejías Gimeno, José Antonio (Vocal)", "Rodriguez Sanchez, Francisco (Secretario)"; dcterms:identifier "2014-46"; dcterms:director "Fernando Javier Pulido Diaz (Director)"; dcterms:title "MACROECOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN PRUNUS LUSITANICA: VARIABILIDAD GEOGRÁFICA Y EFECTOS DE LA MARGINALIDAD EN EL ÁRBOL RELICTO."; ou:programaDoctorado "Ingeniería Agronómica Y Forestal"; dcterms:director "Juan Antonio Calleja Alarcon (Codirector)"; dcterms:subject "Ecologia Vegetal"; vcard:url ; a bibo:Thesis; dcterms:subject "Conservacion De Florestas"; ou:tribunal "Ortega Olivencia, Ana (Presidente)"; dcterms:creator "Yonatan Cáceres Escudero"; ou:tribunal "Sainz Ollero, Helios (Vocal)"; dcterms:dateSubmited "2014-03-28T00:00:00"^^xsd:dateTime; ou:directorTesis ; ou:autorTesis .