@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . ou:tribunal "González Ruibal, Alfredo (Vocal)"; dcterms:director "Julián Chaves Palacios (Director)"; vcard:url ; dcterms:title "DE LA EXHUMACIÓN DE CUERPOS AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. ANÁLISIS DE LA REPRESIÓN IRREGULAR FRANQUISTA A PARTIR DE LA EXCAVACIÓN DE FOSAS COMUNES EN EXTREMADURA (1936-1948)"; ou:tribunal "Ferrandiz Martín, Francisco José (Vocal)"; ou:premioExtraordinario "Obtenido Premio Extraordinario de Doctorado 2015-16 (acuerdo Consejo de Gobierno 24-01-2017)."; dcterms:subject "Antropologia Fisica"; dcterms:creator "Laura Muñoz Encinar"; ou:tribunal "Solé I Barjau, Queralt (Secretario)"; dcterms:identifier "2016-38"; ou:tribunal "Sánchez Marroyo, Fernando (Presidente)"; ou:programaDoctorado "Programa Oficial De Doctorado En Historia"; dcterms:dateSubmited "2016-07-14T00:00:00"^^xsd:dateTime; dcterms:subject "Historia Contemporanea"; a bibo:Thesis; ou:tribunal "Etxeberria Gabilondo, Francisco (Vocal)"; dcterms:subject "Antropometria Y Antropologia Forense", "Arqueologia"; dcterms:description "La represión franquista ejercida en España tras el golpe de estado del 17 de julio de 1936, provocó la muerte de 13.205 personas en Extremadura. Víctimas de las que al menos 9.293 fueron ejecutadas de forma irregular, sin que pasaran por ningún procedimiento judicial. Detenidos ilegalmente por motivos políticos, cuyo rastro se pierde en el proceso represivo, eliminados mediante la aplicación directa del bando de guerra entre julio de 1936 y 1948. Los cuerpos de estas personas fueron enterrados en fosas comunes, arrojados a cauces de ríos o sepultados en minas. Depósitos de cadáveres que han sido investigados con el objetivo de analizar el acto represivo que representan y las estrategias a las que responden los hechos. Para ello se han investigado diez casos que comprenden la amplia horquilla cronológica del bando de guerra. Los métodos utilizados provienen de la arqueología y antropología forense y han permitido inferir el evento represivo que conforman las fosas comunes, definir el procedimiento perimortem y postmortem utilizado sobre las víctimas, la causa de muerte, identificar los cuerpos y determinar el papel que desempeñó la violencia dentro del contexto sociopolítico y cronológico al que pertenecen las ejecuciones. Las estrategias de eliminación representan el primer eslabón de la cadena del aparato represivo franquista, mostrado su complejidad y organización. La diversidad de tácticas inferidas indican el papel que desempeñó la violencia como forma de eliminación del enemigo y herramienta de control social. Estrategias en las que se ha contrastado la intencionalidad y sistematicidad en las formas de represión."; ou:directorTesis ; ou:autorTesis .