@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . dcterms:director "Francisco Javier Sáenz De Santamaría Morales (Director)"; dcterms:creator "José Ramón Rodríguez Mowbray"; vcard:url ; dcterms:creator "Jose Ramón Rodríguez Mowbray"; dcterms:title "IMPLICACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL INI 1 Y OTROS FACTORES MOLECULARES EN EL PRONÓSTICO DEL CÁNCER COLORECTAL METASTÁSICO: EXPERIENCIA EN NUESTRO MEDIO"; ou:tribunal "Ropero Carmona, María Francisca (Vocal)", "García Gamito, Francisco José (Presidente)"; dcterms:subject "Patologia Clinica"; ou:tribunal "Inoriza Rueda, Ángel (Secretario)"; dcterms:dateSubmited "2017-09-21T00:00:00"^^xsd:dateTime; dcterms:identifier "2017-57"; dcterms:description "INTRODUCCIÓN:El cáncer colorectal (CCR) es el tercer tumor en incidencia en el varón y el segundo en la mujer, siendo el más frecuente si no hacemos distinción de sexos, ocupando el 15% del total de los tumores. Es la segunda causa global de muerte en ambos sexos tras el cáncer de mama en la mujer y el cáncer de pulmón en el varón. En los últimos años se ha visto un aumento en los países industrializados. El tratamiento quimioterápico en estos pacientes se hace en función del estadio al diagnóstico, así en pacientes con CCR en estadios precoces (estadios II y III) después de la cirugía, el tratamiento adyuvante se reserva para pacientes con factores de mal pronóstico. En el caso de los pacientes diagnosticados con enfermedad avanzada el tratamiento quimioterápico puede ser con finalidad paliativa, o neoadyuvante para aquellos pacientes que se pueden beneficiar de cirugía posteriormente. De entre los factores pronósticos encontramos los referidos al TNM , el tipo histológico y grado de diferenciación. El objetivo del presente estudio es valorar otros factores pronósticos como son los moleculares como la expresión de CDX2, la mutación de BRAF, la mutación de KRAS, la expresión del EGFR, la Inestabilidad Microsatélites, la expresión del INI1 y la expresión de la p53 y de la Citoqueratina 20. Además se han estudiado otros parámetros como lateralidad del tumor, o la cirugía tanto del tumor primario como de las metástasis y la relación de estos con la supervivencia de los enfermos.DESARROLLO TEÓRICO:En el presente estudio de han ido analizando uno a uno todas las variables arriba mencionadas en una población de enfermos diagnosticados de carcinoma colorectal metastásico atendidos en el servicio de oncología del Complejo Hospitalario Universitario Infanta Cristina de Badajoz. Se han ido explorando todas las variables y su relación con la supervivencia, haciendo un análisis de lo que se hay en la literatura y la correspondencia con lo obtenido en nuestra muestra. La primera variable analizada fue la relación del SMARCB1/INI (que es un complejo implicado en remodelamiento de la cromatina) con la supervivencia de estos pacientes, a raíz de algunos estudios que exploraron dicha relación. Los siguientes factores moleculares que se analizaron son los que se encuentran relacionados con el receptor del factor de crecimiento epidérmico(EGFR) y las vías de señalización mediadas por el RAS y BRAF. La presencia de las mutaciones de estas dos últimas pueden ser un factor predictivo de respuesta a los anti-EGFR e implicar un factor pronóstico adverso respectivamente. En el caso de la mutación del BRAF se comprueba que los datos que existen en la bibliografía, se confirman en nuestra muestra con resultados estadísticamente significativos. La expresión de la p53 y la expresión de la citoqueratina 20 también fueron variables que se exploraron con resultados no concluyentes en nuestro análisis. Otra variable es la expresión del CDX2 que como sabemos es un factor de trascripción específico esencial para la diferenciación y el desarrollo del tejido intestinal presente desde el nacimiento (a nivel de intestino delgado y colon) y es el responsable de numerosos procesos relacionados con la proliferación, adhesión celular, tumorogénesis y la migración. Cuando la expresión es baja se relaciona con el peor pronóstico de los enfermos, esto también ha sido ampliamente demostrado en estudios e igualmente se reproduce en nuestro análisis. De igual manera se han estudiado los factores relacionados con la localización del tumor primario (derecho o izquierdo) y la cirugía del tumor primario y/o de las metástasis y su relación con la supervivencia. En cuanto a lo primero, al contrario de lo descrito en las series de pacientes de algunos estudios en el nuestro no se ha detectado diferencias significativas, al contrario la cirugía del primario y/o las metástasis si se ha comprobado que puede beneficiar a los pacientes en cuanto al aumento en su supervivencia.CONCLUSIÓN:Las conclusiones que se derivan de nuestro estudio son las siguientes:El estudio de la implicación del INI 1 en el pronóstico de los pacientes no ha arrojado ningún resultado, siendo bastante llamativa la escasa incidencia de la baja expresión de este marcador en nuestro estudio, por lo que consideramos que no se debe hacer de forma rutinaria, aunque se deberían realizar nuevos estudios con el fin de determinar su valor como marcador pronóstico. La determinación de la mutación de KRAS no es un factor pronóstico (tal como se refleja en nuestro estudio y en la literatura), sino un factor predictivo de respuesta a los anti-EGFR. La mutación del BRAF sí tiene relación con la peor supervivencia de estos pacientes y es por ello que creemos que se debe emplear, no solo en la enfermedad metastásica sino en estadios más precoces para determinar las estrategias a seguir. La determinación de la baja expresión del CDX2 sí tiene una implicación en la baja supervivencia de estos enfermos y además existe una relación estadísticamente significativa con la mutación del BRAF, de lo que se deduce que son variables a analizar en los pacientes en los distintos escenarios posibles. La expresión de la CK20, el EGFR, y la p53, así como la localización del tumor o el grado histológico son otras variables analizadas que no se han visto relacionados con la supervivencia de estos pacientes, ni por sí solos, ni relacionados entre sí. La IMS aparece con mayor frecuencia en la población menor de 65 años y es, por sí sola, un factor de mejor pronóstico en estadios precoces, pero no en enfermedad metastásica . Los datos analizados de la implicación de la cirugía del primario demuestran un claro beneficio de los pacientes intervenidos. La falta de resultados positivos, en la mayoría de los casos, se debe a que estos marcadores no pueden prever de forma individual algo tan complejo y heterogéneo como es el cáncer.BIBLIOGRAFÍA:1.\t Estimated cancer incidence, mortality and prevalence Worldwide2012. GOBLOCAN 2012 (sede web). WHO.globocan.iarc.fr.2.\tSamowitz WS, Curtin K, Schaffer D. Relationship of K-RAS mutations in colon cancers to tumor location, stage, and survival: a population-based study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2000; 9: 1193-1197 
.3.\tPiero Dalerba, M.D., Debashis Sahoo, Ph.D., Soonmyung Paik, M.D., Xiangqian Guo.CDX2 as a Prognostic Biomarker in Stage II and Stage III Colon Cancer. The New England Journal of Medicine. 2016. Vol 374; 211-222.4.\tPancione M, Remo A, Zanella C, Sabatino L, Di Blasi A et al. The chromatin remodelling component SMARCB1/INI1 influences the metastatic behavior of colorectal cancer through a gene signature mapping to chromosome 22. J Transl Med 2013;11:2975.\tFrench AJ, Sargent DJ, Burgart LJ, Foster NR, Kabat BF. Prognostic significance of defective mismatch repair and BRAF V600E in patients with colon cancer. Clin Cancer Res 2008; 14: 3408-3415.6.\tMatthieu Faron, Jean-Pierre Pignon, David Malka. Is primary tumor resesccion associated with survial? improvement in patients with colorectal cancer and unresectable synchronous metastases? A pooled analysis of individual data from four randomised trial .European Journal of cancer January 2015.nVolume 51,Issue 2; pages 166.67.7.\tAntonia R, Sepulveda, Stanley R, Hamilton, Carmen J. Allegra et al.Molecular Biomarkers for the Evaluation of Colorectal cancer: guideline Front he American Society for Clinical Pathology, College of Aerican Pathologists, Association for molecular Pathology, and the American Society of Clinical Oncology.Journal of Clin Oncol 35. Feb 2017.1-34.8.\tWang J, Andrici J, Sioson L, et al. Loss of INI-1 expression in colorectal carcinoma is associated with high tumor grade, por survival, BRAFV600 mutation, end mismetch repair deficiency.Human Pthol.2016 sep; 55-83-90.9.\tMichael Sangmin Lee, Shailesh M Advani et al. Association of primary site and molecular features with progression-free survival and overal survival of metastatic colorectal cancer after anti-EGFR therapy. J Clin Oncology 34, 2016 (supll; abstr 3506)10.\tFearon ER, vogelstein B. A genetic model for colorectal tumorigenesis. Cell 1990 jun 1;61(5):759-67."; a bibo:Thesis; dcterms:director "Inmaculada Catalina Fernández (Codirector)"; ou:programaDoctorado "Programa Oficial De Doctorado En Biomedicina"; ou:directorTesis ; ou:autorTesis ; ou:directorTesis .