@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . dcterms:dateSubmited "2020-12-16T00:00:00"^^xsd:dateTime; dcterms:creator "María Cristina Rodríguez Rangel"; ou:programaDoctorado "Programa De Doctorado En Economía Y Empresa Por La Universidad De Extremadura"; dcterms:title "ESTADÍSTICA ESPACIAL AL SERVICIO DEL TURISMO: UNA APLICACIÓN AL CASO DE EXTREMADURA"; dcterms:identifier "2020-24"; dcterms:subject "Economia Sectorial"; ou:tribunal "Patuelli, Roberto (Secretario)"; dcterms:description "En los últimos años se observa un incremento de la importancia del espacio y de lainteracción espacial entre las ciencias sociales. Pero si existe un sector económico en el quedicha corriente esté cobrando especial importancia es, sin lugar a duda, en el sector turístico. Elturismo es un fenómeno geográfico y, por tanto, conocer cómo se distribuyen y relacionan susvariables en el espacio constituye una valiosa fuente de información para realizar una correctagestión de la actividad turística. Es por ello, que el presente trabajo de investigación parte conel objetivo de indagar sobre el patrón existente en la distribución del turismo en una región deinterior, el caso de ExtremaduraPara ello, en primer lugar, se utilizan las medidas de asociación espacial para analizar elpatrón existente entre dos de las variables más representativas de la actividad turística, elnúmero de viajeros y el grado de ocupación.Posteriormente, se contrasta mediante el empleo de técnicas de estadística espacialdiferentes a las medidas de asociación espacial, tradicionalmente utilizadas para este fin, laexistencia de una distribución no aleatoria de la actividad turística. Para ello, se estima unafunción de intensidad turística mediante tres métodos alternativos: función K (r) de Ripley,función de densidad de Kernel y conteo por cuadrantes.Para finalizar, se propone un modelo que presente un buen grado de ajuste con elpatrón espacial de alojamientos observado. Para este fin, la intensidad turística es modeladamediante un proceso no estacionario de Poisson, que pretende contribuir a que las estructurasidentificadas puedan ser caracterizadas, mapeadas y medidas, con el fin de poder convertirseen una valiosa herramienta para la gestión público-privada de la actividad turística en la región."; ou:tribunal "Sánchez Martín, José Manuel (Vocal)"; dcterms:creator "M Cristina Rodríguez Rangel"; vcard:url ; a bibo:Thesis; ou:tribunal "Mondejar Jimenez, Jose (Presidente)"; dcterms:director "Julián Ramajo Hernández (Codirector)", "Marcelino Sanchez Rivero (Director)"; dcterms:subject "Ciencias Economicas"; ou:directorTesis , ; ou:autorTesis .