@prefix config: . @prefix meta: . @prefix rdf: . @prefix rdfs: . @prefix xsd: . @prefix owl: . @prefix dc: . @prefix dcmitype: . @prefix dcterms: . @prefix foaf: . @prefix geo: . @prefix om: . @prefix locn: . @prefix schema: . @prefix skos: . @prefix dbpedia: . @prefix p: . @prefix yago: . @prefix units: . @prefix geonames: . @prefix prv: . @prefix prvTypes: . @prefix doap: . @prefix void: . @prefix ir: . @prefix ou: . @prefix teach: . @prefix time: . @prefix datex: . @prefix aiiso: . @prefix vivo: . @prefix bibo: . @prefix fabio: . @prefix vcard: . @prefix swrcfe: . @prefix frapo: . @prefix org: . @prefix ei2a: . @prefix pto: . dcterms:title "El desarrollo de la competencia digital y socio-cívica para promover la educación para la ciudadanía digital y la participación juvenil."; dcterms:dateSubmited "2022-12-19T00:00:00"^^xsd:dateTime; dcterms:creator "Mark Thomas Peart"; dcterms:director "Prudencia Gutiérrez Esteban (Director)"; dcterms:identifier "2022-1"; dcterms:description "La presencia de las tecnologías digitales y las redes sociales ha creado un entorno híbrido en el que las personas deben aprender a relacionarse de manera competente y positiva con las tecnologías digitales y participar de manera activa y responsable en la comunidad para promover una sociedad más justa y democrática. Esta tesis doctoral tiene como objetivo explorar cómo el desarrollo de la competencia digital y socio-cívica en jóvenes de 16 a 35 años promueve la ciudadanía digital en la sociedad global y digital. La tesis consta de dos estudios. Por un lado, el primer estudio busca desarrollar instrumentos con garantías científicas que midan el desarrollo de la competencia digital y socio-cívica. Se han diseñado un cuestionario de autoevaluación desarrollado mediante una escala Likert y un guion semiestructurado de un grupo de discusión, ambos sometidos a revisión por parte de personas expertas. Por otro lado, el segundo estudio sigue un diseño convergente paralelo de métodos mixtos, que pretende identificar, analizar y comprender cómo la juventud desarrolla la competencia digital y socio-cívica y cómo dichas competencias facilitan el ejercicio de la ciudadanía digital y la participación juvenil. El estudio cuantitativo sigue un diseño exploratorio-descriptivo, con una muestra por conveniencia de 534 participantes que explora la relación entre las variables sociodemográficas y del desarrollo de la competencia digital y socio-cívica para promover la educación para la ciudadanía digital y fomentar la participación juvenil. Por su parte, el estudio cualitativo utiliza la técnica de análisis de contenido guiada con un enfoque deductivo, aplicando un esquema de códigos y categorías a partir de una revisión previa de la teoría generada en la literatura existente y posteriormente, analizar las perspectivas de las 32 personas jóvenes sobre ciudadanía digital y el desarrollo de dichas competencias. Estos resultados, cuantitativos y cualitativos, fueron analizados conjuntamente para comparar y contrastar los resultados y sacar conclusiones globales. Los resultados muestran cómo las variables sociodemográficas como el sexo, la edad, el nivel educativo, la situación laboral, la orientación sexual, la ideología política y el perfil participativo de las personas participantes influyen en la competencia digital y socio-cívica y cómo las personas jóvenes entienden y enmarcan la participación juvenil y la educación para la ciudadanía digital. Además, informan sobre experiencias educativas y cómo en su opinión, se debe implementar la ciudadanía digital en las aulas, brindando información importante, para los colectivos docente e investigador en Educación, en el desarrollo de actividades de aprendizaje para promover la educación para la ciudadanía digital."; ou:tesisDehesa ; ou:mencionInternacional "La Tesis Doctoral ha obtenido la \"Mención Internacional\" en virtud del art. 15 del R.D. 99/2011"; dcterms:director "Sixto Cubo Delgado (Codirector)"; a bibo:Thesis; ou:autorTesis ; ou:directorTesis , .