https://opendata.unex.es/recurso/educacion/universidad/personal/3af89ec32320b125df34d658030d7ccd-enrique-cerrillo-martin-caceres
Relations
- teach:teacherOf
- ou:tienePublicacion
- "Colonia Norbensis Caesarina" (Cáceres)
- 1945-1995: cincuenta años de investigación arqueológica en la provincia de Cáceres
- A más de diez años de la "pérdida de la inocencia"
- Acerca del origen de la producción local de cerámicas estampilladas del siglo IV/V
- Ana Vázquez de la Cueva. Sigillata africana en Avgysta Emerita. Monografías Emeritenses, 3, Mérida,1985, Prólogo de J.M. Álvarez Martínez,159 págs.
- Apuntamientos para las antigüedades de Extremadura
- Areas de actividad y riqueza en la villa romana de Moroy: avance de un análisis arqueológico
- Arqueología de campos y ciudades en Hispania romana
- Arqueología de la religión: Reflexiones sobre el caso hispánico (siglos IV - VIII)
- Arqueología de las Religiones primitivas y arqueología de las Religiones organizadas: una reflexión
- Arqueología de los centros de culto en las iglesias de épocas paleocristiana y visigoda de la Península Ibérica: ábsides y santuarios
- Arqueología y agricultura romana en la P. Ibérica
- Atlas antroponímico de la Lusitania romana
- Cancel de época visigoda de Montánchez, Cáceres
- Capara: municipio romano
- Cerámicas estampilladas de Salvatierra de Tormes (Salamanca): contribución al estudio de las cerámicas tardorromanas del Valle del Duero
- Claudio Constanzo y la epigrafía extremeña del siglo XIX
- Complejidad social y conquista romana
- Contribución al estudio del asentamiento romano en Extremadura: Análisis espacial aplicado al S. Trujillo
- Cristianización y arqueología cristiana primitiva de la Lusitania: las áreas rurales
- Cáparra después de los romanos (Historia de una población)
- Cáparra y su diseño urbano
- Cáparra: las relaciones comerciales a través de su aprovisionamiento cerámico
- Diseño y modulación en la escultura decorativa tardoantigua: a propósito de dos piezas decoradas de "la ventilla" Guareña (Badajoz)
- El anfiteatro de Caparra
- El camino de la Plata y Cáceres
- El coleccionismo de antigüedades en Extremadura en el s. XVI. La epigrafía
- El consumo de madera en las "villae" romanas
- El cristianismo primitivo en el recorrido de la actual Extremadura
- El foro de Capara
- El foro de Cáparra
- El mundo funerario y religioso en época visigoda
- El mundo rural tardoantiguo en Lusitania
- El proyecto del P. Juan Carlos della Faille S.I. para fortificar Cáceres en 1644
- El territorio de Caparra
- El tetrapylon de Cáparra: visión histórica y gráfica
- El tramo extremeño de la Vía XXIII
- El viaje de Luis José de Velázquez a Extremadura: La encuesta sobre antigüedades de Cáceres y su Partido (1753 )
- Epigrafía latina y transmisión de inscripciones en Cacéres entre los siglos XVIII y XIX: de los manuscritos de Simón-Benito Boxoyo y Claudio Constanzo al "CIL II" de E. Hübner
- Espacio doméstico y espacio de prestigio
- Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres)
- Excavaciones arqueológicas en la villa romana de Los Términos, Monroy (Cáceres). Actuaciones y propuestas de futuro
- Excavaciones en el foro de Cáparra. La Curia
- Excavaciones en la Basílica de Magasquilla de los Donaire de Ibahernando (Cáceres)
- Excavaciones en la Villa Romana de Monroy (Cáceres). 1981-1985
- Excavaciones en la villa romana de Santiago de Bencáliz (Cáceres). Un asentamiento rural en la vía romana de la Plata
- Extremadura en época romana
- Forum municipii flavii caparensis
- HODDER, Ian: Symbols in action. Etnoarchaeological studies of material cuture, New studies in Archaeology, Cambridge University Press (1982), 244 páginas.
- Historiografía de la Arqueología en Cáceres: una "Arqueología de papel"
- Iconografía del relieve de Montánchez: Acerca de un posible programa decorativo en las iglesias del s. VII
- Informe preliminar de las excavaciones arqueológicas realizadas en la Dehesa de Magasquilla de los Donaire, Ibahernando (Cáceres), junio-noviembre 1973
- Informe sobre las excavaciones realizadas en el yacimiento de "El Cortinal de San Juan", Salvatierra de Tormes (Salamanca), 1973
- Inscripciones de la villa de Alcántara, de Alcalá de los Ríos y ladrillos con crismón hallados en Ronda: manuscritos copiados de otro de Francisco A. Forner en el fondo Rodríguez Moñino de la Real Academia Española
- Intervenciones arqueológicas en la antigua ciudad romana de Cápara (Cáparra, Cáceres). 1990
- José Ramón Mélida y la arqueología en Cáceres. La correspondencia con la revista de Extremadura
- La Epigrafía latina en los manuscritos de A. F. Forner
- La Lusitania interior: Un paisaje romanizado
- La Nueva arqueología 20 años después
- La Vía de la Plata en Extremadura: de Augusta Emerita a Caecilius Vicus
- La Vía de la Plata y el derecho
- La Vía de la Plata, una calzada y mil caminos: una introducción
- La actitud ante la muerte en la Tardoantigüedad
- La antigüedad en la Extremadura de los siglos XVI y XVII: entre la invención y la representación
- La aplicación de las teorías de lugar central al territorio romano de Augusta Emérita
- La basílica de época visigoda de Ibahernando
- La ciudad de Cáparra y el paisaje urbano de Lusitania
- La ciudad histórica como factor de desarrollo económico y social
- La ciudad romana de "Cápara" (Cáceres)
- La correspondencia con la revista de Extremadura (1899-1912): E. Hübner, A. Schulten y Cáceres
- La curia del municipium flavium Caparensium
- La iconografía arquitectónica desde la antigüedad a la época visigoda: ábsides, nichos, veneras y arcos
- La iconografía arquitectónica de la Antigüedad al Medievo
- La invención de la Antiguedad: El caso de Extremadura durante los siglos XVI y XVII
- La lenta transformación
- La monumetalización del foro de Caparra a través de la epigrafía
- La obra pública romana en Extremadura en "El voyage pittoresque et historique de l'Espagne " de A. de Laborde
- La plástica indígena y el impacto romano en la Lusitania
- La producción doméstica del vino en la antigüedad romana: entre las recomendaciones de los agrónomos y las evidencias arqueológicas
- La prospección sistemática y el poblamiento romano en Extremadura
- La puesta en valor de la Via de la Plata en Extremadura: el Proyecto Alba Plata
- La reorganización del territorio. Los paisajes de la romanización
- La vida rural romana en Extremadura
- La villa romana de Monroy
- La villa romana de las Eras de San Blas (Cáceres)
- La vía de la plata en Extremadura: observaciones históricas y arqueológicas
- Las "Mansiones" en el tramo extremeño de la Vía de la Plata
- Las ermitas de Portera y Santa Olalla
- Las tierras de Granadilla: desde Las Hurdes al Valle del Ambroz
- Las áreas rurales en la Extremadura Tardoantigua
- Los campos de Hispania
- Los relieves de época visigoda decorados con grandes crismones
- Los romanos en Extremadura
- Los últimos romanos en Lusitania. Entre la tradición y el cambio
- MARÍA ISABEL MARTÍNEZ NAVARRETE: “Una revisión crítica de la prehistoria española: la Edad del Bronce como paradigma”. Siglo XXI de España Editores, S.A. Madrid, 1989. 511 págs. + figuras y cuadros en texto
- Materiales de superficie de la Cueva del Conejar, junto a Cáceres
- Memoria de Santillán (Casafranca, Salamanca)
- Noticias históricas de la M.N. y L. Villa de Cáceres, provincia de Extremadura: monumentos de la Antigüedad que conserva
- Noticias históricas de la M.N. y L. Villa de Cáceres, provincia de Extremadura: monumentos de la antigüedad que conserva
- Nuevas aportaciones al paisaje del Camino de la Plata a partir de tecnologías digitales de análisis del paisaje (LiDAR)
- Onomástica y cambio cultural: del sistema romano al cristiano
- Otras lecturas: Las de textos no escritos ( o textos a ras o bajo el suelo)
- P. S. WELLS. Granjas, aldeas y ciudades. Comercio y orígenes del urbanismo en la protohistoria europea.Labor. Barcelona, 1988. 248 págs. 65 figs. en texto(Trad. de A. Pujol i Puigvehf).
- Paganos y cristianos en los campos lusitanos
- Patrimonio arqueológico y legislación: un mosaico destruido, un pícaro y una sentencia en 1846
- Pequeños espacios y pequeños límites (Espacios y fronteras en las villas romanas)
- Problemas en el conocimiento: el ruido en la información arqueológica
- Producción de vino en las áreas rurales de la Lusitania interior
- Proyecto de excavación, consolidación y adecuación del yacimiento de Cáparra y la Granjuela y la construcción de un centro de interpretación
- Pseudohagiografía: su proyección y conmemoraciones festivas
- Reflexiones sobre las villae romanas en Hispania
- Religión y espacio, aproximación a una arqueología de la religión
- Ruinas romanas de Caparra
- Sobre una desaparecida torre de la muralla de Cáceres
- Tres ejemplos de poblamiento rural romano en torno a ciudades de la Vía de la Plata: Augusta Emerita, Norba Caesarina y Capara
- Tres ejemplos de poblamiento rural romano en torno a ciudades de la Vía de la Plata: Augusta Emerita, Norba Caesarina y Capara
- Técnicas constructivas en la villa romana de Monroy y ejemplos actuales
- Un ejemplo de relación campo-ciudad: La distribución espacial de los mosaicos romanos en Lusitania
- Un ensayo de arqueología urbana: las fachadas de la calle Barrionuevo de Cáceres (1850-1920)
- Un ingenio de guerra: el puente de Cordaje que los ingleses tendieron sobre el puente de Alcántara en 1812
- Un posible complejo forense de la colonia Norbensis Caesarina
- V Mesa redonda internacional sobre Lusitania romana. Las comunicaciones: Cáceres, Facultad de Filosofía y Letras. 7, 8 y 9 de noviembre de 2002
- Vettones y lusitanos antes de la raya
- Viajeros por el camino de la plata: textos
- Vicente Paredes y el patrimonio cultural de Extremadura (1916-2016): Exposición y conferencias: centenario de la muerte de Vicente Paredes Guillén
- VÍCTOR M. FERNÁNDEZ MARTNEZTeoría y método de la ArqueologíaEditorial Sfntesis, Historia Universal, Prehistoria 1Madrid, 1989. 280 págs,+ 40 figs. en texto .
- metodología y técnicas cuantitativas en Arqueología