TESIS
CONTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN FÚNGICA SELECCIONADA AL DESARROLLO DE CARACTERÍSTICAS DESEABLES DEL JAMÓN CURADO
2000-02-24
Higiene Y Tecnología De Los Alimentos
Ciencias De La Vida; Ciencias Medicas; Higiene De Los Alimentos; Microbiologia
DIRECTORES

Juan Jose Cordoba Ramos (Director)

Juan José Córdoba Ramos

Miguel Angel Asensio Perez (Codirector)

Miguel Ángel Asensio Pérez
TRIBUNAL

Bermúdez Polo, Elena (Vocal)

García González, Carmen (Secretario)

Jordano Salinas, Rafael (Vocal)

Ordoñez Pereda, Juan Antonio (Presidente)

Selga Cortecero, Mª Dolores (Vocal)
DESCRIPCIÓN
El jamón curado tiene un periodo de maduración largo en el cual puede proliferaruna población microbiana muy heterogénea integrada, en su mayoría, pormohos, levaduras y micrococaceas, algunos de ellos toxigénicos. La utilizaciónde microorganismos adaptados a las condiciones ecológicas del jamón curado,como cultivos iniciadores podría evitar mediante exclusión competitivalas especies toxigénicas además de contribuir a la hidrólisis de proteínasy a la generación compuestos volátiles que tiene lugar durante el procesado,influyendo en el sabor y del aroma del jamón. El grupo de Higiene de losAlimentos de la Universidad de Extremadura ha seleccionado las cepas notoxigénicas de P. Chrysogenum Pg222 y D. Hasenii Dh345 aisladas de jamónpor su actividad proteolítica en ensayos in vitro y en carne estéril.Previamente a su utilización como cultivos iniciadores, es necesario realizarensayos en productos cárnicos. Para conseguir una óptima implantación deP. Chrysogenum frente a otras especies. Se realizaron ensayos en extractode carne en rangos de aw, concentración de sal, temperatura y pH, habitualesdurante el procesado del jamón. Se determinó la contribución de P. Chrysogenumy D. Hansenii en la proteolisis y en la generación de compuestos volátilesse tomaron muestras mediante un sacabocados a mitad(6 meses) y final demaduración (12 meses). Las muestras obtenidas por este procedimiento sedividieron en externas e internas. En los jamones madurados, la parte restantede la toma de muestras se utilizó para la evaluación sensorial mediantecata descriptiva y edónica. Se realizaron tomas de muestras de la poblaciónautoctona con el fin de comparar su capacidad proteolítica con la de P.Chrysogenum.P. Chrysogenum es más competitivo a 20-25º C y con valores de aw de 0,9-0,87,siendo al final de post-salado e inicio del secado-maduración en secaderoel mejor momento para su implantación. En los