TESIS
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO AERÓBICO EN MUJERES PRE Y PROSTMENOPÁUSICAS:PERFIL ESTEROIDEO Y ELEMENTOS TRAZA
2012-10-31
Fisiologia
Fisiologia Del Ejercicio; Hormonas; Oligoelementos
DIRECTORES

Diego Muñoz Marín (Codirector)

Marcos Antonio Maynar Mariño (Director)

Marcos Maynar Mariño (Director)

Maria Jesus Caballero Loscos (Codirector)
TRIBUNAL

Mendoça Raimundo, Armando Manuel (Secretario)

Pariente Llanos, José Antonio (Presidente)

Rodriguez Jerez, Argimiro (Vocal)

Rojas Vega, Sandra (Vocal)

Tomás Carús, Pablo (Vocal)
DESCRIPCIÓN
La mujer experimenta una serie de cambios hormonales con la llegada de la menopausia, que repercuten negativamente en su salud. Esto sumado al aumento de la esperanza de vida, hacen que la mujer viva casi un tercio de su vida en estado postmenopáusico, con un riesgo incrementado de padecer numerosas patologías. El ejercicio físico se ha demostrado como una herramienta útil y eficaz para mejorar la salud de la mujer postmenopáusica.La práctica continua de actividad física provoca numerosas modificaciones a nivel fisiológico y bioquímico, que pueden suponer una mejora de la salud de la mujer. Puede dar lugar a una serie de cambios en el sistema endocrino, concretamente en el eje hipotálamo-pituitario-adrenal y/u ovárico, que pueden ser transitorios o más o menos permanentes. No todos los tipos de ejercicio físico y programas de entrenamiento producen las mismas modificaciones, observándose que son altamente específicas del tipo de actividad realizada. Por ello, nos hemos propuesto analizar los efectos de un programa de ejercicio físico, basado en la práctica de aeróbic, por ser ésta una de las actividades que con mayor frecuencia practican las mujeres. Contamos con la participación de dos grupos de mujeres, pre y postmenopáusias, lo que también nos permite valorar los efectos de la menopausia sobre las variables analizadas, además del análisis de los efectos del ejercicio físico. Se ha planteado un programa de entrenamiento aeróbico de seis meses de duración, con una frecuencia de tres días por semana. Hemos realizado una valoración de los cambios que sufre el perfil esteroideo, tanto a nivel plasmático como urinario, así como las relaciones de hormonas anabólicas/catabólicas que indicarían la adaptación al programa de entrenamiento. Por otro lado, se ha realizado un análisis de la eliminación urinaria de un grupo amplio de elementos traza, sobre los cuales el conocimiento actual es creciente ya que se le está prestando mucha atención a la implicación de éstos en determinadas patologías, bien por su carácter esencial o por su toxicidad.Se han empleado técnicas analíticas altamente específicas, como son la cromatografía de gases-espectrometría masas (GC/MS) para la valoración del perfil esteroideo, y la espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) para la determinación de los niveles urinarios de elementos traza.Los resultados obtenidos muestran diferencias hormonales entre los grupos estudiados, observándose en las mujeres premenopáusicas mayores niveles de andrógenos y estrógenos, así como una predominancia del anabolismo con respecto a las mujeres postmenopáusicas. Tras el programa de ejercicio físico, se ha observado un incremento en los niveles de andrógenos junto con una disminución de los glucocorticoides, dando lugar a un aumento significativo de la relación anabolismo/catabolismo en las mujeres postmenopáusicas. Además, se constata una disminución significativa de los niveles urinarios de estrógenos en las mujeres postmenopáusicas, lo que se ha asociado en la bibliografía con un balance energético positivo y con una disminución del riesgo de padecer cáncer de mama. Por último, el ejercicio físico propuesto ha provocado una disminución significativa de los niveles urinarios de progesterona en ambos grupos, junto con un aumento no significativo de los niveles plasmáticos de este esteroide. Esta mayor retención por parte del organismo supondría una adaptación muy positiva para la salud de la mujer ya que la progesterona ejerce efectos beneficiosos al reducir el riesgo de padecer osteoporosis, enfermedades neurodegenerativas y cáncer de mama.Con respecto a los elementos traza, se observa de manera general que los niveles urinarios de elementos esenciales son más elevados en mujeres premenopáusicas. Con respecto a los elementos tóxicos se observa que las mujeres premenopáusicas los eliminan en mayor medida que las postmenopáusicas, observándose que, de manera general, el ejercicio físico tiende a disminuir los niveles de excreción urinaria de estos elementos. Suponemos que debido a la toxicidad de los mismos, los menores niveles urinarios reflejarían inferiores niveles circulantes, lo que implicaría menor riesgo de sufrir determinadas patologías como ocurre con el Alzheimer en el caso del aluminio y el mercurio o la hipertensión en el caso del plomo.Junto con esta serie de cambios se observaron modificaciones en las variables que determinan el nivel de condición física. Así aumentaron significativamente los niveles de consumo de oxígeno, los niveles de fuerza y flexibilidad principalmente en las mujeres postmenopáusicas y se redujeron las cifras de tensión arterial.