TESIS
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE ALMAZARAS EN SUELOS DE OLIVAR Y DE LAS VEGAS DEL GUADIANA: EFECTOS EN LA DINÁMICA DE LOS HERBICIDAS MCPA, S-METOLACLORO Y METRIBUZINA
2013-06-13
Biologia Y Producción Delos Vegetales
Calidad De Las Aguas; Conservacion De Suelos; Herbicidas; Produccion De Cultivos
DIRECTORES

Antonio López Piñeiro (Director)

Ángel Albarrán Liso (Codirector)
TRIBUNAL

Cox Meana, Lucía (Vocal)

Cox Meana, Lucía Gracia (Vocal)

García Navarro, Arturo (Presidente)

Hermosín Gaviño, María Del Carmen (Vocal)

Rato Nunes, José Manuel (Secretario)

Romero Taboada, Esperanza (Vocal)

Romero Taboada, María Esperanza (Vocal)
DESCRIPCIÓN
La industria agroalimentaria del aceite de oliva genera grandes cantidades de residuos (alperujo y orujo extractado) cuya reutilización es una necesidad ambiental. Estos residuos contienen un elevado contenido en materia orgánica y por ello pueden ser usados como enmiendas orgánicas; esta alternativa, además de ser una interesante estrategia para los suelos de ambiente Mediterráneo, caracterizados por su bajo contenido en materia orgánica, puede minimizar la contaminación de las aguas subterráneas provocadas por la aplicación de plaguicidas y otros agroquímicos. En este sentido, MCPA, S-metolacloro y metribuzina son herbicidas ampliamente utilizados a nivel mundial y son unos de los contaminantes más importantes en aguas subterráneas y superficiales. El objetivo general de este trabajo fue evaluar el efecto producido por la aplicación de residuos de almazaras frescos, compostados y envejecidos de forma natural en condiciones de campo en la dinámica de los herbicidas MCPA, S-metolacloro y metribuzina en suelos agrícolas típicos Mediterráneos. Para ello, se seleccionaron tres suelos representativos de las Vegas del Guadiana y un suelo representativo de olivar, que fueron enmendados en laboratorio a las dosis de 0%, 2.5% y 5% en peso seco de alperujo, orujo y alperujo compostado, y en el caso del suelo de olivar, también fue enmendado en campo, a las dosis de 30 Mg ha-1 y 60 Mg ha-1 de alperujo fresco y 27 Mg ha-1 y 54 Mg ha-1 de orujo fresco durante 9 años de forma consecutiva, de manera que la cantidad de enmienda recibida fue similar a los tratamientos que recibieron en laboratorio el 5% y 10% en peso seco de alperujo y de orujo. Los estudios de adsorción-desorción se han llevado a cabo mediante experimentos denominados en batch (por lotes), simultaneando muestras que comprenden al mismo triplicado por cada concentración inicial. La vida media (t1/2) fue calculada mediante estudios de incubación. La actividad enzimática deshidrogenasa (AD) también fue monitorizada en los estudios de disipación. Los estudios de lixiviación fueron realizados mediante el uso de columnas alteradas (rellenadas a mano) e inalteradas (extraídas directamente de la parcela de estudio). En los estudios de campo, con el fin de determinar la persistencia y movilidad de los herbicidas MCPA y S-metolacloro, las muestras de suelo fueron tomadas a diferentes profundidades y en distintos tiempos desde la aplicación de los herbicidas. Los estudios de adsorción-desorción mostraron incrementos significativos en el coeficiente de distribución (kd), especialmente tras la aplicación al 5% de las diferentes enmiendas orgánicas para todos los herbicidas estudiados. A diferencia del S-metolacloro, donde kd presenta muy elevada correlación con el contenido en carbono orgánico total (COT), la adsorción de MCPA y metribuzina incrementa especialmente con el grado de humificación de la enmienda utilizada. La adición de alperujo compostado en el laboratorio disminuyó los valores de t1/2 de los herbicidas en todos los suelos. Este hecho coincide con un mayor incremento de la actividad microbiana en estos suelos indicado por los mayores valores de AD registrada en los mismos. Resultados similares fueron observados en los tratamientos que incorporan las enmiendas transformadas de forma natural en condiciones de campo donde MCPA y metribuzina presentan descensos significativos en los valores de t1/2. Por el contrario, la aplicación de las enmiendas frescas, tanto alperujo como orujo, aumentó los valores de t1/2 de todos los herbicidas. Este hecho fue atribuido, principalmente, al efecto inhibidor que estas enmiendas ejercen en la actividad microbiana. La aplicación de residuos de almazaras afectó al movimiento de los herbicidas en todos los suelos, aunque de distinta manera en función del tipo y estado de la enmienda aplicada y del herbicida seleccionado. La aplicación de alperujo y orujo frescos aumentó significativamente la movilidad del MCPA en los diferentes suelos. Sin embargo, la aplicación de alperujo compostado mostró un descenso significativo en la lixiviación de este herbicida, provocado por la mayor adsorción y degradación del mismo con este tipo de enmienda. En el caso de los herbicidas S-metolacloro y metribuzina las diferentes enmiendas estudiadas provocaron descensos en su movilidad, siendo éstos muy importantes en los tratamientos que incorporan alperujo compostado y en los que las enmiendas han sido envejecidas en condiciones de campo.Experimentos de lixiviación mediante columnas de suelo sin alterar para el suelo de olivar (original y enmendados en campo), también han sido realizados en el caso de los herbicidas MCPA y S-metolacloro, revelando que la aplicación de residuos de almazaras que han experimentado un compostaje natural en condiciones de campo, disminuyó significativamente la movilidad de estos herbicidas. Así, en el suelo original de olivar el herbicida MCPA lixivió un 24.2% del total de herbicida aplicado, mientras que para el tratamiento que incorporó 60 Mg ha-1año-1 de alperujo esta cantidad fue un 3.92% e inferior a 1.0% en el caso del tratamiento enmendado con 54 Mg ha-1año-1 de orujo. En el caso del herbicida S-metolacloro el suelo sin enmendar lixivió un 12.4% del total de herbicida aplicado, mientras que en los enmendados con 60 Mg ha-1año-1 de alperujo y 54 Mg ha-1año-1 de orujo esta cantidad fue 1.86% y 0.97%, respectivamente. Estos resultados coincidieron con los obtenidos en los estudios de persistencia realizados en parcelas experimentales de campo, donde la movilidad de los herbicidas en el perfil del suelo fue menor en los tratamientos que incorporan las enmiendas, especialmente en el caso del S-metolacloro, situación que concuerda con los incrementos en la adsorción de los herbicidas tras la aplicación de las enmiendas. Esta mayor adsorción no se tradujo en una pérdida de eficacia de la actividad de los herbicidas como demostró el ensayo de bioeficacia para el herbicida S-metolacloro con semillas de Lolium Perenne. En conclusión, la utilización de residuos de almazaras como enmienda orgánica podría ser una alternativa eficaz a la eliminación de estos residuos y, además, una estrategia muy útil para reducir los riesgos de contaminación de aguas subterráneas por los herbicidas MCPA, S-metolacloro y metribuzina en suelos con bajo contenido en materia orgánica, especialmente cuando las enmiendas presentan un elevado grado de humificación