TESIS
Lenguajes De La Psique, Voces De La Nación: El Peso Del Psicologismo En La Representación Académica Y Social Del Nacionalismo.
2013-03-07
Psicología Social
Psicologia
DIRECTORES

José Ramón Torregrosa Peris (Director)

Sagrario Ramirez Dorado (Director)
TRIBUNAL

Bergere Dezaphi, Joelle Ana (Secretario)

Blas Guerrero, Andrés De (Vocal)

Castillo Alonso, Santiago (Presidente)

Ovejero Bernal, Anastasio (Vocal)

Villarreal Saez, Mikel (Vocal)
DESCRIPCIÓN
LENGUAJES DE LA PSIQUE, VOCES DE LA NACIÓN: EL PESO DELPSICOLOGISMO EN LA REPRESENTACIÓN ACADÉMICA Y SOCIAL DELNACIONALISMOLa tesis explora la influencia que la psicología ha tenido a lo largo del siglo XIX y XXen la representación académica y so cial del nacionalismo. Se trata de rescatar unaserie de corrientes o escuelas psicológicas que han tenido un notable peso en el modoen que hemos imaginado la nación e interpretado la ideología política delnacionalismo: la psicología de los pueblos , la psicología de las masas y la psicologíasocial de los prejuicios.Para ello, se parte de la premisa de que la nación es una forma de organización socialy política vinculada a la cultura secular, a los intelectuales y hombres de letras, allengu aje de la academia y de la ciencia. Poetas, pintores, músicos, novelistas,dramaturgos, pero también historiadores, filólogos, arqueólogos, antropólogos,filósofos y, finalmente, psicólogos han dado vida y hasta voz a la colectividad nacional.En est e caso, centramos nuestra atención en la aportación de la psicología a losprocesos de imaginar la comunidad nacional y el nacionalismo.Para ello, dividimos el trabajo en dos clases o tipos de teorías o corrientespsicológicas: por un lado, las psic ologías ¿naturalizadoras¿ del nacionalismo; por elotro, las psicologías ¿críticas¿ del nacionalismo. Entre las primeras sobresale lapsicología de los pueblos y los estudios sobre el carácter nacional, de notablerepercusión a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del XX. Entre las aportacionescríticas del nacionalismo destacan sobre todo aquellas que aparecieron después de laPrimera y la Segunda Guerra Mundial, desde las premisas de la psicología de lasmasas y el psicoanálisis.Aunque e l lenguaje psicológico está perdiendo fuerza en la literatura más especializadao académica, su influencia sigue siendo notable en el discurso profano sobre la nación,el carácter nacional o el nacionalismo.