TESIS
MOTIVACIÓN Y DESARROLLO POSITIVO EN EL ALUMNADO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
2014-03-10
Enseñanza Y Formación Deportiva
Motivacion
DIRECTORES

Tomás García Calvo (Director)
TRIBUNAL

Cervello Gimeno, Eduardo Manuel (Presidente)

Jimenez Castuera, Ruth (Vocal)

Labisa Palmeira, Antonio (Secretario)

Sáenz-López Buñuel, Pedro (Vocal)

Torregrosa Alvarez, Miquel (Vocal)
DESCRIPCIÓN
A través de este trabajo de investigación se ha pretendido extender el cuerpo de conocimiento existente en torno al análisis de los procesos motivacionales desarrollados por los alumnos durante las clases de educación física, tratando de comprobar la incidencia del contexto de la educación física para fomentar, por un lado, el desarrollo de ciertas actitudes y comportamientos adaptativos, y por otro lado, una adherencia hacia la actividad física en periodo extraescolar.En cuanto a los contenidos que forman la presente Tesis Doctoral, el trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos. A través del Capítulo 1, se explica el marco teórico que sustenta la presente investigación, la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 2000; Ryan y Deci, 2000). Concretamente, se abordan los principales postulados expuestos en esta teoría, además de las principales investigaciones que se han desarrollado con anterioridad y que guardan realización con el objeto de estudio de este trabajo.El Capítulo 2 está formado por tres estudios, encaminados todos ellos a elaborar y validar diferentes instrumentos de evaluación que han sido utilizados en los estudios posteriores. Concretamente, a través del Estudio 1 se ha desarrollado un cuestionario para analizar la percepción de los alumnos respecto al apoyo de su profesor a las necesidades psicológicas básicas. A través del Estudio 2 se ha diseñado y validado un instrumento que permite analizar el tipo de regulación motivacional de los alumnos respecto a las clases de educación física. Por último, el Estudio 3 aborda la elaboración y validación de un cuestionario encaminado a analizar la percepción de los alumnos respecto a los comportamientos positivos desarrollados en las clases de educación física.En el Capítulo 3, se ha aplicado el Modelo Jerárquico de la Motivación (Vallerand, 2007) en el contexto de la educación física. A través del Estudio 4, se ha comprobado la importancia de los procesos motivacionales para predecir el desarrollo de comportamientos positivos durante las clases de educación. En la misma línea, el Estudio 5 pone de manifiesto los antecedentes motivacionales que pueden incidir sobre determinadas actitudes hacia la educación física (disfrute, aburrimiento e importancia concedida a la educación física), valorando además cómo estas variables pueden variar la intención de ser físicamente activo.El Capítulo 4 está formado únicamente por el Estudio 6, y tiene por objetivo comprobar los efectos provocados por un programa de formación con profesores de educación física sobre estrategias de apoyo a la autonomía, competencia y relaciones sociales. Concretamente, se analizan los efectos sobre los procesos motivacionales desarrollados por los alumnos, así como el disfrute, el aburrimiento, la importancia concedida a la educación física y la intención de ser físicamente activo.En el Capítulo 5, se realiza una discusión general de los resultados encontrados en el presente trabajo, analizando la evolución desarrollada en el diseño de los estudios y comparando los resultados con los hallazgos encontrados en trabajos anteriores. Además, se ha incluido un apartado en el que se explican las principales limitaciones encontradas al llevar a cabo la investigación, así como las prospectivas que han surgido para durante la realización de este trabajo. Por último, el capítulo finaliza con la exposición de las principales conclusiones extraídas de la investigación.Para finalizar, los lectores podrán encontrar el Capítulo 6, en el que se recogen las referencias bibliográficas utilizadas durante el desarrollo de este trabajo de investigación. Posteriormente, en el Capítulo 7 se presentan los anexos, exponiendo los cuestionarios empleados para conseguir los objetivos propuestos. Por último, el documento finaliza con el Capítulo 8, en el que se exponen los artículos originales que sustentan la presente Tesis Doctoral.