TESIS
APROVECHAMIENTO SELECTIVO PARA LA VALORACIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL CORCHO
2014-07-15
Ingeniería Mecánica
Fuentes No Convencionales De Energia; Procesos De Evaporizacion; Residuos Industriales; Tecnologia De La Combustion
DIRECTORES

Irene Montero Puertas (Codirector)

María Teresa Miranda García-Cuevas (Codirector)
TRIBUNAL

Aroca Lastra, Santiago (Presidente)

Arranz Barriga, José Ignacio (Vocal)

Rey Martinez, Francisco Javier (Vocal)

Rojas Rodríguez, Sebastián (Vocal)

Silva Martins Isidoro, Rui Alberto (Secretario)
DESCRIPCIÓN
La industria del corcho se encuentra en España ampliamente representada, ocupando el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a superficie de alcornocal y producción de corcho.En Extremadura, región desde la que se llevó a cabo el presente trabajo, la mayor parte de las empresas del sector corchero están situadas en un radio geográfico reducido en torno a la localidad de San Vicente de Alcántara (Badajoz). Estas industrias generan distintos tipos de residuos, tanto líquidos como sólidos, siendo necesaria la implantación de sistemas de gestión que posibiliten la consecución de los requerimientos legislativos. No obstante, la valorización de los residuos constituye la opción más interesante para las propias industrias.Partiendo de una primera etapa de análisis e identificación de las empresas de la región, se realizó un estudio sobre el aprovechamiento selectivo de los residuos de la industria del corcho y su valorización integral, atendiendo a sus características intrínsecas y posibilidades reales de utilización. Los residuos analizados fueron aguas de cocción, lodos de caldera, raspas, tierras de molinería, polvo de densimétricas y polvo de colmatado.En cuanto a las aguas de cocción, el análisis se basó en tres líneas de actuación diferenciadas. Por un lado, se realizó la cuantificación y caracterización del efluente para la determinación de los parámetros de contaminación más significativos. Por otro, se implantó un modelo para la gestión de las aguas residuales en una EDAR convencional, evaluando el funcionamiento de la misma mediante la evolución de los parámetros analizados. Finalmente, se llevó a cabo el diseño y puesta en marcha de un sistema de evaporación y secado de las aguas residuales, integrado a su vez en una instalación para la cocción de corcho mediante una fuente de energía renovable.En lo referente al aprovechamiento de los residuos sólidos y dado el importante crecimiento que ha experimentado la producción y comercialización de los productos biomásicos densificados, se realizó la cuantificación y caracterización físico-energética de los residuos y su posterior densificado.Adicionalmente, se definieron varios escenarios para la combinación de los residuos con distintos objetivos, desde la eliminación integral de todos los residuos hasta la obtención de un producto con mejores aptitudes, pasando por múltiples variantes del producto con mayores posibilidades de aprovechamiento, esto es, el polvo de densimétricas.Los estudios de aprovechamiento se completaron con la realización de análisis termogravimétricos y pruebas de combustión en una estufa de pellets doméstica, procediéndose al análisis de las emisiones y a su comparación con los valores máximos reglamentarios.Los resultados obtenidos en este trabajo muestran la viabilidad de una gestión colectiva de los residuos generados en la industria del corcho, que tenga como fin la depuración completa del efluente y el densificado de los residuos sólidos en una planta de pelletizado.